jueves, 31 de mayo de 2012

STARBUCK La familia y... 142 más

Canadá 2011 103 min.
Dirección Ken Scott Guión Ken Scott y Martin Petit Fotografía Pierre Gill
Música David Lafléche Intérpretes Patrick Huard, Julie LeBreton, Antoine Bertrand, Dominic Philie, Marc Bélanger, Igor Ovadis, Patrick Martin, David Michael
Estreno en España 25 de junio de 2012

El protagonista de esta historia, basada según parece, aunque sorprenda, en hechos reales, es un semental que en sus años más jóvenes donó semen de tal calidad que fue capaz de engendrar más de 500 hijos. La vida familiar rodea a este adolescente eterno cuando cuenta con más de cuarenta años, a pesar de que su filosofía parece basarse en la falta de responsabilidades y lazos familiares. Trabaja en un negocio familiar, su padre y hermanos tienen muy buen rollo y le sacan de todos los aprietos, y hace deporte también en familia. Ahora encima, de repente, le llueven del cielo 142 hijos de aquella camada que quieren conocerle, y surgen los remordimientos, la necesidad de asumir responsabilidades y dedicarse poco menos que a la prestación de servicios sociales. Y todo eso sin esfuerzos de guión que convenzan de tan radicales cambios y tan controvertida personalidad, lo que genera falta de implicación en una historia ya de por sí demasiado convencional a pesar de su presunta originalidad. El texto está más preocupado del chiste y la situación cómica, lo cual no sería malo si realmente lo consiguiera, que en articular una historia o definir sus personajes, incluidos los organizados y corporativistas hijos. Parece que quiera postular sobre asuntos trascendentales, pero no se sabe ciertamente cuáles, y en general el conjunto se revela endeble, flácido y poco atractivo. Si en lugar de dirigirlo un canadiense de perfil indie la hubiera firmado Garry Marshall, habríamos tenido una celebración del Día del Padre, al estilo de sus inefables películas sobre Fin de Año y San Valentín, contratando para interpretar a los creciditos retoños un nutrido grupo de estrellas adolescentes del cine americano. A pesar de todo en Valladolid gustó y su protagonista logró la Espiga al mejor actor.

lunes, 28 de mayo de 2012

MEN IN BLACK 3 Vendida y agotada de antemano

USA 2012 106 min.
Dirección Barry Sonnenfeld Guión Etan Cohen, según el cómic de Lowell Cunningham Fotografía Bill Pope Música Danny Elfman Intérpretes Will Smith, Tommy Lee Jones, Josh Brolin, Emma Thompson, Jemeine Clement, Alice Eve, Michael Stuhlbarg, David Rasche, Bill Hader Estreno en España 25 mayo 2012

Otras películas no, pero este tipo de productos reciben una atención masiva y desproporcionada en nuestros medios. Así que qué vamos a añadir nosotros, que bastante que hemos ido a verla para no quedarnos fuera y poder decir que hicimos los deberes. Pues más de lo mismo, el regreso de Sonnenfeld al cine después de varios años dedicado a la televisión, con el único y descarado fin de hacer caja. Ya se sabe, se vende antes de que se estrene y si después queda claro que no vale un pimiento, al menos ya se ha recuperado lo invertido en el primer fin de semana, para eso distribuidores y exhibidores se aseguran de estrenarla en todos los cines posibles y en las mejores salas, quitándole espacio a otras películas, como por ejemplo a las muy vilipendiadas, muchas veces de manera harto injusta, películas españolas. Esta combinación de los hombres de negro, una propuesta que se agotaba en la simpática y meramente correcta primera entrega, con los viajes al pasado al más puro estilo Regreso al futuro pero sin apenas ingenio, consigue llevarnos incluso al aburrimiento. La ambientación en 1969, las bromas con Andy Warhol y Cabo Cañaveral, o la caída al vacío de Will Smith mientras a su alrededor se ve el paso del tiempo, no son argumentos suficientes para mantener el interés de esta máquina comercial. Tommy Lee Jones está muy mayor, Josh Brolin lo imita bien en su versión joven, y Smith a estas alturas está tan subido y pagado de sí mismo que se dedica a hacer el graciosillo, aunque los chistes del guionista de Tropic Thunder sean más bien lamentables.

domingo, 27 de mayo de 2012

FIN DE CURSO DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE LA UNIVERSIDAD Y EL CONSERVATORIO DE SEVILLA: UN MODELO A IMITAR

5º concierto de la Orquesta Sinfónica Universidad de Sevilla-CSM Manuel Castillo. Francisco Javier Martín, clarinete. Jan Milosz Zarzycki, director. Programa Obertura Rok 1410 de Moryto; Concierto para clarinete nº 2 Op. 74 de Weber; Sinfonía Hob. I.104 «Londres» de Haydn. E.T.S. de Ingeniería, viernes 25 de mayo de 2012.

Jan Milosz Zarzycki
Coincidieron el viernes el estreno de la excelente película Los niños salvajes y este último concierto de la temporada de la Orquesta Conjunta. Dos caras de una misma juventud, la de la desmotivación y falta de compromiso y la del esfuerzo y disciplina, resultado de un modelo académico a imitar ahora que nos amenazan con retrocesos en la enseñanza.

La Universidad de Música Fryderyk Chopin está muy vinculada a este proyecto, lo que se ha traducido especialmente en este concierto de cierre del curso, con Jan Milosz Zarzycki, uno de sus más destacados miembros, como director y una partitura del rector, Stanislaw Moryto, en el programa. Probablemente Juan Gª Rodríguez dejara bien atado este concierto que él mismo dirigirá el 8 de junio en el patio del Conservatorio, pero en su puesta de largo debió faltar complicidad entre Zarzycki y la orquesta, a la vista de unos resultados algo menos satisfactorios que en conciertos precedentes.

Concebida para conmemorar los seis siglos de la Batalla de Grunwald entre polacos, lituanos y teutones, la página de Moryto se revela arquetípica y poco inventiva, pero destaca en brío y color, tal como lo entendieron los jóvenes intérpretes. Fco. Javier Martín brilló en virtuosismo, musicalidad y una muy personal puesta en escena como solista en el concierto de Weber, si bien aún debería limar algunos desajustes técnicos. El conjunto exhibió más cuerpo y energía que elegancia en una interpretación luminosa de la última sinfonía de Haydn, no exenta de aspereza e indefinición en las texturas, aunque sin llegar a deslucir el entusiasmo suscitado desde su debut.

Crítica publicada en El Correo de Andalucía el 27 de mayo de 2012

jueves, 24 de mayo de 2012

LOS NIÑOS SALVAJES El drama de la ineducación

Título original: Els nens salvatges
España 2012 97 min.
Dirección Patricia Ferreira Guión Patricia Ferreira y Virginia Yagüe Fotografía Sergi Gallardo Música Pablo Cervantes Intérpretes Marina Comas, Albert Baró, Álex Monner, Clara Segura, Ana Fernández, José Luis García Pérez, Emma Vilarassau, Aina Clotet, Francesc Orella, Montse Germán, Marisol Membrillo, Lluís Villanueva, Eduardo Velasco, Mercé Pons, Xavier Ripoll Estreno 25 mayo 2012

La escueta filmografía de Patricia Ferreira se caracteriza por tratar temas graves y candentes bajo una estructura de cine de género. Una intriga psiquiátrica servía para plantear cuestiones directamente relacionadas con el terrorismo en Sé quién eres, una investigación criminal destapaba una trama de corrupción relacionada con centrales nucleares en El alquimista impaciente según la novela de Lorenzo Silva, y un drama familiar escondía heridas de guerra y diferencias de clase en Para que no me olvides. Siete años después de esta última la realizadora madrileña de origen gallego nos ofrece un intenso drama generacional. Con una inquietante intriga como hilo conductor, en esta ejemplar película la educación y las relaciones entre jóvenes y adultos son analizadas con clarividencia y una extraordinaria atención al detalle, con una producción parcialmente andaluza y cuatro premios en el Festival de Málaga, mejor película, guión, actor secundario y actriz secundaria para Aina Clotet, hermana de Marc, a quien vimos en La voz dormida. El guión de la propia realizadora y Virginia Yagüe, con quien ya colaboró en su anterior largometraje y en un segmento de En el mundo a cada rato, llega en un momento tan idóneo como es la agitación social que está provocando el gobierno frente a los terribles recortes en educación con los que nos amenaza. La ineducación, peor aún que la que padecía El pequeño salvaje de Truffaut o el Tarzán de Burroughs, como tema a tratar en una historia que nos suena mucho, ambientada en una situación caótica para la educación secundaria, con profesorado cogido de pies y manos, muchas veces impotentes a la hora de encontrar soluciones para el cada vez más problemático alumnado. Todo un universo que invita a pensar que grandes reformas son necesarias, pero al mismo tiempo advierte de la catástrofe que un paso atrás de gigante como el que se avecina puede provocar en el origen mismo de nuestra civilización, que es sin duda alguna la educación. Si esto es lo que hay con los recursos de que disponemos, qué no ocurrirá cuando esos recursos sean aún menores. La desorientación, la incapacidad para cultivar el esfuerzo, la sensación de que nada tiene importancia, se adueña de unos jóvenes sin horizonte, sin apenas ilusiones, sin referentes. Afortunadamente no siempre la realidad es así, de sobras conocemos que hay colectivos que se esfuerzan muchísimo y cuyos logros no encuentran parangón en la historia reciente, como por ejemplo las orquestas jóvenes de una calidad más que digna que han proliferado en los últimos años. No se trata tampoco de una situación aislada, aunque sus consecuencias pueden llegar a ser muy dramáticas. Ferreira encaja todas las facetas de la gravísima situación que plantea con sutileza, sin trazos gordos, con mucha naturalidad y con enorme atención hacia todos y cada uno de sus personajes, por muy secundarios que nos puedan parecer. Nada está dejado al azar; el montaje contribuye poderosamente a crear la intriga requerida, quedando todo milimétricamente diseñado para provocar el debate, revolucionar nuestras conciencias y lanzar un grito de socorro ante el drama que protagonizan tres adolescentes sumidos en una trama que a muchos y muchas nos evocarán trágicos episodios vividos recientemente, para con una estructura argumental y formal muy precisa ir tejiendo toda una inquietante historia de adultos y jóvenes que no se comprenden ni entre ellos. Una de esas películas que deberían ser de visionado obligatorio para quienes se retratan en su argumento: alumnado, profesorado, progenitores y, en definitiva, todos y todas, porque lo que está en juego es nuestra cultura, y por extensión la civilización misma, si no queremos volver a ser unos salvajes. Si se siguen haciendo películas así en nuestra comunidad, hay futuro para una industria cinematográfica en Andalucía.

domingo, 20 de mayo de 2012

PROFESOR LAZHAR Gravedad tratada con discreción

Título original: Monsieur Lazhar
Canadá 2011 94 min.
Guión y dirección Philippe Falardeau, según la obra de Evelyne de la Cheneliére Fotografía Ronald Plante Música Martin Léon Intérpretes Mohamed Fellag,
Sophie Nélisse, Émilien Néron, Danielle Proulx, Brigitte Poupart, Vincent Millard
Estreno en España 18 de mayo de 2012

En los últimos años las películas ambientadas en aulas han conseguido un amplio reconocimiento de crítica y un generoso respaldo del público. Esta interesante propuesta canadiense se suma a otras cintas como Hoy empieza todo de Tavernier o La clase de Cantet, curiosamente ambas, como ésta, francófonas. Un tema muy delicado, el de la educación de los niños en época de anestesia emocional y en un momento de sus vidas en el que más necesitan una orientación sentimental y cultural, preparándose para comenzar a afrontar los problemas y responsabilidades de la vida adulta, es tratado por Falardeau con tanta discreción como contención. Basada en una obra de Evelyne de la Cheneliére, que afronta además en la película un pequeño pero muy significativo papel, el de madre de una de las niñas protagonistas, el realizador acomete la difícil tarea de plasmar en imágenes y diálogos la peripecia emocional de un profesor sustituto que se enfrenta a una situación traumática para toda una clase de niños y niñas carentes aún de los recursos necesarios para calibrar el drama que les ha tocado vivir. El hecho de que el profesor sea argelino da una visión especial a la propuesta; como si oriente mirase a occidente tratando de copiar sus formas sólo para darse cuenta de que éstas han cambiado y derivado a imposturas asépticas y deshumanizadas. Son los tiempos de lo políticamente correcto, que arrastra todo lo que se le pone por delante impidiéndonos desarrollar nuestras capacidades afectivas y morales y convirtiéndonos en meros robots funcionales y sometidos a un eficaz manual de enfrentamiento a un mundo hostil, complejo e hiriente. El éxito consistirá en preparar a las futuras generaciones para afrontar todo eso sin implicación emocional; pero esta cinta intentará demostrar que otros caminos son posibles, que los métodos que hoy hemos abandonado nos pueden servir para crear una sociedad más humana y sentimental. Lazhar ha tenido que superar sus propios traumas y eso enriquece su trabajo con los niños, que Cheneliére y Falardeau plasman en una historia contada sin mucho dramatismo, sin grandes giros argumentales, dejando que vaya fluyendo con naturalidad y sin prisas, y confiando en sus personajes la implicación emocional perseguida. Los riesgos de la operación implican conseguir que el público se identifique con la fauna retratada y mantenga el interés sobre una narración que avanza lentamente, sin mucho argumento. Naturalmente sólo un realizador muy experimentado podría lograr con tales dosis de discreción esa implicación, que termina dependiendo en exceso de la predisposición del espectador, quizás en parte por el trazo grueso con el que están diseñados los niños, con planteamientos a menudo más próximos a una mentalidad adulta que ciertamente infantil. Con todo se trata de un producto estimable y reflexivo, sin duda conveniente para profesionales de la educación, que consiguió cosechar en Valladolid los premios de la Crítica Internacional y mejor guión, así como una nominación al Oscar a la mejor película de habla no inglesa.

viernes, 18 de mayo de 2012

PRESENTACIÓN DE LA TEMPORADA 2012-2013 MAESTRANZA Y ROSS: SALVADOS DEL NAUFRAGIO

Es curioso cómo me sorprendo a mí mismo satisfecho con la nueva programación del Maestranza y la ROSS, consciente de que hay poco riesgo y no abundan las estrellas. Es lo que se consigue con una política orientada al miedo y la resignación, que luego acabamos sintiendo alivio por el mero hecho de que el espectáculo continúe y podamos seguir soñando con épocas mejores. Hace unos meses recibíamos de parte de la Directora del Teatro de la Maestranza, Remedios Navarro, la esperanzadora noticia de que el coliseo contaba con recursos propios suficientes para hacer frente a las siniestras contingencias de la dichosa crisis económica y poder así ofrecer una programación de calidad. Nos congratulamos hoy, cuando se acaba de presentar la próxima temporada del teatro y la Sinfónica, al comprobar que la Sra. Directora ha cumplido con su palabra y, aunque naturalmente no tan del gusto de todos y todas como quisiéramos y con pocas concesiones a lo novedoso, la nueva programación está más cerca de lo que se espera del primer templo andaluz de la lírica y la música que de las circunstancias políticas y económicas que lo acechan.

El Rigoletto de Leo Nucci
Aunque hace ya algunas semanas que circulaba el rumor, recientemente desmentido por sus protagonistas, Halffter y Domingo, con ocasión de la promoción en Madrid de Cyrano de Bergerac, finalmente un diario local se encargó hace sólo unos días de reventar la sorpresa que a buen seguro nos querían dar los responsables del Maestranza. A saber, que finalmente tendremos de nuevo a Plácido Domingo en Sevilla, de la mano de su reciente éxito en Valencia con Thaïs de Massenet. Además Domingo dirigirá a la ROSS en una gala lírica extraordinaria entre representaciones de Thaïs. También del Palau, esta vez además con su propia producción, nos llegará Sigfrido de Wagner y La Fura dels Baus, tras disfrutar en las dos temporadas anteriores de los primeros capítulos de la tetralogía del anillo. Repite Lance Ryan en el papel titular tras el triunfo cosechado en la ciudad del Turia. Halffter, en una temporada en la que parece querer implicarse más que en la actual, dirige ambos títulos, así como el otro que ya sabíamos se representaría esta nueva temporada, Rigoletto de Verdi, coincidiendo con el doscientos aniversario de su nacimiento. Otra leyenda del canto, Leo Nucci, dará vida al personaje, flanqueado por los muy queridos Mariola Cantarero e Ismael Jordi en ocho representaciones. La oferta lírica se completa con un atractivo programa, el estreno en España de la ópera breve Sárka de Jánacek, que se ofrecerá conjuntamente con la más popular Cavalleria Rusticana de Mascagni, con la dirección escénica en ambos casos del director de cine Ermanno Olmi. La Orquesta Barroca de Sevilla ofrecerá una ópera de nuevo en versión concierto; se trata de La princesa de Navarra, de Rameau, que se integrará en la celebración del 30º Festival de Música Antigua de Sevilla. Finalmente esta vez serán dos los títulos zarzueleros que se representen, satisfaciendo así la demanda de un amplio sector del público sevillano. El gato montés de Penella, con dirección escénica de José Carlos Plaza, nos llegará del Teatro de la Zarzuela de Madrid, mientras Entre Sevilla y Triana de Sorozábal se ofrecerá en una coproducción entre los teatros Arriaga de Bilbao, Canal de Madrid, Campoamor de Oviedo, Calderón de Valladolid y el propio Maestranza. A esta propuesta lírica hay que añadir los recitales de Ainhoa Arteta, recién desembarcada de su sueño en el Real, y María Bayo, apostándose así por el talento patrio.

María Bayo
Los de teclado estarán protagonizados por el excelente pianista húngaro Zoltán Kocsis, el ruso Nikolai Luganski, que además tocará el Concierto nº 1 de Tchaikovsky en un concierto de abono de la ROSS, y Javier Perianes, que esta temporada se convierte en artista residente tanto del teatro como de la orquesta. Esta responsabilidad le llevará a interpretar un recital junto al prestigioso Cuarteto Tokio, que curiosamente anunció en abril pasado su disolución, recuperándose así la música de cámara de calidad, tan extrañada desde la desaparición del ciclo Cajasol. También tendremos música de cámara gracias al 23º ciclo de la ROSS. Perianes participará también en la temporada de abono de la Sinfónica tocando el Concierto nº 1 de Chopin, y fuera de abono interpretará los cinco conciertos de Beethoven, bajo la dirección del siempre eficiente Juan Luis Pérez. Además de con Rigoletto, el “año” Verdi se completará con el Réquiem, dirigido de nuevo por Halffter, y un recital de coros a cargo del Coro de la Maestranza. La orquesta estará presente en el ballet Giselle de Adam a cargo del Ballet Nacional de Letonia.

Zoltán Kocsis
La programación de la ROSS se revela atractiva pero poco arriesgada. A la novedad de títulos como Cantos de Pleamar de Antón García Abril, la Sinfonía nº 5 de Sibelius, el Concierto para oboe y el poema sinfónico Aus Italien de Strauss, o el Concerto Soirée de Nino Rota, hay que contraponer las tantas veces programadas Sinfonía nº 9 de Dvorak, Sinfonía nº 2 (un highlight de Halffter) y el Concierto nº 2 de Rachmaninov (con Pogorelich al piano), la Sinfonía nº 5 de Tchaikovsky, el Réquiem de Mozart (nueva ocasión para disfrutar de Raquel Lojendio) y el Preludio y Muerte de Isolda (una de las favoritas del director titular). La Orquesta Filarmónica de Málaga, dirigida por Edmon Colomer, será la invitada, con un programa que incluye obras de Debussy, Strauss y la muy festiva Obertura de Candide de Bernstein. Mientras la OJA volverá al escenario del Maestranza, con Halffter dirigiéndola en otra obra compleja, la de Mahler.

Michael Giacchino
y su Oscar por "Up"
Curiosamente tras la crónica del último concierto de abono de la ROSS, en la que confirmábamos la práctica institucionalización de Marc Soustrot frente a la orquesta, esta nueva temporada no estará entre la nómina de directores invitados. Una lástima considerando la sintonía que ha logrado con los músicos y el cariño que se ha granjeado de los aficionados y aficionadas. Por contrapartida el legendario Helmuth Rilling dirigirá el Mesías participativo de Navidad. Y para terminar la grata noticia del regreso de la Música de Cine al Maestranza, quién sabe si para quedarse. De momento será en una única cita, la que protagonizará una fecha tan americana como el 4 de julio Michael Giacchino, autor de las bandas sonoras de Los increíbles, Ratatouille, Up (por la que ganó el Oscar), Monstruoso, Star Trek (versión de 2009) y las tercera y cuarta partes de Misión: Imposible. Para lo tiempos que corren y lo mucho que nos hacen sufrir los pronósticos y malos augurios, no está nada mal. Se agradece el esfuerzo y merece todo nuestro reconocimiento y enhorabuena.

HA MUERTO LA REINA: DONNA SUMMER Y MIS RECUERDOS DE ADOLESCENTE

Ayer dejó este mundo Donna Summer. La reina de la música disco, como se le conocía, marcó una fundamental época de mi vida. Cuando sus discos empezaron a circular por las tiendas yo contaba apenas diez años; los siguientes fueron de ilusión, curiosidad, formación y anhelo por todo lo que habría de venir. Los doce y catorce son años de frustraciones y descubrimientos. Mis amigos y yo comenzábamos a escuchar radio fórmula y nos llamaba la atención la música que sonaba en las discotecas, templos entonces prohibidos para nosotros que promovían nuestra generosa imaginación. Pronto comenzamos a desarrollar un interés extraordinario por la música de esta negra estupenda que había comenzado cantando gospel en iglesias y admirando a la gran Mahalia Jackson.

Pero no fue en América donde Summer empezó a ser conocida. Tuvo que probar en Munich, centro a mediados de los 70 de un nuevo sonido que combinaba la música de baile originada en Filadelfia con la música electrónica generada por nuevos talentos italianos, el país vecino. Giorgio Moroder y Pete Bellote verían en ella, mujer de extraordinaria voz con tesitura de mezzosoprano y amplio volumen enriquecido con un físico atractivo y sensual, el perfecto vehículo para intentar abrirse un hueco en esa industria en la que más tarde tendrían que triunfar otras reinas menores como Grace Jones, Amii Stewart o Judy Cheeks. El potencial erótico de Donna Summer quedó expuesto en su primer disco con Moroder y Bellote, Love to Love You Baby, en el que jadeaba al más puro estilo Serge Gainsbourg y alimentaba de paso la imaginación sexual de millones de seguidores que pronto habrían de convertirse en fans. Un tema de Barry Manilow, Could It Be Magic, se convertiría en el reclamo de su siguiente LP, A Love Trilogy, mientras el éxito definitivo le llegaría en 1977 con I Feel Love, exponente definitivo de la música disco electrónica y precedente inmediato del tecno pop que reinaría en los 80. Ese mismo año grabó su primer doble LP, Once Upon a Time, donde temas como Rumour Has It o I Love You alcanzaron también su lugar destacado en las listas de éxitos.

Su primera incursión en el cine le llegó de la mano del gran John Barry, creador del estilo James Bond y artífice de obras maestras como Nacida libre o Memorias de África, que compuso para ella Down Deep Inside, tema principal de Abismo (1977), al que ella puso letra, como hacía desde dos años antes con los temas de Moroder. Pero la consagración definitiva le llegó con ¡Por fin ya es viernes!, una comedia coral en torno a las discotecas, que protagonizaron unos desconocidos Jeff Goldblum y Debra Winger, y en el que ella debutó discretamente como actriz. Pero lo más notorio de esta película fue la canción Last Dance, compuesta por Paul Jabara, uno de tantos de sus amigos que se llevó la epidemia del SIDA, y por cuya magistral defensa por la ya entonces consagrada cantante logró el Oscar a la mejor canción de 1978. Su matrimonio en el cine continuó en 1979 con la canción On the Radio de la película de Adrian Lyne Foxes, protagonizada por Jodie Foster. También suena su voz en canciones originales de las bandas sonoras de Flashdance y Pánico en el túnel, si bien será más recordada por Hot Stuff en Full Monty, un tema del excelente disco del 79 Bad Girls que Paul Cattaneo rescató con enorme fortuna en su película sobre strippers poco agraciados.

Coronó los 70 con una espectacular versión a toda orquesta del MacArthur Park de Jimmy Webb y un celebrado dúo con otra gran diva, Barbra Streisand, No More Tears (Enough is Enough). Quincy Jones apostó por ella en el disco del 82 que lleva su nombre, en el que triunfó con temas tan redondos como Love is in Control o su particular versión del clásico de Vangelis y Jon Anderson State of Independence. Mientras tanto prestaba su voz y su persona a asuntos sociales de primer orden, como un concierto a favor de UNICEF o su pionera reivindicación de la igualdad laboral de la mujer en el tema She Works Hard for the Money, producido por Michael Omartian. Su estrella empezó a decaer después de ese enorme triunfo. Los productores de moda en los 80, Stock, Aitken & Waterman, artífices del éxito de Rick Aistley o Kylie Minogue, intentaron rescatarla a mitad de esa década con la canción This Time I Know It’s For Real, pero no pasó de un discreto éxito. Por aquel entonces frecuentó nuestra televisión y actuó en festivales de verano por Cataluña, pero su éxito se fue apagando y sólo resucitaba esporádicamente, como cuando versionó el éxito de Andrea Bocelli Con te partiró.

Donna Summer parece haber sido una nueva víctima de los atentados del 11-S, once años después de la tragedia que tanto le conmocionó hasta el punto de generarle incluso una depresión. La respiración de partículas cancerígenas provocadas por el hundimiento de las Torres Gemelas parece haber sido la causa del cáncer con el que ha bailado su último baile y que le ha arrebatado una vida que para tantos y tantas ha significado mucho, ha llenado tantas horas de entusiasmo y admiración y nos ha servido para disfrutar más de esta vida cuyo sentido sólo encontramos en esos momentos de felicidad que nos deparan las cosas sencillas, como escuchar un disco religiosamente en compañía de unos buenos y entrañables amigos de la infancia.

LA NOCHE FRANCESA DE LA ROSS

15º concierto de abono de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Marc Sustrot, director. Programa: Fanfarrias litúrgicas de Henri Tomasi; Sinfonía nº 2 de Honegger; Pavana para una infanta difunta, Le tombeau de Couperin y Bolero, de Ravel. Teatro de la Maestranza. Jueves 17 de mayo de 2012

Prácticamente se ha institucionalizado la comparecencia anual de Marc Sustrot frente a nuestra orquesta, siempre con un atractivo programa de música francesa bajo el brazo, excepto el año pasado en el que el protagonista fue Beethoven y su Sinfonía nº 8. Con los maestros del impresionismo Sustrot ha llegado a un punto de depuración que le hace merecedor de ocupar un puesto a la altura de Plasson o Martinon; pero en esta ocasión la sorpresa la dio con dos obras poco frecuentadas, estrenos absolutos en Sevilla.

La impresión que desde hace tanto nos causaba la sección de metales de la ROSS ha mejorado sustancialmente desde que hace sólo cuatro días el conjunto Royal Brass Quintet nos ofreciera en el ciclo de cámara de la orquesta un excelente recital de precisión, dominio y sensibilidad, corroborado ahora con unas espectaculares prestaciones en las Fanfarrias litúrgicas del compositor francés Henri Tomasi. Aún siendo tonal se trata de una música de escritura muy avanzada en la que los aficionados al cine encontramos precedentes de la épica romana de Rózsa, las aventuras orientales de Herrmann o el misticismo de Newman. Con la joven y brillante Nuria Leyva (trompeta) como única representante femenina, el conjunto de metales y percusión desarrolló un trabajo impecable, lleno de fuerza y expresividad que Soustrot dosificó de forma magistral. Gracias a un atractivo diseño, el programa continuó con una obra sólo para cuerdas, la Sinfonía nº 2 de Honegger, uno de sus mayores logros compositivos junto a la Sinfonía nº 3, Pacific 231, Rugby y sus bandas sonoras para películas como Napoleón, Pigmalión o Los miserables. Como tantas otras obras para cuerdas del S. XX, su composición fue promovida por Paul Sacher para su Orquesta de Cámara de Basilea, reflejando toda la angustia posible suscitada por la guerra en Europa. Soustrot acertó en captar todo el carácter sombrío de la introducción, la agresividad posterior, la ausencia de esperanza en el lúgubre adagio, su tempestuoso final y la optimista conclusión, con una dirección electrizante, dramática y muy atenta a su compleja polifonía y claridad instrumental.

Ravel ocupó toda la segunda parte del concierto, con las archiprogramadas Pavana para una infanta difunta y el Bolero. De la primera potenció su sensibilidad extrema, prestando especial atención a volúmenes y dinámicas, con el fin de recrearla con un exquisito regusto de resonancias pastorales. El Bolero se ha convertido en caballo de batalla de la orquesta, intensificando su carácter hipnótico y exhibiendo, salvo en muy contados resbalones, una depuración formal admirable. Soustrot subrayó su capacidad de seducción y su final grotesco. Completando el trío raveliano y de paso el de novedades, la Sinfónica interpretó Le tombeau de Couperin, concebida por el autor para homenajear a sus compañeros caídos en la Gran Guerra, pero sin ahondar en el dramatismo de la ocasión como Honegger, sino más bien en una volátil y grácil placidez que Soustrot tradujo en elegancia, evocación y tan exquisita como infinita atención al detalle.

miércoles, 16 de mayo de 2012

PROGRAMAS DE ALFOMBRA ROJA EMITIDOS EN RADIOPOLIS - MAYO 2012

08-5-2012 Tras un paréntesis de dos semanas volvemos Pepe Serrano y Juan José Roldán a la actualidad cinematográfica, comentando los estrenos del fin de semana y escuchando música de algunos de ellos, como Sombras tenebrosas, Seis puntos sobre Emma, Un lugar para quedarse e Infiltrados en clase.



Descarga http://archive.org/details/AlfombraRoja2012Estrenos11Mayo

15-5-2012 José Javier Pérez, director del mediometraje documental Alma, premiado en el Festival de Sevilla y nominado a un Goya, nos acompaña en directo en el estudio para hablar de esta película y de sus proyectos. Avanzamos los estrenos del viernes 18 de mayo, escuchando temas de Profesor Lazhar y El canguro, así como música de Pablo Cervantes para Alma.


Descarga http://archive.org/details/AlfombraRoja2012Alma

22-5-2012 El programa de hoy está especialmente dedicado al estreno de la última película de Patricia Ferreira, Los niños salvajes, con cuya productora sevillana Marta Velasco de Aralán Films, conversamos. Además presentamos los estrenos de la semana, escuchando temas de Cuando te encuentre, Men in Black 3 y Starbuck.


Descarga http://archive.org/details/AlfombraRoja2012LosNinosSalvajes

29-5-2012 Tras la incomprensiblemente pésima acogida que ha tenido Los niños salvajes en nuestra ciudad, hablamos con Enrique Iznaola, un defensor a ultranza del cine español, del Festival de Cine Español Inédito de Jaén. Además presentamos los estrenos de la cartelera, como Blancanieves y la leyenda del cazador, Miel de naranjas de Imanol Uribe, y la última comedia de Lawrence Kasdan, ¡Por fin solos!.



Descarga http://archive.org/details/AlfombraRoja2012CineEspanolIneditoJaen

domingo, 13 de mayo de 2012

CIERRE DEL CICLO DE CÁMARA DE LA ROSS: HAPPY METAL

6º concierto del XXII Ciclo de Cámara de la ROSS
Royal Brass Quintet: Denis Konir y Manuel Carrasco, trompetas. Javier Rizo, trompa. Carmelo Sosa, trombón. Daniel Stofan, trombón bajo. Programa: Obras de Verdi, Bach, Susato, Tull, Sousa, Gershwin, Rodgers, Mancini y Morton
Sala de prensa del Teatro de la Maestranza, domingo 13 de mayo de 2012

Formación habitual del Royal Brass Quintet,
con Rizo en medio y Konir y Stofan en los extremos
izquierdo y derecho respectivamente
A veces hemos denunciado a propósito de los conciertos de la Sinfónica de Sevilla las limitaciones de la sección de metales de la orquesta. Notas falsas, a destiempo o desentonadas que han deslucido en ocasiones la solvencia del conjunto. Por eso llama la atención que al escuchar el Royal Brass Quintet, con participación en este concierto de tres músicos de la ROSS, el resultado fuera notablemente satisfactorio. Eclécticos y versátiles, Denis Konir, Javier Rizo y Daniel Stofan, con el refuerzo de Manuel Carrasco y Carmelo Sosa sustituyendo a otros dos compañeros indispuestos, nos pasearon por quioscos de música, salones barrocos y renacentistas, teatros de Broadway, universidades americanas, estudios de grabación, plantaciones sureñas, clubes de jazz y salas de fiestas de la era de la prohibición. Una excursión feliz y emocionante conducida sin complejos por los comentarios, no siempre muy documentados pero sí simpáticos de Javier Rizo y las divertidas anécdotas de Daniel Stofan. Que este buen hombre y trombonista disfrute tanto de su vida aquí, tan alejado de los campos universitarios y las salas de concierto donde se formó en su América natal, es un gran motivo de satisfacción y orgullo para nosotros.

Con la Marcha de Aida como prólogo, la fiesta continuó con una impecable Contrapunto 5 de El Arte de la Fuga de Bach, que aunque compuesta sin indicación instrumental, su versión para conjunto de metal se revela en cierto modo insólita y muy evocadora. No muy en estilo, debido al singular sonido de los instrumentos nuevos frente a los de mayor rigor historicista, la Pavana y Rondó de Tielman Susato sirvió para cerrar el breve bloque "serio" del primer tercio de un concierto que contaría con un grueso dedicado a la música norteamericana. Una didáctica pieza de encargo de Fisher Tull para lucimiento (Exhibition) de cada instrumentista, una alegre marcha-obertura del gran John Philip Sousa (de la opereta The Captain) y un perfectamente ensamblado potpurrí del Porgy and Bess de Gershwin (Summertime, I Got Plenty of Nuttin’, I Loves You Porgy e It ain’t Necessarily So) dieron paso a una brevísima adaptación del tema del musical Pal Joel, My Funny Valentine, de Richard Rodgers, de quien en junio veremos Sonrisas y lágrimas, y un estupendo recorrido por algunas de las más famosas melodías del añorado Henry Mancini (Mister Lucky, La pantera rosa, Baby Elephant Walk de Hatari!, Charada y Peter Gunn), interpretado con tanto gusto como entusiasmo. Y para finalizar un desenfadado ragtime de Jelly Roll Morton con el encanto de los tiempos del charlestón, todo en perfecto estilo de big band americana. La propina llegó rodeada de bromas en forma de pasodoble. Y si hubo algún cambio de tono, algún desajuste o nota fuera de lugar, será sin duda porque son instrumentos extremadamente difíciles; desde luego nuestro aplauso y admiración no se lo negamos.

SOMBRAS TENEBROSAS Regreso a Collinwood Manor

Título original: Dark Shadows
USA 2012 113 min.
Dirección Tim Burton Guión Seth Grahame-Smith y John August, según la serie de televisión de Dan Curtis Fotografía Bruno Delbonnel Música Danny Elfman Intérpretes Johnny Depp, Michelle Pfeiffer, Helena Bonham Carter, Eva Green, Chloë Grace Moretz, Jackie Earle Haley, Jonny Lee Miller, Gulliver McGrath, Belle Heathcote, Ray Shirley, Christopher Lee Estreno en España 11 de mayo de 2012

Inspirada en una serie de televisión de finales de los 60 y principios de los 70 que creo no se llegó a ver en nuestro país, y que a juzgar por lo indagado se emparenta de cerca con Los Monster y La familia Addams, Tim Burton echa de nuevo mano de su particular iconografía para ofrecernos un producto singular. Las intrigas comerciales y pasionales de una acaudalada familia americana de rancio abolengo, eternamente enfrentada a una espectacular mujer fatal, parece tener su reflejo más fiel en las series televisivas que abundaron en la década de los 80, como Dallas, Dinastía y Falcon Crest, pero con la particularidad de que en esta ocasión los integrantes de ambas estirpes son monstruos variados, desde brujas a vampiros pasando por licántropos y otras prendas. El regreso del vampiro interpretado por Johnny Depp al mundo tras doscientos años enterrado da mucho juego para el chiste, ante la desorientación y la readaptación al medio. Su interpretación recuerda a la mayoría de sus registros, si bien algo más contenido, y con aportaciones gestuales muy divertidas, sobre todo cuando hipnotiza, entre otros al gran Drácula del cine, Christopher Lee. El espectacular reparto, especialmente ellas, se toma muy en serio sus cómicos personajes, derrochando acidez en sus frases y gestos, lo que acompañado al buen gusto de la puesta en escena y su ambientación musical hace que disfrutemos de una cinta nada desdeñable a pesar de su escueta línea argumental. Cuenta con momentos muy divertidos y paródicos, en ocasiones incluso recordándonos La muerte os sienta tan bien, en un conjunto fluido y ágil que hace que sus dos horas de duración pasen volando.

UN LUGAR DONDE QUEDARSE Inadecuado uso de lo grotesco

Título original: This Must Be the Place
Italia-Francia-Irlanda 2011 118 min.
Dirección Paolo Sorrentino Guión Paolo Sorrentino y Humberto Cantarello Fotografía Luca Bigazzi Música David Byrne con letras de Will Oldham Intérpretes Sean Penn, Frances McDormand, Eve Hewson, Judd Hirsch, Kerry Condon, Harry Dean Stanton, Joyce Van Patten, David Byrne, Olwen Fouéré, Shea Whigham
Estreno en España 11 de mayo de 2012

Cuando un acierto puntual se quiere convertir en marca de casa se corre el riesgo de engendrar productos tan carentes de interés como éste. El tono grotesco, satírico y esperpéntico que tan bien le venía a Il Divo para analizar la figura de Giulio Andreotti en la historia reciente de Italia, no aporta nada a esta película que con otro tratamiento dramático podría haber dado lugar a un entretenimiento mucho más gratificante. No cabe duda que Sorrentino sabe jugar con los aspectos estéticos de sus películas y ofrecernos productos originales y vistosos, pero en esta ocasión repele tanto como desinteresa. El personaje de Sean Penn no provoca entusiasmo alguno ni en quien lo interpreta ni en quien lo soporta. Incapaces de identificarnos lo más mínimo con sus inquietudes, ni de compartir simpatía alguna con sus vivencias, aparte de apenas acertar a creernos lo que se nos está contando ni el tono en el que se está haciendo, no tenemos más remedio que apagar el invento y mirar hacia otro lado. Lástima porque el estupendo sabor de boca que nos había dejado la anterior referida película, así como la prometedora presencia de David Byrne frente a las cámaras y en la música, nos hacía esperar algo mucho más estimulante. Por cierto, nuestros distribuidores volvieron a hacer gala de su gran ingenio adjudicándole un título en español idéntico al que se decidió para una película de Sam Mendes del 2009. Pero en aquella ocasión la traducción tenía sentido, mientras en ésta carece por completo del mismo. El original, Este debe ser el lugar, viene mejor a una película que sólo se justifica por el interés del realizador en mostrarnos su visión de los Estados Unidos, camarera de carretera y pasión por la venganza incluidas.

SEIS PUNTOS SOBRE EMMA Carencias emocionales

España 2011 85 min.
Dirección Roberto Pérez Toledo Guión Roberto Pérez Toledo y Peter Andermatt Fotografía Juan A. Castaño Música David Cordero Intérpretes Verónica Echegui, Álex García, Fernando Tielve, Nacho Aldeguer, Mariam Hernández, Antonio Velázquez, Paloma Soroa, Beatriz López, Blanca Rodríguez Estreno 11 de mayo de 2012

Este debe ser un año mágico para Verónica Echegui. A su nominación al Goya por Katmandú de Icíar Bollaín y su significativa participación en la película hollywoodiense La fría luz del día, se suma ahora un premio en el Festival de Málaga por su papel de invidente en el debut en largometrajes del cortometrajista canario Roberto Pérez Toledo. Y lo cierto es que la chica está estupenda, natural y encantadora en un papel sin embargo muy difícil en el que también tiene que trasmitir cierta sensación de pedantería para dar vida a una joven que parece tener demasiado claras las cosas, y que descubre que hay otras cegueras además de la física. A su alrededor se apuntan las experiencias de los solventes componentes de un particular grupo de terapia especialmente enfocado a gente con alguna discapacidad, para ir poco a poco demostrando que hay tantas discapacidades como personas vivimos en el Mundo. Pérez Toledo lo hace bien para enfrentarse por primera vez a un formato de larga duración, con tan sólo alguna caída de interés en el tercio final. Gran parte del mérito, además del encanto y la excelente actuación de la protagonista, lo tiene su libreto, simpático incluso al describir situaciones dramáticas, natural y hasta divertido. En lo positivo destacamos también el tratamiento que se hace del sexo, todavía no suficientemente analizado cuando de personas con ciertas dificultades se trata. En la parte negativa destaca el recurso involuntario al tópico a la hora de simplificar los problemas de sus personajes y sus reacciones, así como la neutralización del acento en los personajes, a pesar de ambientarse en Lanzarote. Entendemos que el director quiere así transmitir que estas problemáticas se suceden en cualquier parte del Mundo, cuando lo interesante hubiese sido a nuestro juicio significar que ocurren en Lanzarote como pudiera ocurrir en Honolulú o Copenague.

sábado, 12 de mayo de 2012

LA SINFÓNICA DE SEVILLA Y LA 14ª DE SHOSTAKOVICH Amabilidad entre tinieblas

14º concierto de abono de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Raquel Lojendio, soprano. Ievgen Orlov, bajo. Christoph Campestrini, director. Programa: Suite orquestal nº 4 “Mozartiana” Op.61 de Tchaikovsky; Sinfonía nº 14 Op.135 de Shostakovich.
Teatro de la Maestranza. Jueves 10 de mayo de 2012

Christoph Campestrini
Dos compositores rusos de estética diferente pero inquietudes parecidas coparon este concierto. Ambos cultivaron estilos amables y atormentados cuando las circunstancias lo propiciaron, y de cada uno de ellos se ofreció una de esas dos facetas, si bien la batuta sólo acertó parcialmente a diferenciarlas, gracias fundamentalmente a su fidelidad a los pentagramas.

Tan apacible y relajante como su estancia en los balnearios donde la concibió y compuso, la Suite Mozartiana supone una reencarnación del pasado en una obra contemporánea de Tchaikovsky, que el director austriaco abordó de forma elegante y fiel a su espíritu pero sin trascender su propia banalidad. Quedó constancia del especial interés de las variaciones de la cuarta parte, que el concertino invitado Klaidi Sahatci desplegó con notable virtuosismo y sensibilidad.

Mayor reto presentaba la pieza de Shostakovich, regreso al final de su vida a un lenguaje atonal y relativamente avanzado desde que a mitad de los 30 sufriera la censura soviética con su Sinfonía No. 4 y la ópera Lady Macbeth de Mtsensk. El reto fue superado por la agilidad con la que fue atendida la partitura, sin estridencias ni caídas de tensión, dominando sus continuos cambios de compás aunque con inconvenientes destellos de blandura tratándose de una partitura que habla de muerte y lucha por la liberación del hombre. La voz profunda y sobria de Orlov, que fue Felipe II en Don Carlo la pasada temporada, estuvo más cerca de las tinieblas que protagonizan la obra que la muy hermosa de Lojendio, acaso demasiado poética y menos intensa de lo deseable.

Artículo publicado en El Correo de Andalucía el 12 de mayo de 2012

jueves, 10 de mayo de 2012

LES LYONNAIS Una tragedia criminal con escasa garra

Francia 2011 104 min.
Dirección Olivier Marchal Guión Olivier Marchal y Edgar Marie, según el libro “Por un puñado de cerezas” de Edmond Vidal Fotografía Denis Rouden Música Erwann Kermovant Intérpretes Gérard Lanvin, Tchéky Karyo, Daniel Duval, Dimitri Storage, Patrick Catalifo, François Levantal, Valeria Cavalli Estreno en España 4 de mayo de 2012

No son Belmondo ni Delon ni el tono es el socarrón que caracterizaba las películas francesas de los fuera de la ley de los años 70. Se adopta ahora uno mucho más grandilocuente y pretencioso, deudor de un estilo impuesto por el cine italoamericano de la misma época, con Coppola y De Palma a la cabeza, y más tarde adoptado por los propios italianos en títulos como Romanzo Criminale de Michele Placido. Pero la crónica de las andanzas del criminal Edmond Vidal y su banda de Los Lioneses a finales de los 60 y los 70 no consigue el tono entre épico, trágico y hasta heroico que requiere un personaje como el retratado. Con base literaria del propio Vidal, que no duda en achacar, ya desde el título de su obra, la culpa de sus crímenes a un robo insustancial de cerezas que le provocó siete años de cárcel cuando era aún muy joven, y con la caligrafía pulcra y cuidada de un ex policía, Olivier Marchal, la película sin embargo no remonta el mero entretenimiento, sin pasión ni auténtica emoción. El duro Gérard Lanvin se limita a una interpretación hierática con la que pretende transmitir la amargura de una vida desviada marcada por una amistad que se supone entrañable con uno de sus colegas delictivos, pero que en ningún momento traslada tal o similar sentimiento. Tampoco Tcheky Karyo se empeña en darle más convicción a su personaje, pero al menos hace uso de una mayor gama de registros. Por otro lado sus parecidos con los actores que les dan vida de jóvenes son poco menos que inexistentes. No se le puede negar su lograda factura técnica y artística, buena ambientación y efectivo montaje, pero sólo funciona a niveles epidérmicos cuando tendría que haber disfrutado de dimensiones más trágicas y fundamentos más sólidos.

miércoles, 9 de mayo de 2012

PROGRAMAS DE PANTALLA SONORA EMITIDOS EN RADIOPOLIS - MAYO 2012

1-5-2012 Seguimos también en mayo rindiéndole homenaje al popular compositor John Williams cuando cumple 80 años, en esta ocasión centrándonos en una grabación de 1994 de la Boston Pops con música de Aaron Colpand y de él mismo, en concreto Los rateros de Mark Rydell, con la colaboración de Burguess Meredith como narrador, y Nacido el 4 de julio de Oliver Stone. Completamos el programa con una selección de Hook de Spielberg interpretada también por la Boston Pops con Williams a la batuta.


Descarga http://archive.org/details/PantallaSonora2012JohnWilliams4

6-5-2012 En este último programa de los cinco dedicados a John Williams en su 80 aniversario, repasamos su música para la trilogía clásica de La guerra de las galaxias: La que da título a la saga, El imperio contraataca y El retorno del Jedi, en unas impecables grabaciones en calidad de interpretación y sonido, a cargo de Charles Gerhardt y la National Philharmonic Orchestra, editadas los mismos años del estreno de cada una de las películas.


Descarga http://archive.org/details/PantallaSonora2012JohnWilliams5


13-5-2012 Integrante del famoso grupo pop de los 80 Sade, Stuart Matthewman se ha dedicado en los últimos años a componer música para el cine o incluir temas suyos, con el grupo liderado por Sade Adu o en solitario como Cottonbelly, en bandas sonoras. En esta muestra escuchamos música de The Astronaut Farmer, Twin Falls Idaho, Una proposición indencente, Spanglish, Melodía de seducción Ellas y ellos.


Descarga http://archive.org/details/PantallaSonora2012StuartMatthewman

20-5-2012 El primero de dos especiales dedicados a la música en el cine negro clásico americano se centra en el compositor Miklós Rózsa. Escuchamos temas y suites de Doble vida, Perdición, Días sin huella, El extraño amor de Marta Ivers, Forajidos, Fuerza bruta, La ciudad desnuda, La jungla de asfalto y Cliente muerto no paga.


Descarga http://archive.org/details/PantallaSonora2012CineNegro1

27-5-2012 El segundo de los dos especiales dedicados a la música en el cine negro clásico americano tiene como protagonista a Humphrey Bogart, siete de cuyas películas, de El halcón maltés Cayo Largo, repasamos a través de su música, con composiciones de Max Steiner, Adolph Deutsch y Franz Waxman; además escuchamos música de Voces de muerte y Al rojo vivo.


Descarga http://archive.org/details/PantallaSonora2012CineNegro2

lunes, 7 de mayo de 2012

LA MALDICIÓN DE ROOKFORD Traumas y fantasmas

Título original: The Awakening
Reino Unido 2011 107 min.
Dirección Nick Murphy Guión Nick Murphy y Stephen Volk Fotografía Eduard Grau
Música Daniel Pemberton Intérpretes Rebecca Hall, Dominic West, Imelda Staunton, Isaac Hempstead-Wright, Joseph Mawle, Lucy Cohu, Diane Kent, Richard Durden, John Shrapnel Estreno en España 4 mayo 2012

El género de terror en su vertiente gótica no es una invención española, pero es indudable que algunas películas hechas recientemente aquí son las que han impulsado cierta revitalización del género en otras cinematografías, como la británica, de amplia tradición en el mismo. Este año el cine inglés de fantasmas nos ha ofrecido primero La mujer de negro y ahora ésta, y ambas no disimulan su influencia del nuevo cine de suspense y terror hecho en nuestro país. Por si fuera poco Rodrigo Cortés estrenó hace un par de meses Luces rojas, con cuyo argumento esta película del realizador Nick Murphy guarda bastantes similitudes, al menos en su arranque. Y además el español Eduard Grau se encarga de la inquietante y preciosista fotografía de este film. La firme y convincente dirección de Murphy, la ya aludida fotografía de Grau, la estimulante banda sonora de Daniel Pemberton y, sobre todo, las interpretaciones de Rebecca Hall, Dominic West e Imelda Staunton, logran en su conjunto un producto solvente, bien hecho, elegantemente filmado y adecuadamente estructurado que consigue atrapar al espectador y sumirlo en una intriga que procede directamente de los fantasmas que cada uno y una tenemos de nuestro pasado. Traumas infantiles y bélicos (la acción se desarrolla en los años inmediatamente posteriores a la 1ª Guerra Mundial) sirven de base para crear un drama de atmósfera asfixiante y consecuencias no del todo previsibles. En definitiva, sin ser el último grito en el género, ofrece un muy digno entretenimiento para quienes se sienten atraídos por estos relatos de ultratumba.

domingo, 6 de mayo de 2012

ADIÓS A LA REINA Arriba y abajo en Versalles

Título original: Les adieux à la reine
Francia-España 2012 100 min.
Dirección Benoît Jacquot Guión Benoît Jacquot y Gilles Taurand, según la novela de Chantal Thomas Fotografía Romain Winding Música Bruno Coulais Intérpretes
Léa Seydoux, Diane Kruger, Virginie Ledoyen, Xavier Beauvois, Noémie Lvovsky, Michel Robin, Julie-Marie Parmentier, Lolita Chammah, Vladimir Consigny
Estreno en España 4 de mayo de 2012

Por si no fueran bastantes las películas que han fijado su mirada en la mítica última reina de Francia, Maria Antonieta, el realizador de la muy estimable y enigmática Villa Amalia pretende ahora arrojar una nueva visión del personaje con una película tan impuesta en la forma como en su anodino contenido. Como si de un Arriba y abajo descafeinado se tratara, Jacquot adapta la novela de Chantal Thomas desdibujando los límites existentes entre la servidumbre y la aristocracia en un Versalles amenazado por la toma de la Bastilla, con el fin de definir la relación entre la regente y su lectora personal. Se supone que la segunda siente una atracción desmedida, entre la fascinación y la admiración, por su reina, a quien profesa una lealtad absoluta e incondicional; pero la nueva estrella gala Léa Seydoux sólo ofrece una interpretación plana y carente de emotividad, limitándose a adornar un palacio ya de por sí atestado de bellezas llenas de gracia y delicadeza, una especie de concurso de misses del Barroco. Diane Kruger pone más empeño en su difícil tarea de personificar a la reina en tan convulsos momentos. Pero no hay tensión ni emoción, las turbulencias de la revolución se reducen a un insustancial telón de fondo, mientras cada personaje se conforma con llevar las pesadas y muy lujosas vestiduras y recitar sus artificiales frases como robots. Sólo destacan algunos pasajes aislados, como el sensual encuentro entre Maria Antonieta y su presuntamente amada duquesa de Polignac (también bellísima Virginie Ledoyen) en público. Hay poco más en un conjunto que se revela rancio y enjuto de principio a fin y que no aprovecha la excelencia de la situación vivida en la Francia de finales del s. XVIII para enfrentar a las clases sociales y crear cierto paralelismo con los también convulsos tiempos que estamos viviendo en contemporaneidad.

sábado, 5 de mayo de 2012

BRAHMS POR ANTONI WIT Y LA REAL SINFÓNICA DE SEVILLA

13º concierto de abono de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla
Renaud Capuçon, violín. Antoni Wit, director
Programa: Obertura del Festival Académico, Concierto para violín y Sinfonía nº 2 de Brahms; Brahms-Fanfare: Lyrische Fanfaren de Udo Zimmermann
Teatro de la Maestranza. Jueves 3 de mayo de 2012

La Obertura Académica marcó la pauta de este concierto programado con tanta coherencia como exquisitez, con una estructura muy similar al que abrió la presente temporada. El tono de la obras a interpretar era tan amable, bucólico y optimista como solemne, y así lo entendió la batuta de Antoni Wit, a quien sin embargo identificamos más con compatriotas como Szymanowski o Kilar que con el genio alemán. Tras el buen sabor de boca que nos dejó hace dos temporadas con el Concierto de Korngold, Capuçon revalidó su condición de gran y virtuoso violinista con una excelente recreación del dificilísimo concierto de Brahms, compaginando la atlética técnica que demandan sus momentos más expansivos y calculados con el lirismo que exigen sus pasajes más íntimos y sus elaboradas cadencias, logrando parecer espontáneo en todo momento. Wit se adaptó a él con finura y sumo respeto, sin almibaramientos ni grandilocuencias y con toques tan personales como las significativas retenciones del alegre movimiento final.

Como ocurrió en su estreno en España, la pasada temporada de la Orquesta Nacional con Frühbeck de Burgos a la batuta, la Fanfarria de Zimmermann sirvió para introducir la Sinfonía No. 2, acentuando también su carácter alegre, pastoral y esperanzador. El director polaco consiguió, tras un titubeante e irregular allegro non troppo, controlar todas las secciones de la orquesta, que volvió a lucir una cuerda grave imponente, y ofrecer una versión de la pieza muy en estilo, definitivamente romántica, dinámica y jovial, sin dejar por ello de expresar también sus sombras a través de los trombones.

Artículo publicado en El Correo de Andalucía el 5 de mayo de 2012

jueves, 3 de mayo de 2012

MARTHA MARCY MAY MARLENE Retrato de una dama multipolar

USA 2012 102 min.
Guión y dirección Sean Durkin Fotografía Jody Lee Lipes Música Saundern Jurriaans y Danny Bensi Intérpretes Elizabeth Olsen, Sarah Paulson, John Hawkes, Hugh Dancy, Brady Corbet, Maria Dizzia, Christopher Abbott, Julie Garner, Louisa Krause
Estreno en España 27 abril 2012

Con este debut en el largomentraje, el joven Sean Durkin parece retomar el argumento que dio origen a su cortometraje de 2010 Mary Last Seen, en el que un joven (Brady Corbet, que también aparece en esta cinta) lleva engañada a su novia a un lugar aparentemente apacible y placentero en el que vivir de una manera alternativa. Preocupado en la forma por el peligro de la vida en comuna sectarista, Durkin se revela sin embargo más interesado en analizar la personalidad de una joven multipolar, incapaz de desarrollarse en grupo y encerrada permanentemente en un mundo individual y secreto en el que los recuerdos se fusionan con los sueños. No en vano el cartel publicitario original, reproducido en esta página, encierra el rostro de esta hermosa mujer en un código de barras que será el espectador quien tendrá que descodificar. Mientras tanto asistimos a un relato entre fantasmagórico, alegórico e inquietante, pero a la vez idílico en ciertos instantes, quizás potenciado por una brillante y bucólica fotografía, que nos sumerge en las mismas pesadillas que parecen apropiarse de la estabilidad emocional de la sufrida protagonista. Elizabeth Olsen, a quien hace poco hemos visto a las órdenes de Rodrigo Cortés en Luces rojas, hace un espléndido trabajo encarnando a esta singular joven, desorientada, abstraída e inmersa en una múltiple personalidad que apenas nadie acierta a descubrir ni mucho menos ayudar. Por su parte John Hawkes (Winter’s Bone) corrobora su capacidad para engendrar suspense e inquietud con su sola presencia. La composición musical colabora a generar su evidente dosis de desasosiego a través de sonidos graves y obstinados. Tan arriesgado debut tuvo su compensación en Sundance 2011 en forma de premio al mejor director, además de multitud de reconocimientos a lo largo y ancho de los Estados Unidos el pasado año, mirando quizás a posibles nominaciones a los Oscar que no llegaron.

LAS NIEVES DEL KILIMANJARO La mala conciencia de la nueva burguesía

Título original: Les neiges du Kilimandjaro
Francia 2011 107 min.
Dirección Robert Guédiguian Guión Robert Guédiguian y Jean-Louis Milesi, inspirado en el poema “La gente pobre” de Victor Hugo Fotografía Pierre Millon Intérpretes Ariane Ascaride, Jean-Pierre Darroussin, Gérard Meylan, Marilyne Canto, Grégoire Leprince-Rinquet, Anais Demoustier, Adrien Jolivet, Robinson Stévenin, Karole Rocher
Estreno en España 27 abril 2012

Muy alejado de la montaña de Tanzania y del clásico de Hemingway que fue adaptado al cine en 1952, Robert Guédiguian (Marius y Jeannette, Marie-Jo y sus dos amores), se inspira en un poema de Victor Hugo y en una canción de Pascal Danel para, sin salir de su habitual Marsella, tejer una realidad tangible y fácilmente identificable alrededor de la mala conciencia generada sobre una clase media en el marco de una crisis de valores tan grave como la económica que estamos padeciendo. Con una sencillez pasmosa Guédiguian vuelve a confiar en sus actores y actrices de siempre para desplegar una historia lo más parecida a un cuento contemporáneo, con su moraleja y sus buenos y malos, relativizados para entroncar con la tradición moderna, y de paso emocionarnos con una trama tan ingenua como efectiva, aunque para ello no tenga más remedio que forzar algunos sentimientos y comportamientos contradictorios. La tolerancia, los buenos modales y cierto regusto por lo entrañable se apoderan de un escenario en el que sin embargo emerge una evidente amargura, la que provoca años de herencia que hemos malgastado y que finalmente nos está siendo expropiada, la que nos dejaron nuestros antepasados como consecuencia del derroche de lucha, sudor y sangre que desplegaron para lograr los derechos que hoy poco a poco nos van siendo arrebatados. Un film precioso y entrañable, justamente reconocido en Valladolid con la Espiga de Plata y el Premio del Público, que encierra sin embargo un enorme pozo de amargura y pesimismo. En su banda sonora destacan, además del tema de Pascal Danel aludido y que da título al film, la versión de Joe Cocker de Many Rivers to Cross, así como los clásicos Pavana para una infanta difunta de Ravel y el Kyrie de la Misa en do menor de Mozart.