domingo, 31 de diciembre de 2023

FALLEN LEAVES Amor redentor y sanador

Título original: Kuolleet Lehdet
Finlandia-Alemania 2023 81 min.
Guion y dirección
Aki Kaurismäki Fotografía Timo Salminen Intérpretes Alma Pöysti, Jussi Vatanen, Janne Hyytiäinen, Nuppu Koivu, Anna Karjalainen, Alina Tomnikov Estreno en el Festival de Cannes 23 mayo 2023; en Finlandia 15 septiembre 2023; en España 27 diciembre 2023


Más acertada que Le Havre pero menos intensa que El otro lado de la esperanza, película con la que Kaurismäki anunció un retiro ahora desmentido, el nuevo trabajo del director finlandés reitera su particular idiosincrasia apoyada en un humor cachondo y un colorido extremo, en esta ocasión con cierto parecido a la estética setentera de Fassbinder pero más aseada. Con estos parámetros construye una bonita historia de amor donde los prejuicios sentimentales y los complejos emocionales no son precisamente obstáculos a salvar por la pareja protagonista, que sin embargo ve su trayectoria accidentada por circunstancias tan peregrinas como la pérdida de una nota escrita o un atropellado accidente.

Siempre sensible a la trágica actualidad, esta vez la Guerra de Ucrania asoma intermitentemente por radio y televisión como fondo sobre el que sus tristes pero atractivos personajes tejen su particular problemática, sustentada en el trabajo efímero o una adicción peligrosa. Vuelve el Kaurismäki sencillo, de gramática limpia y serena, humor irónico y música popular en karaokes y bares que conforman un Helsinki imaginado casi de escenario teatral y población alienada. Todo ello a partir de la mítica canción de Kosma y Prevért Las hojas muertas, cuyo título deberían haber adoptado nuestros distribuidores españoles en lugar de ceñirse al internacional Fallen Leaves (Hojas caídas).

Y siempre el cine como espejo en el que reflejarnos y sobre el que construir nuestras deseadas realidades, ya sea el cartel de un Breve encuentro como el que padecen sus protagonistas, o esos Muertos no mueren de Jarmusch en el que algunos quieren ver a Bresson o Godard, realizador este último al que el finlandés rinde más de un homenaje en esta sensible y bonita película que le ha valido el Premio del Jurado en la última edición del Festival de Cannes.

A FUEGO LENTO Paladares exquisitos

Título original: La passion de Dodin Bouffant
Francia 2023 135 min.
Guion y dirección
Tran Anh Hung, según la novela de Marcel Rouff Fotografía Jonathan Ricquebourg Intérpretes Juliette Binoche, Benoît Magimel, Emmanuel Salinger, Patrick D’Assumçao, Galatéa Bellugi, Jan Hammenecker, Frédéric Fisbach, Bonnie Chagneau-Ravoire Estreno en el Festival de Cannes 24 mayo 2023; en Francia 8 noviembre 2023; en España 20 diciembre 2023


Desde que saltara a la fama hace treinta años con su primera película, El olor de la papaya verde, el director vietnamita Tran Anh Hung apenas ha realizado unas ocho películas
 Trece después de su celebrado trabajo Tokio Blues, con éste su tercer trabajo para Francia tras Escapada del infierno y Eternité, vuelve al aroma de la cocina, aprovechando que el país vecino siempre ha esgrimido la bandera de la alta costura y la alta cocina, acaparando así el estandarte de lo más exclusivo y exquisito. La gesta le ha valido el reconocimiento en Cannes como mejor director. Para la ocasión se ha basado en material ajeno, un libro del dramaturgo, poeta y escritor gastronómico suizo de finales del siglo XIX y principios del XX Marcel Rouff, en el que se narra la historia de seducción y amor entre un prestigioso chef y su fiel cocinera desde hace veinte años. Papeles a los que Magimel y Binoche se prestan con fervor casi reverencial para convencernos de una historia entre fogones de cuyos protagonistas nada sabemos y en los que mirando con perspectiva hemos de aceptar el carácter dominante del hombre frente al más sumiso de la mujer.

En plena efervescencia de la moda gastronómica, con periódicos y televisiones dedicando gran parte de su esfuerzo en promover la alta cocina, incluso en su insólita versión infantil, que también tiene su apartado en la película, el film arranca con media hora de preparativos culinarios que no hacen sino aletargar el interés de una cinta que sólo empieza a despertar bien entrado su largo metraje y del que apenas se nos invita a disfrutar del hipotético placer de platos primorosamente preparados y servidos, y de otras artes con las que se hace parangón, especialmente la pintura, ya sea el bodegón barroco, el claroscuro nórdico o el impresionismo que se hace patente en las escuetas pero muy hermosas secuencias exteriores.

También el director se reserva su particular estética oriental en una azulada secuencia nocturna en la que los dos protagonistas confiesan por primera vez sus recíprocos sentimientos. Todo ello hace que la película se disfrute con paladar exquisito, apoyado en una reconstrucción casi arqueológica de las formas de cocinar entre fogones y a fuego lento, como apostilla su por una vez más acertado título castellano, en una cocina en la que predominan los caldos, las salsas (secreto eterno del éxito de la cocina francesa) y las carnes de ave. Sólo una adaptación a piano de la Meditación de Thais de Massenet nos alivia de la ausencia de música ya en los créditos finales.

PETRENKO Y LA BARENBOIM-SAID DESTILAN MAESTRÍA

Gran Selección. Orquesta Fundación Barenboim-Said. Vasily Petrenko, director. Programa: Scheherezade Op. 35, de Rimsky-Korsakov; Selección de Romeo y Julieta, de Prokófiev. Teatro de la Maestranza, viernes 30 de diciembre de 2023

Foto: Luis Castilla

La segunda entrega del ilusionante ciclo Gran Selección que esta temporada ofrece el Teatro de la Maestranza, llegó de la mano de la Fundación Barenboim-Said, que aprovechando que en 2024 cumple veinte años, ofreció anoche el primero de los dos conciertos con los que despedirá un año que no ha sido precisamente provechoso para sus elogiosos objetivos humanitarios. El segundo tendrá lugar hoy en Jaén, mientras tanto habrá que seguir trabajando duro para que el cada vez más utópico acercamiento entre Israel y Palestina pueda llegar a ser alguna vez una realidad. Lo que no es irreal es el espléndido trabajo que ha llevado a cabo en nuestra comunidad para lograr que la excelencia musical se vaya implantando entre los más jóvenes. Desde la Academia de Estudios Orquestales son muchos y muchas las jóvenes andaluzas que han logrado altas cotas de excelencia musical, y de ahí la han exportado puntualmente a otras formaciones jóvenes que también han florecido a lo largo de estos años, como las versiones juveniles de la Barroca y la Sinfónica, la Joven Orquesta de Andalucía o la espléndida Conjunta. Se han formado con un profesorado de primera calidad, proveniente de algunas de las más notables orquestas europeas, pero con implicación también decisiva de los maestros y maestras de nuestros buques insignia, la ROSS y la Barroca de Sevilla. El resultado es palpable de la primera a la última nota en conciertos como éste, que para la ocasión contó con la prestigiosa batuta de Vasily Petrenko, cuyo currículo se ha ido forjando en orquestas tan prestigiosas como la Royal Liverpool Philharmonic, la mítica Royal Philharmonic o la Filarmónica de Oslo.

Precisamente con esta última ha grabado las dos impresionantes obras que conformaron el programa de anoche y volverán a hacerlo hoy en el Teatro Infanta Leonor de Jaén, dejando su impronta en cuanto a la forma de afrontar tan complejas partituras. Sobra decir la extrema disciplina con la que trabajaron los y las integrantes de la orquesta, sometidas a un esfuerzo extraordinario por parte de una batuta que no exhibió en sus ademanes, casi siempre reposados, la enorme energía ejercida sobre cada pentagrama. No obstante, la suite orquestal inspirada en Las mil y una noches, Scheherezade de Rimski-Korsakov, resultó algo deslavazada y desequilibrada en los dos primeros movimientos, con momentos de enorme brillo alternados con otros donde se impuso la lentitud y las líneas melódicas algo difuminadas; en ocasiones incluso pareció percibirse que la cuerda acompañase algo descompasada. Mucho mejor El joven príncipe y la joven princesa, si bien echamos en falta una mayor dosis de sensualidad y seducción. Lo mejor llegó con el movimiento final, prodigio de dinamismo y ferocidad, que Petrenko defendió con ahínco y rabia, extrayendo de la orquesta unos resultados tan a la altura de los objetivos que logró encandilar y enardecer al público.

Pasos de baile imaginados al son de una interpretación sobresaliente

Y si a través de la singular interpretación que de la página de Rimski-Korsakov fuimos capaces de imaginar las aventuras de Simbad, a partir de un sensacional acercamiento al Romeo y Julieta de Prokófiev resultó fácil intuir los pasos de baile que en otras ocasiones hemos tenido el privilegio de disfrutar en este mismo escenario. Para este concierto se eligió una selección de movimientos en los que nos pareció asomar la segunda suite seguida de movimientos sueltos de la primera, así en orden inverso. Echamos en falta la cautivadora escena del balcón. Lo más sorprendente fue comprobar cómo los y las jóvenes de la orquesta son capaces de entender tan compleja partitura y el fascinante universo del compositor ruso, con todos sus resortes y particularidades, en todos los sentidos, tímbricos, expresivos y narrativos. La visión de Petrenko podría resultar discutible por primar aparentemente el efecto y la fuerza por encima de lo estrictamente sensual y delicado, aunque fijándonos bien tampoco descuidó esto último, por lo que en definitiva fue una interpretación meticulosa con ambas facetas de tan hermosa partitura. La respuesta de la orquesta sobresalió lo meramente efectivo para lograr una riqueza de color y expresividad inaudita en tan joven plantilla, con los sucesivos solistas destacando como ya lo hizo la concertino en la precedente Scheherezade.

Capítulo aparte merece, desgraciadamente, el inaceptable comportamiento del público, con interminables toses y desagradables sonidos irreproducibles ni siquiera por la mejor de las empresas especializadas en efectos sonoros, agrediendo el arduo y exquisito trabajo de la joven orquesta. Caídas de objetos adornaron también la experiencia, y no faltó el aplauso fuera de lugar, en este caso entre el segundo y el tercero de los cuatro movimientos de la suite de Rimski-Korsakov. Tanto si se trata de público nuevo por acompañar a los y las integrantes de la orquesta, como si como en otras ocasiones se trata de público invitado por el propio teatro para fomentar el interés por la música, alguien, sus familiares o los organizadores, deberían advertirles sobre las reglas básicas de comportamiento en un concierto de música clásica. Hay formas muy sutiles y educadas de hacerlo, y nos evitaría tanto bochorno y molestia. Aprovechamos finalmente para desear a todos y todas, y especialmente a instituciones como ésta que tanto hacen por la gran música en nuestra comunidad, un próspero y más feliz año 2024, en el que se logren resolver tantas atrocidades como nos asolan en estos momentos.

Artículo publicado en El Correo de Andalucía

viernes, 22 de diciembre de 2023

LOS NIÑOS, PROTAGONISTAS DE LA ROSS MÁS NAVIDEÑA

Concierto de Navidad de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Vladimir Dmitrienco, director y concertino. Coro Yago School. John Richard Durant, dirección del coro. Programa: Temas de Mariah Carey, John Wade, John Coots, Adolphe Adam, Katherine Davis, Ricardo Boronat, George Michael, Bobby Helms, Franz Grüber, Irving Berlin, James Pierpoint, y villancicos populares. Teatro de la Maestranza, jueves 21 de diciembre de 2023

Foto: Marina Casanova

Lo que más sentido da a la Navidad son los niños y las niñas, sus caras de ilusión ante la magia de las reuniones familiares, las luces, los reyes y los regalos. A ellos está dedicado año tras año el concierto especial de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, un éxito que se repite cada temporada y llena el Teatro de la Maestranza. Un lleno absoluto que podría traducirse en germen necesario de una nueva melomanía que de perpetuidad a la música disfrutada en directo en nuestra ciudad. Con el Maestranza a rebosar, el siempre dicharachero Vladimir Dmitrienco ejerció un año más de artífice y maestro de ceremonias de tan entrañable encuentro, si bien hemos de observar su ligera pereza a la hora de dotar de contenidos al evento, pues prácticamente repite el esquema ya ofrecido en anteriores ediciones, sobre todo en la del año pasado. Cierto es que el público es tan cambiante como lo puedan ser las edades de las niñas y niños convocados, motivo que puede estimular las escasas modificaciones que el programa sufre de un año a otro.

Dmitrienco en primer término, junto a su violín

La intervención de nuevo del coro del Colegio Yago del Aljarafe, es otra constante que provoca cierta sensación de deja vu. Con su director al frente, el enérgico y entusiasta John Richard Durant, el coro entonó los alegres villancicos y demás canciones convenientemente adaptadas con ahínco y responsabilidad. Siempre hay entre ellos y ellas alguna personita que llama poderosamente la atención por su gracia y desparpajo. Así que el Belén estuvo perfectamente montado para dar la bienvenida a la Navidad a través de quienes la miran con más ilusión, los y las más pequeñas y aquellas otras personas que aunque con más edad, mantienen ese espíritu infantil que hace que disfruten de estas fechas como quien más. Por los atriles de una ROSS colorista y reducida, desfilaron villancicos populares que el público fuimos invitados a entonar, los más tradicionales y clásicos que se siguen cantando en las reuniones familiares como si el tiempo se hubiera detenido al menos durante un par de semanas. La marimorena, de nuevo bajo la apariencia de la Marcha Radetzky, o Fun Fun Fun sobre la base de uno de los Conciertos de Brandeburgo de Bach, fueron algunos de estos clásicos de la Navidad.

En el apartado de rock classics brillaron unas atinadas versiones instrumentales, algunas de ellas adaptadas por Durant, del inevitable All I Want for Christmas Is You de Mariah Carey o Last Christmas de George Michael, mientras los standards americanos aparecieron bajo la forma de White Christmas (Blanca Navidad) de Irving Berlin, Santa Claus Is Coming to Town de John Coots, Jingle Bell Rock de Bobby Helms, Little Drummer Boy (El pequeño tamborilero) de Katherine Davis y Jingle Bells (Navidad Navidad) de James Pierpoint. Los más clásicos, Adeste Fideles de John Wade, Holy Night o Cantique de Noël de Adolphe Adam y Noche de Paz de Franz Grüber, completaron un programa que niños y adultos siguieron con atención y fidelidad a una cita que debiera ampliarse a una mayor diversidad, algo que sólo una buena educación cultural y especialmente musical podrá conseguir para que en un futuro muy próximo este tipo de espectáculos y los que llenan el Maestranza y otros espacios dejen de ser monopolio casi de ambientes aburguesados. Hoy volverá a repetirse ese lleno absoluto en la segunda entrega de este entrañable concierto. ¡Felices Fiestas a todos, y que la paz se haga visible entre nosotras!

Artículo publicado en El Correo de Andalucía

jueves, 21 de diciembre de 2023

GODZILLA: MINUS ONE Apoteósico regreso del monstruoso coloso

Título original: Gojira-1.0
Japón 2023 125 min.
Guion y dirección
Takashi Yamazaki Fotografía Kôzô Shibasaki Música Naoki Sato Intérpretes Ryunosuke Kamiki, Minami Hamabe, Kuranosuke Sasaki, Yuki Yamada, Munetaka Aoki, Sakura Ando, Hidetaka Yoshioka Estreno en Japón 3 noviembre 2023; en España 15 diciembre 2023


Concebida para conmemorar el setenta aniversario de la primera incursión del monstruo radiactivo más famoso del mundo, puede que ésta se la mejor película jamás realizada de la ya larga serie de cintas no sólo producidas en Japón sino también en Estados Unidos. No es que estemos muy familiarizados con la saga, pero a la vista de los resultados no nos parece descabellada esta afirmación. A las riendas de este ambicioso proyecto está la dirección sabia y curtida del veterano Takashi Yamazaki, tan hábil en la animación como en la imagen real, generalmente siempre asociado al fantástico.

Hay multitud de referencias e influencias en este film de impecable acabado, desde la épica spielberiana al manga japonés del que se hacen eco incluso las expresiones de algunos de sus protagonistas, el cine bélico y el más genuino cine de catástrofes, con secuencias tan escalofriantes como el ataque del kaiju o monstruo a la ciudad de Ginza. Curiosamente, el sensacional despliegue de efectos visuales homenajea en ocasiones y siempre desde la pulcritud digital, el efecto que antaño producían miniaturas y maquetas. Godzilla regresa a sus orígenes en esta cinta ambientada en Japón justo después del abatimiento que supuso para la población en general el abrupto final de la Segunda Guerra Mundial a propósito de las bombas atómicas, y el posterior advenimiento de la Guerra Fría, que hizo que tanto Estados Unidos como Rusia abandonaran a su suerte el futuro de un destruido Japón.

En esa atmósfera irrumpe el famoso monstruo, síntesis de los miedos y los traumas de la población y el ejército mismo, y en ese contexto surge el drama de la película, con un piloto kamikaze expiando la tortura de no haber llevado su misión a cabo. Una relación sentimental pone el ingrediente tierno y otra de camaradería el humorístico. Quizás un exceso de esperas dialécticas entre las excelentes secuencias de acción pueda ser el único reproche que se pueda hacer a esta cinta que sin duda hará las delicias de incondicionales y no tanto.

CAMILO IRIZO HACE QUE BRILLE LA BANDA DE LA CONJUNTA

2º concierto de la temporada XIII de la Orquesta Sinfónica Conjunta de la Universidad de Sevilla y el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo. Diego Lagares Lepe, bombardino; Camilo Irizo, dirección. Orquesta de Vientos de la OSC. Programa: A Solemn Music, de Virgil Thomson; Symphonic Variants, de James Curnow; Sinfonía nº 7 “Ausiàs March”, de Salvador Brotons. Auditorio Ciudad del Conocimiento, Dos Hermanas, miércoles 20 de diciembre de 2023


Hace algunos años que la Sinfónica Conjunta ofrece uno o dos conciertos centrados exclusivamente en su sección de vientos, una inmejorable forma de ponerlos al día y limar sus enormes dificultades, especialmente en el caso de los metales. El clarinetista y catedrático Camilo Irizo es el responsable de sacar brillo a la que podríamos denominar banda de la orquesta, consiguiendo así que el conjunto funcione muchas veces como una prolongación a nivel sinfónico del trabajo de divulgación de música contemporánea que realiza con su formación camerística Taller Sonoro, tal como hace en su materia el director titular Juan García respecto a Zahir Ensemble. Esta temporada habrá tres conciertos dedicados a la sección de vientos; el primero tuvo lugar ayer en un nuevo espacio para la formación, el Auditorio de la Ciudad del Conocimiento en Dos Hermanas. La consecuencia, menos público a pesar de tener también menos aforo, disciplinado pero con más niños de lo conveniente, y unas condiciones acústicas muy satisfactorias.

En el programa dos obras norteamericanas y una española, siguiendo en todo caso unos estándares muy similares, asentados en la tonalidad, de fácil y agradable escucha. Quizás la que más se aparta de esos términos sea Solemn Music de Virgil Thommson, compuesta hace casi setenta y cinco años en un tono muy sobrio y pesimista, descansando sobre un crescendo que se va haciendo irrespirable como consecuencia probablemente de su concepción como homenaje a la entonces recién fallecida Gertrud Stein, amiga personal del compositor y libretista en dos de sus óperas. En su versión original para orquesta de vientos, sus líneas neoclásicas encontraron precisión y brillo en las prestaciones de una muy disciplinada plantilla que atendió las indicaciones de Irizo para lograr ese carácter doliente impreso en la partitura.


Un instrumento solista exótico

Para acometer la parte solista de las Variantes Sinfónicas para eufonio, más conocido como bombardino, se contó con el joven onubense Diego Lagares Lepe, que demostró un buen conocimiento y dominio de un instrumento que tiende a confundirse con la tuba pero que atesora un sonido más dulce y aterciopelado, tal como pudo apreciarse en esta interpretación de la pieza que el compositor natural de Kentucky James Curnow, especialista en música para bandas, concibió a mediados de la década de los ochenta del pasado siglo. En la línea de la música a la americana, la pieza da mucho juego para el lucimiento del bombardino, que en manos de Lagares sonó cálido y seguro, salvo en las breves cadencias que preceden a los últimos compases del primer movimiento, donde más descubierto el intérprete se mostró fuera de tono y evidenció una técnica menos depurada. Todo el resto brilló poderosamente a pesar de la enorme complejidad del instrumento, con el acompañamiento siempre frondoso y exuberante de la orquesta y una sensacional sección de percusión que dotó a la pieza de un carácter diamantino.

El catalán Salvador Brotons, discípulo de Montsalvatge y Ros-Marbá y autor de sardanas como la que sonó en la inauguración de los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996, compuso su Sinfonía nº 7 en honor al poeta y polifacético personaje renacentista Ausiàs March, tan vinculado a la cultura levantina, hace apenas cinco años como encargo de la asociación musical La Lira Castellonera de Vilanova de Castelló, y se estrenó en el Certamen Internacional de Bandas de Valencia en el Auditorio de Les Arts. Asociado también al mundo musical norteamericano, a través de su labor como director de la Orquesta de Vancouver, la gramática de esta sinfonía se atiene también a ese sonido espectacular y épico de la música estadounidense, recorriendo la vida del homenajeado en sus distintas vertientes. Como caballero armado, con la percusión poniendo de relieve magistralmente esa atmósfera castrense que informa el primer movimiento. En su vertiente poética, quizás el pasaje más endeble de la partitura y que menos posibilidades de lucimiento brinda a los y las intérpretes. En el tercer episodio como cartero del rey Alfonso el Magnánimo, con soluciones muy atractivas y originales en la percusión imitando ventisca, y aportaciones muy precisas de los violonchelos y contrabajos convocados al efecto. Y el broche final en forma de elegía solemne que va derivando en coda crepuscular y épica a la que el conjunto se ciñó con la aplicación y profesionalidad que le caracteriza.

Artículo publicado en El Correo de Andalucía

miércoles, 20 de diciembre de 2023

DEJAR EL MUNDO ATRÁS Los más populares del barrio

Título original: Leave the World Behind
USA 2023 134 min.
Guion y dirección
Sam Esmail, según la novela de Rumaan Alam Fotografía Tod Campbell Música Mac Quayle Intérpretes Julia Roberts, Mahershala Ali, Ethan Hawke, Myha’la, Farrah Mackenzie, Charlie Evans, Kevin Bacon, Vanessa Aspillaga Estreno en Estados Unidos 22 noviembre 2023; en Internet (Netflix) 8 diciembre 2023


La sola presencia de Julia Roberts ya merece la pena, pero si añade otra convincente e intensa interpretación del doble ganador del Oscar Mahershala Ali y unos cuidadísimos y hasta muy estéticos efectos visuales, la película gana por enteros. Y es que nos encontramos ante otro título apocalíptico que con formas que pueden parecer las de Shyamalan, procura extraer alguna que otra reflexión sobre la decadencia humana, el sentido existencialista de la vida y el daño que nos provocamos a nosotros mismos como raza a través de la tecnología, la agresividad frente al medio ambiente, el ansia de poder unido a la ambición económica, y el creciente malestar con el que nos enfrentamos unos a otros debido al ritmo frenético de vida que hemos adoptado.

Demasiados temas para condensarlos en una cinta que funciona a fuerza de momentos culminantes, algunos tan impactantes que son capaces de ponernos los pelos de punta, y que en medio de ellos dilata conversaciones demasiado pretenciosas y sin embargo bastante ingenuas en general. Todo cobra sentido ya muy avanzado el metraje, cuando América entona otra vez su mea culpa y asume que quizás no sean los más populares del barrio.

Que el matrimonio Obama participe en la producción puede que sea una señal de lo mucho que les quedó por hacer y la decepción que causó un mandato en el que todos y todas habíamos depositado algo más de confianza. También detrás de ellos estará seguramente la cuidada recopilación de temas rhythm & blues que adornan una banda sonora en la que destaca la tensión y el caos que provoca la sorprendente música de Mac Quayle. Sorprendente es también su final, demostrando lo triviales y caprichosos que podemos llegar a ser cuando alrededor el mundo se tambalea y nosotros y nosotras seguimos con nuestras pequeñas obsesiones y debilidades.

lunes, 18 de diciembre de 2023

HERMOSA ALTERNATIVA DE LA ROSS AL CUARTETO ISBILYA

4º Concierto del XXXIV Ciclo de Música de Cámara de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Cuarteto Isbilya: Miguel García Aguilar, violín. Daniel Ortiz Seco, viola. Leonel Contreras Ruiz, violonchelo. José María Perejón Bonet, piano. Programa: Cuarteto con piano nº 1 en Sol menor K. 478, de Mozart; Cuarteto para piano y cuerda nº 2 en La menor Op. 67, de Turina. Espacio Turina, domingo 17 de diciembre de 2023


No cabe duda de que hasta llegar aquí los componentes del joven Cuarteto Isbilya habrán practicado mucho en los conciertos que el conservatorio y otras instituciones organizan con ese objetivo. Pero estrenarse en un espacio como el de la calle Laraña, frente a un público que en su mayoría asiste puntualmente a los conciertos que celebran los maestros y maestras de nuestra Sinfónica, son palabras mayores y exigen un mayor nivel de responsabilidad que habrá suscitado una notable preocupación acompañada de un buen puñado de nervios, a todo lo cual los cuatro jóvenes se enfrentaron con soltura y enorme templanza. Los resultados no estuvieron quizás al nivel al que estamos acostumbrados, claro que eso habría sido una sorpresa mayúscula, pero cabe afirmar que hubo claros aciertos y motivos de satisfacción en este nuevo relevo de los conjuntos que operan en la ciudad. Con este concierto la Sinfónica prosigue su labor pedagógica en el Conservatorio Manuel Castillo, como se evidenció también el pasado viernes con el que la Joven Sinfónica de Sevilla ofreció en el Teatro Cajasol de la mano de Juventudes Musicales de Sevilla. Y con él además el Espacio Turina cerró su apretada agenda de este año, hasta que en enero reabra sus puertas para continuar con tan celebrada temporada.

En los atriles del Isbilya dos cuartetos con piano de muy distinta significancia e intencionalidad. La tonalidad en sol menor del primero de los dos que compuso Mozart da ya idea de su carácter trágico, poco asociado a la habitualmente grácil y ligera literatura con la que se identifica al genio de Salzburgo. Los músicos supieron ya desde el ataque de inicio transmitir ese carácter vehemente y turbio, de forma tan autoritaria como violenta, a lo que el piano se adhirió con espíritu dominante pero ya más templado sin llegar a ser apacible. En el desarrollo se perdieron notas, seguramente por el carácter atropellado con el que Perejón Bonet atacó el teclado, y hubo también fallos de afinación en la cuerda que ensombrecieron relativamente el trabajo de cada intérprete por separado, especialmente García Aguilar al violín, lo que no enturbió su entusiasmo y vitalidad, pero no los pasajes de conjunto, donde los cuatro se mostraron compenetrados, resueltos y seguros, logrando que la pieza adquiriera esa tensión dramática y ese contrapunto creciente que demanda, hasta alcanzar un fortissimo clímax conclusivo. En contraste, el andante manifestó dulzura y ternura, con un muy adecuado componente melancólico, y el allegro final estuvo henchido de vitalidad, con los intérpretes siempre atentos a esa rara combinación de drama y alegría que informa la pieza.

Cuando Turina compuso su Cuarteto para piano, violín, viola y violonchelo, se encontraba en una etapa en la que primaba la sencillez y la concisión, sin abandonar esa atención a la unidad formal y al procedimiento cíclico tan querido en su producción, así como la habitual presencia de expresión españolista, a todo lo cual se ciñeron con gracia y talento los integrantes del Isbilya. Aunque con alguna puntual caída de tensión, Leonel Contreras se lució al violonchelo en su decisiva aportación al andante inicial, mientras los demás acompañaron con delicadeza y capacidad de diálogo, incluido Daniel Ortiz a la viola, tan preciso en sus aportaciones en solitario como contribuyendo a dar al conjunto un apreciable cuerpo y músculo. El scherzo o vivo central contó con un buen trabajo de compenetración y carácter ajustadamente vehemente, reproducido también en el exultante e idiomático allegretto final. Como propina el conjunto optó por felicitarnos las fiestas con un medley entre un arreglo romántico del Canon de Pachelbel y el popular All I Want for Christmas Is You de Mariah Carey, aunque sonó más cerca de la versión que este año ha puesto de moda la veterana Brenda Lee.

Foto: Marina Casanova
Artículo publicado en El Correo de Andalucía

domingo, 17 de diciembre de 2023

LA SOCIEDAD DE LA NIEVE Revisión en perspectiva

España 2023 144 min.
Dirección
J.A. Bayona Guion J.A. Bayona, Bernat Vilaplana, Jaime Marqués y Nicolás Casariego, según el libro de Pablo Vierci Fotografía Pedro Luque Música Michael Giacchino Intérpretes Enzo Vogrincic, Agustín Pardella, Matías Recalt, Esteban Bigliardi, Esteban Kukuriczka, Diego Vegezzi, Fernando Contigiani García, Rafael Federman, Simon Hempe, Andy Pruss Estreno en el Festival de Venecia 9 septiembre 2023; en España 15 diciembre; en Internet (Netflix) 4 enero 2024

Hay historias que no se sabe muy bien por qué invitan a contarse varias veces, y la extraordinaria supervivencia a la que tuvo que someterse la tripulación y el pasaje, entre ellos diecinueve jugadores de rugby uruguayos, que en 1972 sufrieron el accidente aéreo que les dejó literalmente a la intemperie durante dos meses y medio en plena cordillera nevada de los Andes, ha conocido ya tres versiones, además de un puñado de documentales. La primera fue realizada por el mexicano René Cardona sólo cuatro años después del accidente, mientras la segunda contó hace ya treinta años con la producción de Frank Marshall y Kathleen Kennedy, habituales de Spielberg, y un elenco norteamericano que se esforzaba en inglés emular a los supervivientes sudamericanos. Quizás la de Bayona sea la combinación de ambas producciones, con un elenco todo local y los recursos holgados de una superproducción actual, porque buscar el ingrediente que lo distinga de las anteriores, sobre todo la que dirigió Marshall, resulta tarea difícil.

Puede que la clave esté en la presentación de sus jóvenes protagonistas, miembros de una clase media acomodada que asiste puntualmente a misa religiosa y profesa una educación eminentemente católica, lo que justifica el debate moral y ético que la odisea propone. O puede que la diferencia esté en el punto de vista del narrador y su consecuente homenaje a los y las fallecidas, prolongando así también su vertiente mística. Pero lo cierto es que la narrativa sigue los pasos de sus predecesoras, como no podía ser menos aunque provengan de fuentes literarias distintas. El accidente recrea las mismas circunstancias y anécdotas que ya veíamos en Viven, aunque en ésta resultaba algo más dilatado e impactante. Puede que debamos ver este quinto largometraje de Bayona con la perspectiva que da el esfuerzo técnico y artístico de un equipo todo español que luce efectos visuales y dirección artística al más alto nivel, pero aún así intentamos comprender la necesidad de contar esta historia de nuevo, aunque sea en castellano (eso sí, a veces ininteligible por el acento) y con un prólogo y un emotivo epílogo que no disfrutábamos en la anterior versión (imposible recordar la primera, que vimos cuando éramos muy pequeños y que hoy resulta difícil de encontrar).

Esa visión entre mística y religiosa que ofrece La sociedad de la nieve podría justificar esta tercera versión, cuidada al detalle, con excelentes interpretaciones y un trabajo de fotografía excepcional. Pero chirrían algunos aspectos, como la nitidez con la que los supervivientes escuchan una radio cuyo locutor es Pablo Vierci, autor del libro en que se basa, y tampoco logra según nuestro criterio trasmitir todo el frío y el horror que implica el paso del tiempo en condiciones tan extremas de temperatura y hambre. Sólo hace poco leímos que de la música debía encargarse Alberto Iglesias, pero que finalmente lo hizo Michael Giacchino, que ya trabajó con Bayona en Jurassic World, el reino caído. El dato nos resulta curioso porque siempre sostuvimos que el tema de Up por el que el compositor italoamericano ganó el Oscar se parecía sospechosamente al vals de Iglesias para Lucía y el sexo.

viernes, 15 de diciembre de 2023

EL ENCANTO DE GREASE SE CUELA EN EL MAESTRANZA

Grease. Musical de Jim Jacobs y Warren Casey. David Serrano, dirección y adaptación. Jesús Serrano Alcalde, dirección musical. Toni Espinosa, coreografía. Ana Llena, vestuario. Ricardo Sánchez Cuerda, escenografía. Juanjo Llorens, iluminación. Gastón Briski, sonido. Con Mia Lardner, Quique González, Isabel Pera, Diego Rey, Sònia Vallverdú, Lucas Miramón, Elisa Hipólito, Pau Gimeno y Carlos Solano. Producción de SOM Produce. Teatro de la Maestranza, jueves 14 de diciembre de 2023


Desde su estreno en Broadway hace cincuenta años, Grease ha sufrido diversas metamorfosis en su puesta en escena y sus números musicales, pero ninguna tan influyente como la que experimentó con la adaptación cinematográfica de Randall Kleiser, en plena fiebre del sábado noche, lo que motivó la incorporación de un tema principal nuevo escrito para la ocasión por Barry Gibb, que junto al que compuso John Farrar, por aquel entonces productor habitual de una Olivia Newton John a la que todavía guardamos en el corazón, Hopelessly Devoted to You, que obtuvo incluso una nominación al Oscar a la mejor canción, han quedado para siempre asociadas a cualquiera de los montajes que desde entonces se repiten en Nueva York, Londres y cualquier otra ciudad que la ha programado. Pero para el público en general ninguna canción del musical, y la película, es tan icónica y recordada como Vas a ser para mí (You’re the One That I Want), como muy bien demuestra el entusiasta público que abarrota el Maestranza en cualquiera de sus ocho funciones desde el miércoles 13 al próximo domingo 17.


Hace diez años Sevilla ya pudo disfrutar de este musical en la tercera de las producciones que hasta entonces se habían realizado en nuestro país. La primera data de 1999, la segunda sólo se pudo ver en Barcelona, en 2006, con Carlos Solano como protagonista, que curiosamente en este nuevo montaje interpreta al showman Vince Fontaine. La tercera, de 2011, es la que se pudo ver en Fibes con Edurne como principal reclamo. Y ahora, en pleno auge del musical en Gran Vía, nos llega este montaje que celebra el cincuenta aniversario del estreno en Broadway, y que se pudo ver en el Nuevo Teatro Alcalá desde octubre de 2021 a mayo de 2022, después en el Teatro Tívoli de Barcelona desde diciembre de 2022 a febrero de 2023, y ahora desde agosto anda de gira por otras ciudades españolas. A las puertas de la Navidad, nada mejor que disfrutar en familia de este icónico y amable musical que ha llenado de encanto el Teatro de la Maestranza. Su principal responsable es David Serrano, guionista de El otro lado de la cama y su secuela, y director de películas como Días de fútbol, Días de cine, Tenemos que hablar o Voy a pasármelo bien. Un entusiasta del musical que también ha dirigido en escena algunos de los títulos de mayor éxito en Madrid, como Billy Elliot, Matilda o El libro de Mormón. Su huella se deja notar en esta adaptación que prescinde de los personajes maduros, rejuvenece el elenco haciéndolo más apropiado a la edad que representan en escena, e introduce algunas ideas originales como los interludios musicales a cargo del locutor de radio Vince Fontaine o las elegantes actuaciones del conjunto The Charlenes.


Por lo demás, en Grease nos reencontramos con el colorista vestuario instituido por la película, sus arreglos musicales, magníficamente interpretados por una banda de apenas ¡media docena de músicos! dirigidos por Jesús Serrano Alcalde, con alegres y desenfadadas coreografías, unos ágiles decorados presidios por unas grandes pantallas que sólo emiten color, y diálogos chispeantes que su elenco declama con gracia y desparpajo. Un trabajo de equipo que se nota en la importancia que adquieren cada uno de los personajes, y en el hecho de que todos y todas forman parte de las escenas de conjunto, aunque para ello tengan que camuflar su aspecto. Sorprende sin embargo que en plena tramitación de una nueva ley que prohíba fumar en terrazas, en este montaje sus personajes lo hagan tanto y frente a un público tan numeroso y en su mayoría joven. Que Eugenio tenga que fumar en Saben aquell de David Trueba o Bradley Cooper lo haga en el biopic de Leonard Bernstein Maestro, son exigencias de guion, pero en un musical como éste se pueden permitir licencias que se adapten a nuestro tiempo y puedan evitar tal desmán, sea fingido o real el cigarrillo.

El espectáculo está garantizado sin que se deba esperar la excelencia. Basta disfrutar con tan joven elenco dejándose la piel en cada actuación y haciéndonos pasar un buen rato recordándonos a través de las canciones de Jim Jacobs y Warren Casey las noches de verano, Sandra Dee, el excitante y veloz Greased Lightnin’, Sandy o que estamos juntos. Se encargan de hacerlo la delicada Mia Lardner como Sandy, el divertido Quique González como Danny, la cínica Isabel Pera como Rizzo, todas y todos luciendo espléndidas voces junto al referido Solano, así como el atlético Diego Rey como Kenickie, por citar los principales de un reparto en el que todos y todas brillan. Hubiésemos preferido que en ese siempre necesario ejercicio de adaptación a los tiempos, los roles de género hubiesen quedado menos definidos según criterios vetustos y superados.

Artículo publicado en El Correo de Andalucía

lunes, 11 de diciembre de 2023

LES ARTS PROSIGUE CON MARIA STUARDA OTRO CICLO AMBICIOSO

Maria Stuarda. Tragedia lírica de Gaetano Donizetti, con libreto de Giuseppe Bardari según la obra de Friedrich Schiller. Maurizio Benini, dirección musical. Jetske Mijnssen, dirección escénica. Ben Baur, escenografía. Klaus Bruns, vestuario. Cor van den Brink, iluminación. Lillian Stillwell, coreografía. Orquesta de la Comunitat Valenciana. Coro de la Generalitat Valenciana (Francesc Perales, director). Con Silvia Tro Santafé, Eleonora Buratto, Ismael Jordi, Manuel Fuentes, Carles Pachon y Laura Orueta. Co-producción del Palau de Les Arts Reina Sofía de Valencia, Dutch National Opera de Ámsterdam y Teatro San Carlo de Nápoles. Palau de Les Arts Reina Sofía de Valencia, domingo 10 de diciembre de 2023


No se trata ni mucho menos de una de las óperas más representadas ni señeras del catálogo de Donizetti. Quizás por eso se agradece su difusión. Fue el segundo título en estrenarse de la llamada Trilogía de las reinas del compositor lombardo, cinco años después de Anna Bolena y dos antes de Roberto Devereux, y en el mismo orden las está ofreciendo año tras año Les Arts de Valencia, contando con el mismo equipo técnico y producción propia en colaboración con la Ópera Holandesa de Ámsterdam y el Teatro San Carlo de Nápoles. En Sevilla es la única de las tres óperas que quedan por programarse, tras la Anna Bolena que pudimos disfrutar en todo su esplendor en 2016 y el Roberto Devereux de la pasada temporada. Maria Stuarda tan sólo pudo verse en el Maestranza en los fastos del 92, de la mano de la Ópera Real de Estocolmo. Se da la circunstancia de que el tenor jerezano, tan querido del público sevillano y por lo que pudimos comprobar ayer, también del valenciano, interpretó en Sevilla a Lord Percy en Anna Bolena y el rol titular en Roberto Devereux, por lo que su presencia en esta producción de Les Arts da aún más sentido a nuestra curiosidad.

Superadas todas las trabas y censuras que sufrió cuando se estrenó, que obligó a rebautizarla como Buondelmonte para su puesta de largo en Nápoles y someterla a diversos reajustes cuando por fin pudo presentarse con su título original en Milán, la versión estrenada ayer presume de respetar el concepto exacto que Donizetti tenía en mente cuando la concibió, empezando por su estructura en dos actos y no en tres como tantas veces se ha ofrecido, convirtiendo las dos escenas del primer acto en dos sucesivos. Esto será sin duda cierto en cuanto a dramaturgia, música y textos. Sin embargo, la concepción escénica de la holandesa Jetske Mijnssen se aparta considerablemente de la idea original, subrayando en exceso los caracteres y motivaciones de las dos reinas, María e Isabel, con figurantes y danzantes que contaminan una escena en la que sólo debería destacar el trabajo de sus heroínas, sometidas a unas exigencias vocales de gran calado, para las que debería concentrarse toda la atención, por encima de consideraciones teatrales que ya están definidas en el papel y no necesitan tanta explicación superflua. Un escenario abarrotado en el que se somete al coro, que debe acometer una labor muy exigente, a movimientos escénicos en su mayoría ridículos, como cuando en el primer acto acosan espasmódicamente a Isabel I dejando claro que ella actúa sometida por la voluntad de la corte. Quizás con eso se quiera hacer justicia a la verdadera historia, donde la reina de Inglaterra no era tanto una malvada movida por celos y venganza, sino la víctima de una manipuladora María Reina de Escocia.


Tampoco sorprende el escenario, oscuro, expresionista y en perspectiva, que en el segundo acto se reduce perpetuando una moda muy extendida de desaprovechar las generosas proporciones de un teatro moderno para circunscribirse a las estrecheces a las que somete la tensión y el tormento psicológico de sus protagonistas. El Palacio de Westminster y el Castillo de Fortheringhay se limitan a un único escenario, mientras el vestuario se circunscribe a blancos y negros, así como una gama de grises intermedia, respetando las exigencias de la época, salvo en el caso de Leicester, que viste ropa y calzado actuales, a saber con qué pretenciosa intención. La cálida iluminación compensa la frialdad escenográfica, mientras la espasmódica coreografía potencia innecesariamente, como ya escribimos, factores psicológicos que la música y el texto ya abordan. Pero en lo estrictamente musical, esta segunda entrega de las intrigas monárquicas de Donizetti contó con muy buenas aportaciones.

Buratto, Santafé y Jordi cumplen con buena nota

La maestría de Maurizio Benini, que en Sevilla dirigió en 2015 Norma y un año después Anna Bolena, se notó en el acompañamiento respetuoso y equilibrado de las voces, la dosificación exacta de los momentos más íntimos y los de mayor impacto, especialmente en un estremecedor final en el que la unión de orquesta y coro nos remitió al más desatado Dies Irae imaginable. En todo momento la batuta se adaptó a las exigencias vocales, resultando notablemente ligera en los pasajes más distendidos, y moderadamente sobresaltada en los de mayor intensidad dramática. El trabajo del coro fue sin duda impecable, incluso extraordinario. Eleonora Buratto demostró conocer bien el repertorio, atreviéndose con un papel que muchas desechan por sus dificultades técnicas y exigencias de color y timbre. La soprano italiana encaró su cometido con soltura, desde la candidez desprendida en Oh, nube! a la pasión moderada del dúo con Leicester, o la rabiosa E sempre la stessa que anticipa el célebre figlia bastarda. Su amplio registro y poderosa proyección, así como habilidad en la coloratura, se hizo notar en un final que prácticamente domina, con arias como Delle mie colpe y especialmente en la piadosa preghiera, cantada con notable dulzura y sentido melódico.


Como Isabel, la mezzo valenciana Silvia Tro Santafé rebajó considerablemente su registro en el extremo grave para adaptarse a las exigencias vocales de su papel, y si bien en un principio la voz parecía venir de muy atrás, por ejemplo en la cavatina Ah, quando all’ara, poco a poco se hizo con el personaje – mucho mejor Quella vita a me funesta -, bordándolo a nivel canoro y expresivo en momentos cumbre como el duelo entre ella y María del final del primer acto, ya en perfecto estilo y con una rotundez extraordinaria. La misma que exhibió Ismael Jordi, siempre tan entregado a nivel de canto, con una línea no siempre homogénea pero sí agradecida. Eso nos hizo observar cómo su voz va mutando, sorprendiendo gratamente cuando su emisión se torna más natural, como sucedió en determinados pasajes del precioso dúo de amor en Fortheringhay, así como en su portentosa carta de presentación, Ah, rimiro il bel sembiante. Lástima que a nivel teatral se limite a posar, a menudo como un matador, y apenas cambie el rictus expresivo. Manuel Fuentes defendió muy bien su papel de Talbot, con una voz homogénea, profunda y muy bien colocada, mientras el Cecil de Carles Pachon devino también en momentos de gran calidad combinados con otros menos afortunados. Grácil y competente resultó la aportación de la joven Laura Orueta, alumna del Centro de Perfeccionamiento de Les Arts. Todos juntos lograron un sexteto del primer acto de efecto conmovedor y muy elegante.

Artículo publicado en El Correo de Andalucía

domingo, 10 de diciembre de 2023

MAESTRO Retrato difuso de un genio

USA 2023 129 min.
Dirección
Bradley Cooper Guion Bradley Cooper y Josh Singer Fotografía Matthew Libatique Música Leonard Bernstein adaptada por Yannick Nézet-Séguin Intérpretes Bradley Cooper, Carey Mulligan, Matt Bomer, Maya Hawke, Sarah Silverman, Gideon Glick Estreno en el Festival de Venecia 2 septiembre 2023; en Estados Unidos 22 noviembre 2023; en España 6 diciembre 2023; en Internet (Netflix) 20 diciembre 2023 

Como director, Bradley Cooper ha demostrado más ser un buen melómano que un realizador competente. Si con la cuarta revisión de Ha nacido una estrella mostraba un trabajo convencional, sin sorpresas a nivel dramático ni estilístico, con Maestro es tanta la ambición que se ha apoderado de él, que apenas consigue plasmar con un mínimo de emoción el devenir artístico y emocional de uno de los más grandes directores de orquesta del pasado siglo. Coinciden en cartelera dos biopics centrados más en la anécdota romántica de sus protagonistas que en su valía como artistas. Pero si en Saben aquell, David Trueba acierta en combinar esa relación matrimonial que le inspira con el progreso artístico del humorista Eugenio, Cooper en Maestro apenas logra hacer justicia al trabajo del genio como músico y creador, pretendiendo eso sí que todo su universo inquieto y creativo, así como su compleja personalidad, confluyan en el drama para dar idea de su talento como artista. Pero no lo consigue; la película se queda en una sucesión de ideas estéticas y un continuo ir y venir en la vida doméstica del homenajeado.

Afortunadamente ya no se hacen biopics para destrozar la imagen pública del retratado o la retratada, tampoco para enaltecerlos incondicionalmente borrando todo aquello que pueda estigmatizarles. Pero la actual corriente pretenciosa de llegar al alma del artista a través de emociones de carácter más onírico que realista, todavía no ha llegado a cuajar lo suficiente; prueba de ello es el que Blonde ofreció el año pasado con respecto a Marilyn Monroe. Una cascada de nombres ilustres de la cultura americana del pasado siglo, de Aaron Copland a Betty Comden, Jerome Robbins o Adolph Green y Claudio Arrau no logran estimular el placer de acercarse al insigne pianista, compositor y director de orquesta, mucho menos si el público no está familiarizado con sus personajes. La supuesta bisexualidad de Bernstein, ya que la homosexualidad estuvo siempre más cerca de la balanza, no resulta lo suficientemente atractiva a nivel dramático como para despertar nuestra emoción, ni tampoco lo hace su relación matrimonial con la actriz de origen chileno Felicia Montealegre.

Se echa de menos al Bernstein que compone en la intimidad, que viaja y triunfa por todo el mundo a la vez que lo hacía por ejemplo Karajan, o el que justificaba sus desavenencias con otros artistas contemporáneos como Glenn Gould. Un par de anécdotas sobre su forma de dirigir, más cerca de lo convencional que del análisis estricto, aunque con el acierto de ofrecer de la mano de Nézet-Séguin un adagietto de Mahler muy lento y paladeado, o reconstrucciones monumentales de la Segunda del compositor austriaco en la Catedral de Ely en el Reino Unido, no justifican plenamente el carácter musical de la propuesta. El mayor acierto del film acaba resultando la excelente caracterización de Cooper, un trabajo de peluquería y maquillaje realmente asombroso. Merece también destacarse la exquisita ambientación y las texturas fotográficas que la realzan, así como las muy esforzadas interpretaciones de la pareja protagonista. Pero en conjunto la cinta decepciona, pasa de puntillas por lo realmente importante en la vida de un artista de su talla, y se pierde en exceso en postales domésticas en las que abundan los diálogos superfluos o faltos de contenido. Paradigma de la época, como en Saben aquell aquí también se fuma mucho, pero ni Cooper ni sus prestigiosos productores Spielberg y Scorsese, tienen el detalle de avisarnos, como sí hace Trueba en su preciosa película.

sábado, 9 de diciembre de 2023

WONKA Un mundo de fantasía y pura imaginación

Reino Unido-USA 2023 115 min.
Dirección
Paul King Guion Paul King y Simon Farnaby, según los personajes creados por Roald Dahl Fotografía Chung Chung-hoon Música Joby Talbot Canciones Neil Hannon Intérpretes Timothée Chalamet, Calah Lane, Olivia Colman, Tom Davis, Hugh Grant, Jim Carter, Keegan-Michael Key, Paterson Joseph, Matt Lucas, Mathew Baynton, Freya Parker, Kobna Holdbrook-Smith, Rakhee Thakrar, Natasha Rothwell, Rich Fulcher, Rowan Atkinson, Sally Hawkins Estreno en España 6 diciembre 2023; en Reino Unido 8 diciembre 2023; en Estados Unidos 15 diciembre 2023

A nadie se le escapa que este musical estrictamente cinematográfico que funciona como precuela inventada de Charlie (o Willy Wonka según qué versión) y la fábrica de chocolate, basada en el libro infantil de Roald Dahl, no es sino otra estrategia comercial destinada como tantas otras a estirar un éxito y sacarle el máximo partido. Pero que Paul King, director de las dos preciosas entregas del osito Paddington, esté tras la cámara, se perfilaba sin duda como una garantía, y no decepciona. Wonka es un musical amable, seguramente edulcorado, pero lleno de fantasía (parafraseando al título en español de la película que protagonizó Gene Wilder en 1971) y pura imaginación (parafraseando a su vez al éxito musical de aquella misma película, compuesto por Leslie Bricusse).

Del cuento de Dahl se hicieron la versión aludida y la que Tim Burton dirigió en 2005 resaltando más su lado oscuro y perverso. La película musical del 71 conoció adaptación al West End y Broadway, pero no contentos con eso, Marc Shaiman compuso un nuevo musical, estrenado hace apenas unos años, cuya versión en castellano se ha paseado por toda la geografía española. Y ahora esta precuela inventada, también musical pero directamente para el cine, con unas agradables canciones de Neil Hannon. Es lo que se llama explotar la gallina de los huevos de oro, pero si la cosa funciona… King ha conseguido otra película entrañable y convincente, y lo que es más, incluso ha logrado que hasta los más recalcitrantes con el talento y el atractivo de Chalamet, nos rindamos a sus encantos, incluido un sentido musical que le permite cantar perfectamente entonado.

Lo que encontramos en esta película, claramente influida por el universo Dickens, tanto o más que por el mismo Dahl, es un relato amable, lleno de magia y música, aunque sus números nunca lleguen a ser demasiado distinguidos ni espectaculares. Hay además un elenco generoso de personajes, algunos grotescos (y una vez más afeminados si de ser perversos se trata, quizás el punto más reprochable de la película) y otros entrañables, con intervenciones tan divertidas como la de un Hugh Grant empequeñecido para dar vida a Oompa-Loompa, único personaje junto al del propio Wonka que procede directamente de la pluma de Roald Dahl. Simon Farnaby, que se permite interpretar un personaje en la cinta, el del guardia del zoológico, ha hecho un buen trabajo, esmerado y respetuoso, de adaptación del universo dickensiano y roaldiano a esta inventada precuela, navideña, musical y entretenida, al más puro estilo desenfadado de Paul King, que ya prepara una tercera entrega de Paddington, esta vez en Perú.

ROBOT DREAMS Colegas especiales en Zoópolis

España-Francia 2023 102 min.
Guion y dirección
Pablo Berger, según la novela gráfica de Sara Varon Música Alfonso de Vilallonga Animación Estreno en el Festival de Cannes 20 mayo 2023; en España 6 diciembre 2023

Dice Pablo Berger que nunca tuvo la intención de convertirse en director de cine de animación, pero que cuando cayó en sus manos un ejemplar de las aventuras de Dog y su inseparable robot, escritas por Sara Varon, no pudo resistirse a la tentación de adaptarlas al cine en su formato original. Tras dos años de trabajo concienzudo con un equipo de animadores y animadoras bajo la dirección de José Luis Ágreda, el resultado nos llega esta temporada en forma de milagro, el que nos depara una película en la que sin diálogo alguno, apoyándose sólo en la expresividad de sus personajes y sus precisos movimientos, la emoción se hace latente en cada fotograma, con la inestimable ayuda de un tema musical que ya de por sí es emoción pura, September de Earth, Wind & Fire.

En Robot Dreams, el director de Blancanieves y Abracadabra nos regala una historia de amistad y camaradería, pero sobre todo de complicidad y amor, de compartir experiencias y emociones, en la que un perro que vive en una Nueva York zoológica de los años ochenta, encuentra en el robot que adquiere por catálogo para paliar su soledad, la compañía y el cariño que tanto se la había resistido. El escenario por lo tanto es la Gran Manzana, pero habitada exclusivamente por animalitos, lo que da una sensación de mayor diversidad aún de la que ya disfruta la gran metrópolis, y se revela además como un sentido homenaje a una ciudad en una época en la que todavía no había empezado a perder parte de su encanto. Es cierto que en su alegato del compañero o compañera como modelo de vida, deja fuera a quienes han decidido hacer de la soledad su bandera, e incluso de quienes se ven solos por imposición, que en lugar de recibir consuelo o alivio sobre su situación, ven cómo ésta se ve agravada por manifestaciones como la que protagonizan Varon y Berger en su trabajo, algo que perpetúa una sociedad que sólo ve sentido en la pareja o el grupo y no respeta la soledad.

Pero consideraciones existenciales aparte, no cabe duda de que el mensaje de amistad y compenetración que transmite este emotivo trabajo resulta tan emocionante como agradable, resuelto además a través de una historia hermosa donde la pérdida del ser al que queremos, el duelo y la superación encuentran un vehículo extraordinario, sin palabras pero con mucho corazón, una animación esmerada que mira en parte a los estudios Ghibli y a Futurama, y un trabajo de Alfonso de Vilallonga a la música que contribuye sobremanera al éxito de la empresa. Cabe destacar también el sensacional ramillete de referentes y homenajes al cine que se acumula a lo largo del metraje, desde El mago de Oz al cine de terror, con guiños a Hitchcock incluidos, o el musical de Busby Berkeley y los grandes momentos animados de Disney. En definitiva, un festín para amantes del cine, del dibujo animado y de la emoción y el sentimiento en general. Su carrera no ha hecho más que empezar, así que esperamos que esas nominaciones a los Premios Europeos del Cine y a los Goya con los que comienza su palmarés, cristalicen pronto en merecidos reconocimientos.

viernes, 8 de diciembre de 2023

ANATOMÍA DE UNA CAÍDA Disección quirúrgica de un escarnio procesal

Título original: Anatomie d'un chute
Francia 2023 150 min.
Dirección
Justine Triet Guion Arthur Harari y Justine Triet Fotografía Simon Beaufils Intérpretes Sandra Hüller, Milo Machado Graner, Swann Arlaud, Samuel Theis, Jehnny Beth, Saadia Bentaïeb Estreno en el Festival de Cannes 21 mayo 2023; en Francia 13 afgosto 2023; en España 6 diciembre 2023

La directora de la irregular El reflejo de Sybil ha dejado todo muy bien atado en esta inquietante película de intriga y proceso judicial que encierra más de un análisis más allá de su trama central. La muerte en principio fortuita de un hombre acaba considerándose como un posible homicidio, con persona imputada incluida que vivirá su particular tormento cuando toda su vida interior y matrimonial se vea expuesta sin discreción ni miramiento alguno. Triet logra gracias a un guion impecable y un montaje ejemplar, atraernos de principio a fin hasta el punto de que sus dos horas y media no resulten excesivas, proponiendo un drama moderno donde la vida se convierte en circo con el fin de alimentar el morbo y la curiosidad de una sociedad enferma y desestructurada.

Desde un implacable fiscal a un público palomitero, todos y cada una de quienes pueblan este zoo disfuncional cooperan al escarnio y la extracción de las entrañas con quirúrgica precisión, de una mujer superada por unas pobres evidencias y sometida a un escarnio del que probablemente nunca llegará a rehabilitarseJuega en todo este proceso un papel crucial la soberbia interpretación de Sandra Hüller, descubierta hace años en la cinta alemana Toni Erdmann, así como el excelente trabajo del joven Milo Machado Garner, que interpreta a su hijo con discapacidad visual.

La intriga está servida con la posibilidad de que seamos nosotros y nosotras mismas quienes a la vista de las evidencias y testimonios, decidamos cuál es el veredicto que más se ajusta a los hechos, mientras asistimos a uno de esos espectáculos mediáticos que pueblan periódicos, revistas y programas de televisión, y que tanto daño hacen no sólo a las víctimas directas sino también a quienes seguimos sus postulados y directrices. El procedimiento, teatral y hasta guiñolesco, se pone así en entredicho con meridiana claridadCon la Palma de Oro en Cannes, un premio del Cine Europeo al mejor montaje y cinco nominaciones, una nominación al Goya y hasta un premio Palma canina en Cannes a la igualmente excelente intervención del perro Messi dando vida a Snoop, la cinta se perfila indiscutiblemente como una de las más sobresalientes e impactantes de la temporada.

miércoles, 6 de diciembre de 2023

LA PARADOJA DE ANTARES Desconfianza en el progreso

España 2022 97 min.
Fotografía, guion y dirección
Luis Tinoco Música Arnau Bataller Intérpretes Andrea Trepat, Aleida Torrent, Jaime de Sans, David Ramírez, José Luis Crespo, Helena Carrión Estreno en el Festival de Sitges octubre 2022; en salas 27 junio 2023

Malacara y el misterio del bastón de roble
, nominado en 2009 al Goya al mejor corto de animación, y los efectos visuales de No matarás, que le valieron una nominación en dicha categoría a los Premios Gaudí, son los trabajos más relevantes del director catalán Luis Tinoco. Pero es el corto en inglés Caronte, que dirigió en 2018, el trabajo que mejor define sus inquietudes cinematográficas, traducidas en este film estrenado en Sitges el año pasado, y sin embargo nominado éste a un Goya (a la mejor música original); un trabajo esmerado y hasta cierto punto virtuoso alrededor de un posible contacto con alienígenas

Rodado íntegramente en un espacio único, el interior de un hipotético observatorio espacial cerca de Barcelona, bajo una tremenda y condicionante tormenta, una científica identifica señales que podrían venir de la estrella Antares. Su obsesión por comprobar que efectivamente se trata de lo que parece, le lleva a enfrentarse a todo tipo de obstáculos e inconvenientes, a la vez que tomar una decisión drástica que podría condicionar el resto de su vida. El mayor interés de la película reside en el trabajo interpretativo y exhaustivo de su protagonista, Andrea Trepat, que se entrega en cuerpo y alma a llevar todo el peso dramático de una película en la que Tinoco se responsabiliza de todo lo demás, incluidos unos aseados efectos visuales y la claustrofóbica fotografía. Descansa sin embargo en un exceso de diálogos (telefónicos) y mucho material explicativo, mientras se resuelve con un final algo lacrimógeno. Funciona como trabajo excéntrico y original hasta cierto punto, pues no hemos de olvidar que debe mucho al Contact de Zemeckis, donde por cierto también era una mujer científica la víctima del descrédito y la desconfianza del resto de sus compañeros. 

Quizás sea en esto donde resida la paradoja del título, en la falta de confianza en el progreso de la humanidad de determinados científicos, desde luego los políticos y la sociedad en general, sobre todo la más conservadora, a pesar de apostar por tecnología tan punta con la que demostrar lo que no acertamos a considerar del todo racional. Desde luego Arnau Bataller se ha currado su nominación al Goya, con un trabajo muy deudor del sinfonismo emocional del Hollywood ochentero, referente eterno de directores que como Luis Tinoco exhiben tanta nostalgia por la fantasía de aquella irrepetible década.

lunes, 4 de diciembre de 2023

SCRAPPER Niña repelente encuentra padre guay

Reino Unido 2023 84 min.
Guion y dirección
Charlotte Regan Fotografía Molly Manning Walker Música Patrick Jonsson Intérpretes Lola Campbell, Harris Dickinson, Alin Uzun, Laura Aikman, Ambreen Razia, Asheq Akhtar, Jessica Fostekew, Olivia Brady Estreno en el Festival de Sundance 22 enero 2023; en Reino Unido 25 agosto 2023; en España 24 noviembre 2023

Lamentamos no poder adherirnos al clamor crítico y popular con el que viene envuelta esta enésima revisión de las relaciones paternofiliales excéntricas o no normativas, como se dice ahora. Para empezar su protagonista es la típica niña redicha, madura precoz e inexplicablemente desenvuelta, que lleva su casa a la perfección, aunque no sepamos muy bien de dónde salen sus ingresos, más allá del robo paulatino de bicicletas, angelita, burla descarada e inocentemente las funciones de unos trabajadores sociales de aspecto bobalucón, y observa una inteligencia extrema que le lleva a expresarse y escribir perfectamente y con caligrafía envidiable a pesar de no pisar el colegio, y cuando lo hace, según su profesor, apenas limitarse a hacer acto de presencia.

Una lindeza con la que supuestamente debemos empatizar. Quienes sí lo han hecho son los y las integrantes del Jurado de Sundance que le dieron su premio especial, así como la multitud de críticos y críticas que no han dudado en definirla como un cruce entre The Florida Project y Aftersun, sin que esta última despierte tampoco nuestro entusiasmo. Hay hasta quien la compara con ¡Luna de papel! Así, la repelente Lola Campbell mide fuerzas con su aniñado padre llegado de la nada, el guapo Harris Dickinson que ha cambiado la ropa de marca de El triángulo de la tristeza por la más cani de su personaje en esta insufrible seudo comedia de supuestas buenas vibraciones de la que nosotros sólo aplaudimos su breve metraje, apenas hora y veinte minutos.

Después de varios cortos y trabajos para la televisión, Molly Manning Walker debuta así en el largometraje de ficción con esta crónica de niña supuestamente perdida en su mundo de cuento y pillaje, cuyo encuentro con padre joven e irresponsable apenas logra conmovernos, por mucho que quiera así quitar hierro a una situación que se nos antoja mucho más delicada y dramática de lo que su optimista realizadora y guionista pretende mostrar. 

TERESA La noche clara oscura

España-Portugal 2023 100 min.
Dirección
Paula Ortiz Guion Paula Ortiz y Javier García Arredondo, según la obra “La lengua en pedazos” de Juan Mayorga Fotografía Rafael García Música Juanma Latorre Intérpretes Blanca Portillo, Asier Etxeandía, Greta Fernández, Ainet Jounou, Consuelo Trujillo, Urko Olazabal, Julia de Castro, Claudia Traisac, Luis Bermejo Estreno en el Festival de Valladolid 23 octubre 2023; en salas 24 noviembre 2023

A falta de comprobar las bondades de Al otro lado del río y entre los árboles, su sorprendente incursión en el cine británico, la directora de La novia perpetúa su estilo predominantemente estético en esta nueva aproximación al personaje de Santa Teresa de Jesús o Teresa de Ávila. Para ello Paula Ortiz se basa en el texto teatral del prestigioso Juan Mayorga, quien propone un análisis profundo y concienzudo sobre el papel más intelectual que estrictamente religioso que jugó la santa en una época tan oscura y febril como la del siglo XVI en nuestro país. 
El personaje, que ha sido llevado a la gran o pequeña pantalla en multitud de ocasiones, con interpretaciones más o menos memorables como las de Concha Velasco, Aurora Bautista, Paz Vega, Marian Álvarez o Isabel Ordaz, reviste aquí la piel de quien reflexiona profundamente sobre su papel no sólo como religiosa sino fundamentalmente como mujer, mientras da la réplica a un supuesto inquisidor que sirve de acicate y motivación para que ella vaya desgranando sus gozos y sus sombras.

Ortiz acierta al dar aspecto cinematográfico a lo que en las tablas no dejaba de ser un juego dialéctico entre dos personas encerradas en la cocina de un convento. El hecho de que la relación de Teresa de Jesús con la Inquisición se redujera a episodios muy reducidos y generalmente circunscritos a su etapa sevillana, da a entender que lo que Mayorga y Ortiz proponen es meramente una suposición en forma de exposición de los pensamientos, neuras e inquietudes internas de la mujer, sin llegar nunca al tan recurrente trastorno y haciendo hincapié en su formación intelectual y su premonitorio feminismo.

Blanca Portillo y Asier Etxeandía se prestan con solvencia y fluidez al empeño, sin estridencias ni salidas de tono, mientras es el material dramático y temático el que pierde paulatinamente fuerza conforme sus postulados se entregan más a una manifestación estética que a un verdadero trabajo analítico y concienzudo sobre la realidad de su época y género, con lo que todo queda en un producto flácido y sin demasiada enjundia, o al menos no tanta como su autor literario alcanzó a reflejar en la obra que le sirve de referente.