viernes, 31 de marzo de 2023

FUEGO FATUO Estreno en salas

Reseña de la película, estrenada en el Festival de Cine Europeo de Sevilla
Estreno en salas comerciales 31 marzo 2023

jueves, 30 de marzo de 2023

MATRIA Mujer agotada y avinagrada

España 2022 115 min.
Guion y dirección
Álvaro Gago Díaz Fotografía Lucía C. Pan Música Patricia Cadaveira y Marcel Pascual Intérpretes María Vázquez, Santi Priego, Soraya Luaces, Tatán, Susana Sampedro, Sergio Baleirón, Francisca Iglesias Bouzón Estreno en el Festival de Berlín 17 febrero 2023; en el Festival de Málaga 11 marzo 2023; en salas 254 marzo 2023


Rodada íntegramente en gallego, Matria es la adaptación al largo de uno de los cortometrajes que preceden a este debut en el gran formato de Álvaro Gago, y que como el inmediatamente anterior a este trabajo, 16 de diciembre, estuvo también nominado al Goya en su apartado correspondiente. Como su título indica, se trata de hacer un retrato crónica de una mujer intentando controlar todos los aspectos de su ajetreada vida en la difícil coyuntura de la ría pontevedresa, y con solo el mar como vía de un escape al menos luminoso. Una suerte de matriarcado que se queda en la epidermis y apenas logra traspasar la pantalla, asfixiada por la impostura y la sempiterna acumulación de sinsabores con la que se pretende llevar a buen puerto su vocación de denuncia.

Para María Vázquez, hasta ahora relegada a papeles secundarios (Quien a hierro mata) o protagonista en películas muy locales y con escasa proyección (Trote, O corpo aberto), esta cinta es su consagración definitiva como actriz de carácter, coronada con el premio de interpretación en Málaga. Sobre ella recaen las riendas de este viaje a la desesperanza y la desesperación de esta mujer coraje tan llena de incongruencias como suele ser habitual en este tipo de operaciones, hasta el punto de que la intención acaba subvirtiéndose hasta terminar ofreciendo una visión distorsionada y poco conveniente de la mujer actual y lo que ello debe suponer.

Así, no se entiende su obsesión por controlar a la hija huidiza, ni su convivencia con alguien a quien ni desea ni admira, ni que deje pasar buenas oportunidades si no sentimentales sí al menos sexuales, o mantenga amistades imperecederas a pesar de su carácter casi siempre agrio y desafiante. En sus hechuras la película de Gago no puede evitar imitar el estilo de realidad social impuesto por Loach o los Dardenne, pero a nosotros nos asalta una sensación de apatía y desinterés que a todas luces está en las antípodas de lo que pretende su esforzado autor.

miércoles, 29 de marzo de 2023

ANDALESGAI 2023 (1)

WILDHOOD Buscando mi destino indígena

Canadá 2021 99 min.
Guion y dirección
Bretten Hannam Fotografía Guy Godfree Música Neil Haverty Intérpretes Phillip Lewitski, Joshua Odjick, Avery Winters-Anthony, Michael Greyeyes, Joel Thomas Hynes, Savonna Spracklin, Steve Lund, Mary-Colin Chisholm, Becky Julian Estreno en el Festival de Toronto 11 septiembre 2021; en Estados Unidos 24 junio 2022 (internet)

Realizada a partir de las propias vivencias de su director, la película no deja de ser una típica road movie con protagonistas jóvenes en busca de su destino. Pero tiene la particularidad de ambientarse parcialmente en la comunidad indígena que subsiste en Mi’Kma’Ki, en Nueva Escocia, Canadá, con parte de la película hablada en miq’maq.

Un reducto en el que la espiritualidad y la desconfianza ante nuevas sensibilidades y orientaciones se hacen más palpables. No es ajeno a esta incomprensión el protagonista, un mestizo al que su padre maltrata y que busca a su madre y de paso su herencia identitaria, mientras en el camino se enfrenta a sus propios deseos y anhelos y al despertar del amor.

Se deja ver con agrado, sin conseguir ser nada diferente ni especial a pesar de su exótico paisaje humano, sino más bien echando mano de clichés estilísticos muy manoseados en este tipo de producciones amables de carácter independiente. Se agradecen sus generosos paisajes y la belleza de los cuerpos y rostros jóvenes que los cruzan.

SUBLIME Descubrimientos juveniles

Argentina 2022 100 min.
Guion y dirección
Mariano Biasin Fotografía Iván Gierasinchuk Música Emilio Cervini Intérpretes Martín Miller, Teo Inama Chiabrando, Azul Mazzeo, Joaquín Arana, Facundo Trotonda, Javier Drolas, Carolina Tejeda, Emma Subiela Estreno en el Festival de Berlín 12 febrero 2022; en Argentina 17 noviembre 2022


Al margen de la dificultad de entender los diálogos, en los labios de un grupo de jóvenes de 16 años de media que hablan con un acento muy cerrado y una dicción poco cuidada, esta película sobre una inquebrantable amistad apoya su interés en la ternura que transmite y en la nostalgia que provoca volver a esos años de descubrimiento de la propia identidad

Su primera escena, un falso video doméstico, nos muestra ya al joven protagonista, todavía niño, en espera impaciente de su mejor amigo para celebrar su cumpleaños. Varios años después ambos forman parte junto a otros compañeros de clase de un grupo de rock juvenil, entonando canciones expresamente compuestas para la película por Emilio Cervini.

A partir de ahí asistimos a una sucesión de episodios en los que el desencanto con la sexualidad pretendida y el descubrimiento de otras alternativas irán mermando la felicidad del joven protagonista, entre encuentros frustrados, tardes de playa y escenas de clase, tejiéndose en el interior del joven una serie de preguntas y respuestas que tendrá que dilucidar a través de decisiones cruciales. Premiada en San Sebastián con el Sebastiane a la mejor película iberoamericana, también se pudo ver en el Festival de Gijón.

MARTE UNO El despertar del insomnio

Título original: Marte Um
Brasil 2022 115 min.
Guion y dirección
Gabriel Martins Fotografía Leonardo Feliciano Música Daniel Simitan Intérpretes Cícero Lucas, Carlos Francisco, Camilla Damiao, Rejane Faria, Ana Hilario, Russo Apr, Robson Vieira, Juan Pablo Sorin, Tokinho Estreno en el Festival de Sundance 20 enero 2022; en Brasil 25 agosto 2022


Bajo apariencia de película amable y llena de ternura, el director brasileño Gabriel Martins ofrece un retrato emotivo y en cierto modo amargo de una familia de clase media-baja en una ciudad de provincias en el Brasil inmediatamente posterior a la llegada de Bolsonaro al poder. Esperanzas que se van diluyendo en una sociedad fuertemente capitalista en la que cada vez cuesta más sobrevivir y en la que la felicidad se confía a la posibilidad de convertirse en una figura del fútbol, colaboración de Sorin, estrella del Cruzeiro Esporte Clube, o formar una familia convencional heteronormativa. 
Ilusiones que se van perdiendo ante una realidad que impone su propia dinámica y en la que la llegada de la separación de los hijos se hace dolorosamente inminente.

Martins confía en su poderoso elenco para lograr la empatía del público, a través de episodios que siguen las vicisitudes de cada uno y una de las cuatro integrantes de esta familia humilde pero alegre, bajo una estética colorista y una banda sonora llena de ritmo y sabor que sirve para constatar el espíritu desenfadado y luchador de un pueblo que se resiste a sucumbir a las circunstancias, por malas que se prevean bajo el prisma de una ultraderecha corrupta y represora.

El sueño de llegar a escapar del planeta y colonizar otro, Marte, se confunde con el insomnio de la madre, afectada por bromas televisivas de dudoso gusto y el orgullo de sentirse amiga de uno de los más importantes influencers del país, la ambigua y sofisticada de baja estatura Tokinho, que imprime al conjunto de un agradable espíritu de tolerancia y diversidad, aun tratándose de los tradicionales consuelos de una sociedad eclipsada por valores poco aconsejables.

martes, 28 de marzo de 2023

TRIUNFO DE COMPANY EN LOS PRIMEROS PREMIOS TALÍA


Queremos celebrar el éxito obtenido por el musical Company en los primeros Premios Talía de la Academia de Artes Escénicas de España, con tres reconocimientos al mejor espectáculo, actor y dirección musical en el apartado de teatro musical, reproduciendo la reseña que hicimos en su momento, cuando tuvimos el enorme placer de verlo en Málaga a finales del 2021. Enhorabuena a Antonio Banderas, el Teatro Soho y todo el excelente elenco y equipo técnico y artístico que hicieron posible este milagro del teatro musical hecho en nuestro país, y más concretamente en nuestra comunidad autónoma. La gala de estos primeros premios Talía estuvo estupendamente conducida por Cayetana Guillén Cuervo, que no dudó en protagonizar uno de los momentos más emotivos de la noche cuando abrazó a su madre, Gemma Cuervo, presente entre el público. Antes, en la alfombra roja, Nadia Calviño, ministra de Economía y Hacienda, dio buenas muestras de cultivar la cultura escénica, enumerando una larga serie de espectáculos teatrales recientes a los que dice haber asistido, incluidos un buen número de musicales, de los que confesó ser una adicta. Salvo algunos problemas de ritmo y los sempiternos agradecimientos a toda la familia, amigos, vecinos y mascotas, la gala resultó amena y distendida, al menos para quienes estamos familiarizados con el tema. 

Que España se ha convertido en referente europeo en la producción de musicales lo demuestran otros títulos que también obtuvieron premio, como Los chicos del coro (iluminación), La historia interminable (dirección artística) y El tiempo entre costuras (vestuario), estos dos últimos siendo además producciones íntegramente propiasincluida música y letra, precisamente de la empresa andaluza beon.Entertainment, responsable también de El médico y El principito. Además Next to normal, en su versión inmersiva del festival Grec, estuvo nominado a mejor espectáculo musical. Por cierto, su estreno hace cinco años como Casi normales, tuvo como protagonista a Roger Berruezo, que en Barcelona interpretó el papel de Banderas en Company. Kinky Boots tuvo nominado a su protagonista, Tiago Barbosa, y la dirección musical de Matilda también estuvo nominada. La tendencia eminentemente comercial de estos premios llena así el hueco que dejan los Max, centrados en producciones más alternativas y relativamente elitistas.

Nuestro gozo hubiera sido completo si Marta Ribera o Anna Moliner, ambas espléndidas, se hubieran alzado con el premio a la mejor actriz en musical, aunque hemos de reconocer que el trabajo de Mireia Portas en Cantando bajo la lluvia es excelente. Para el recuerdo nos quedará siempre su hilarante "no pido" con la voz de pito que inmortalizó Jean Hagen en la mítica versión cinematográfica. También nos hubiera gustado ver reconocidas a Nancy Fabiola Herrera o Yolanda Ayuanet como mejor intérprete femenina de lírica, por el Roberto Devereux que pudimos disfrutar en el Teatro Maestranza de Sevilla el pasado noviembre, o a Ismael Jordi por Anna Bolena, por aquello de ser de la tierra, por un Lord Percy con el que también pudimos disfrutarlo en Sevilla hace unos años en una producción distinta de la que esta temporada se pudo ver en Les Arts de Valencia, pero con la misma dirección musical de Maurizio Benini. Nuestras felicidades no obstante a Jorge de León y Saioa Hernández, ambos ya con una rutilante carrera internacional en su haber. Así valoramos en su día el musical del Teatro del Soho malagueño.

Banderas nos brinda la mejor versión de Company

Una producción del Teatro del Soho CaixaBank. Música y letra de Stephen Sondheim. Libreto de George FurthAntonio Banderas, direcciónArturo Díez-Boscovichdirección musicalBorja Ruedacoreografía. Ignacio García May y Roser Batallatraducción. Alejandro Andújar, escenografíaJuan Gómez-Cornejo y Carlos TorrijosiluminaciónAntonio Belartvestuario. Joan Rodón y Emilio Valenzuelavídeo. Roc Mateausonido. Con Antonio Banderas, María Adamuz, Roger Berruezo, Albert Bolea, Lorena Calero, Lydia Fairén, Dulcinea Juárez, Silvia Luchetti, Anna Moliner, Julia Möller, Paco Morales, Marta Ribera, Carlos Seguí, Rubén Yuste. Teatro Soho CaixaBank de Málaga, función del domingo 26 de diciembre de 2021.


Mucho hablamos en estas páginas el año pasado sobre el musical Company de Stephen Sondheim, a propósito de la celebración del cincuenta aniversario de su estreno en el Alvin Theatre de Nueva York, y del noventa cumpleaños de su autor, celebrado por todo lo alto por las más rutilantes estrellas de Broadway, y algunas del cine, en riguroso streaming pandémico. Después de triunfar con su versión de A Chorus Line, el musical de Marvin Hamlisch que se mantuvo en cartel más de diez años ininterrumpidos antes de que Richard Attemborough lo convirtiera en aseada película, Antonio Banderas vuelve a cumplir en su ciudad natal y el Teatro Soho que él mismo ha impulsado, y que ha convertido la calle Córdoba de la capital de la Costa del Sol en un merecido trocito de Broadway, y logra con Company un hito definitivo del teatro musical hecho en España. La muerte de Sondheim coincidió mientras Company ya estaba en escena en Málaga, un triste punto de conexión con El médico sevillano. Hemos visto y escuchado muchas producciones de este emblemático musical de cámara, como algunos lo bautizaron en su momento, en el que varias parejas de amigos intentan convencer a su amigo soltero de las veleidades del matrimonio, mientras él se dedica a observar en ellos y ellas los pros y los contras de la conservadora institución, y no se me ocurre mejor versión que la que Banderas dirige y protagoniza estos días para gozo de entendidos y profanos.

Antonio Banderas es un tipo muy listo y aplicado, y es evidente que ha aprendido mucho en Estados Unidos y sabe aplicarlo a nuestra idiosincrasia. Su Company recupera el original, después de los intentos fallidos de contemporizarlo en 2006 y cambiarle el género al protagonista en 2018. La suya mantiene las espléndidas orquestaciones de Jonathan Tunick, un habitual de Sondheim que también se responsabilizó de su extraordinaria versión en concierto de 2011 con la Filarmónica de Nueva York, que Díez-Boscovich, todo un apasionado de la música para la escena y el cine, ha traducido de maravilla, con una orquesta de algo más de veinte integrantes dándolo todo y añadiendo esa emoción que exige una música de este calibre. El libreto mantiene toda su vigencia gracias a un estupendo trabajo de traducción y adaptación, mientras la moderna y tecnológica puesta en escena, que recupera los andamiajes de la original pero añade proyecciones del skyline neoyorquino y videocreaciones de lo más estimulantes, se apoya en una plataforma giratoria en la que se resuelven magníficamente algunas de las propuestas dramáticas y cómicas de la función.


Del elenco solo se pueden decir maravillas, todos y todas estupendos comediantes y cantantes. En él podemos distinguir los rostros de Roger Berruezo (Águila Roja, Cuéntame) o Paco Morales (el grupo musical La Década, la serie andaluza Arrayán), y disfrutar con la gracia y el desparpajo de María Adamuz, que curiosamente coincidió con Balzaretti (Rob, el médico) en La bella y la bestia de la Gran Vía como protagonistas. Estupendas coreografías bailadas con inmejorable nivel, una dramaturgia clara y envolvente y el acierto de hacerla más hilarante todavía que sus predecesoras, hacen del espectáculo una experiencia emocionante y deliciosa, a la que resulta imposible abstraerse. Hemos oído cantar a Banderas en su debut hollywoodiense, Los reyes del mambo, junto a Ana Belén en el bolero No sé por qué te quiero, con Madonna en Evita, y los más afortunados en el musical Nine en Broadway. Pero nunca con la fuerza y el talento con que hemos podido disfrutar de su voz en el Soho malagueño. Pura adrenalina convertida en rabia a fuerza de sobresalientes agudos e incandescente expresividad. Su Sentirse vivo (Being Alive) es de auténtica antología, de la misma forma que Marta Ribera consigue milagrosamente que nos olvidemos de que antes que ella The Ladies Who Lunch (Las damas que almuerzan) lo cantaron Elaine Stritch o Patti Lupone. Todos y todas hacen un trabajo excelente.

Banderas, que repetimos es un tipo muy listo, ha sabido reunir a lo mejor en su género, acreditados por un amplio currículum en Madrid y Barcelona, las dos vértebras del musical en España antes de que Málaga les desafiara. Todo un detalle facilitar al público un programa con información completa del espectáculo y sus responsables. Company tenía que estar en cartel hasta estas navidades, pero su éxito ha hecho que se prorrogue hasta marzo. Háganse un favor y dediquen un par de días a visitar la preciosa capital malagueña para disfrutar de este espectáculo musical y teatral sin igual en toda la historia del teatro musical hecho en España. Aunque no sean aficionados o aficionadas al género, sin duda lo disfrutarán.

Artículo publicado en El Correo de Andalucía

jueves, 23 de marzo de 2023

EL EXTRAÑO Mujer sola y triste tras un enorme ventanal

Título original: Watcher
USA 2022 96 min.
Dirección
Chloe Okuno Guion Zack Ford y Chloe Okuno Fotografía Benjamin Kirk Nielsen Música Nathan Halpern Intérpretes Maika Monroe, Karl Glusman, Burn Gorman, Madalina Anea, Daniel Nuta, Alexandru Ion Estreno en el Festival de Sundance 21 enero 2022; en Estados Unidos 3 junio 2022; en España 17 marzo 2023


Es curioso cómo muchos y muchas han querido ver en esta enésima versión de la víctima acosada por un vecino una metáfora inteligente sobre la violencia machista, cuando la película no hace sino repetir clichés mil veces vistos en este género del seudoterror. 
Una mujer, en esta ocasión triste, aburrida y con poco espíritu, se siente sola en Bucarest, donde se ha mudado dejando supuestamente trabajo, familia y amistades en Nueva York, para acompañar a su marido en una nueva aventura laboral. Pronto se sentirá acosada por un vecino que no deja de mirar insistentemente, claro que el enorme ventanal que deja ver todo el salón de la joven pareja, lo pone muy fácil.

Coincide este episodio con el hecho de que en el barrio se están sucediendo una serie de sádicos asesinatos a mujeres, lo que debería ser suficiente para que los temores de la protagonista dejaran de estar bajo sospecha y no se atribuyeran a una manía persecutoria. Pero como se trata de confundir y de repetir esquemas como el del marido poco solidario o la policía directamente incompetente, y sembrarlo todo de casualidades y situaciones harto improbables, el entretenimiento queda servido, pero la sensación de que nos toman por tontos una vez más, también, y en eso contribuyen sobre manera quienes la recomiendan.

miércoles, 22 de marzo de 2023

BAJO TERAPIA Qué poco hemos cambiado

España 2023 93 min.
Guion y dirección
Gerardo Herrero, según la obra de Matías del Federico Fotografía Juan Carlos Gómez Música Paula Olaz Intérpretes Malena Alterio, Alexandra Jiménez, Eva Ugarte, Fele Martínez, Antonio Pagudo, Juan Carlos Vellido Estreno en el Festival de Málaga 12 marzo 2023; en salas 17 marzo 2023

Gerardo Herrero es un cineasta todo terreno, un apasionado de lo que hace, que pone todo su empeño en hacerlo bien aunque a menudo no cumpla su premisa. Ahí están sus veinte películas como director para analizarlo, además de más de ciento cincuenta como productor. En estos treinta años de carrera ha probado casi todos los géneros, casi siempre sin resultar pretencioso, ni siquiera cuando ha abordado trabajos tan complejos como Territorio Comanche, Silencio en la nieve o El misterio Galíndez. Se preocupa a menudo por cuestiones de peso político y social, pero a veces se pierde en marañas de intriga como en dos de sus últimos estrenos, El asesino de los caprichos y La playa de los ahogados. Nosotros siempre nos quedaremos con la emotiva Las razones de mis amigos, pero este último estreno no nos ha disgustado. Ha logrado el Premio del Jurado de Málaga por adaptar con pericia y sin trampas una obra teatral que bebe directamente de un género que puso de moda Yasmina Reza en la primera década de este siglo con Un dios salvaje, cuatro años después llevada al cine por Polanski, y que en España encontró eco con Cesc Gay y su cargante Sentimental.

Se trata del duelo de parejas, ya sea para analizar el sentido de la educación de los hijos, problemas de salud sexual o, como en este caso, la pervivencia del machismo en nuestra sociedad. Seis únicos personajes, tres parejas, se encuentran en una terapia de grupo urdida sagazmente por su terapeuta con el fin de que surjan los traumas de cada una y encuentren una solución debatida y conjunta que les ilumine. El tono lo da la melancólica banda sonora de Paula Olaz, apoyada en el llanto del violonchelo, que suena solo en la apertura y el cierre pero condiciona por su tono tristón. Y es que así, con hechuras de comedia pero triste, resulta comprobar que tras cuarenta años de democracia, con leyes aprobadas para corregir tantos desatinos y una sociedad del bienestar que debería haber desterrado tantos fantasmas, nuestra sociedad admita todavía esos clichés tan abundantes en el cine del franquismo, entonces dados por correctos, hoy objeto de crítica. Entonces y ahora la mujer quedaba definida por su sensatez e inteligencia, mientras el hombre se caracteriza por sus desmanes heredados, machistas y miserables.

Otra cosa era el papel que en una sociedad fuertemente religiosa y basada en el concepto tradicional de familia mantenía el género femenino. Puede que el rol ahora haya cambiado, pero nuestra psicología no parece haberlo hecho. Es quizás eso el germen de tanta violencia machista y comportamiento degradante, que la cinta y su precedente teatral del que Herrero no huye, aunque abuse de barridos fotográficos y efectos de zoom, analiza de forma discursiva y efectista, pero que merece atención y paciencia cuando finalmente sus endebleces puedan quedar justificadas por razones que no se pueden desvelar. Imprescindible para el éxito de la causa es que cuente con buenas interpretaciones, y unos más que otros u otras, el elenco se ajusta con precisión y profesionalidad a su cometido y la sensación que han de transmitir.

lunes, 20 de marzo de 2023

BREVE COMO LA VIDA, INTENSA HASTA EL RIDÍCULO

La vida breve. Ópera de Manuel de Falla. Libreto de Carlos Fernández Shaw. Lucas Macías, dirección musical. Giancarlo del Monaco, dirección escénica y escenografía. Allex Aguilera, reposición de la puesta en escena. Jesús Ruiz, vestuario. Luis Perdiguero, iluminación. Nuria Castejón, coreografía. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Coro Teatro de la Maestrnaza. Íñigo Sampil, director del coro. Con Ainhoa Arteta, Alejandro Roy, María Luisa Corbacho, Rubén Amoretti, Gerardo Bullón, Helena Ressurreiçao, Alejandro del Cerro, el cantaor Sebastián Cruz y el guitarrista Manuel Herrera. Producción del Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia. Teatro de la Maestranza, domingo 19 de marzo de 2023


El estreno por fin de La vida breve en el Teatro de la Maestranza, tras treinta años de historia presentándose solo en versión concierto, podría venir a suplir la ausencia de zarzuela en la programación de este año. Sin embargo el título de Falla dista mucho de la estética y la intención del repertorio lírico típicamente español, en sus ambiciones y en la absorción de tendencias bien ancladas en su momento en el resto del continente europeo. Aun siendo todavía muy joven, Falla exhibió en esta partitura de apenas hora y cuarto de duración todo lo aprendido de los maestros franceses impresionistas, con toques del Stravinski más innovador, y todo ello combinado con el acervo popular andaluz, más directamente la gitanería imperante en la época, aplicado más al canto que a la literatura instrumental, resultando con ello un fascinante mural de colores y fragancias en el que la orquesta y el coro cobran tanto protagonismo como la voz, a menudo desgarrada e impotente de su torturada protagonista.

No alcanzamos a comprender por qué sólo se han programado dos funciones, y menos aún seguidas, sin tiempo para que la voz de la soprano protagonista descanse y se relaje, teniendo en cuenta el intenso esfuerzo al que debe someterla. Siendo una ópera que se representa tan poco, no extraña que se haya echado mano de la que hace trece años estrenó el Palau de les Arts junto a Cavalleria Rusticana, una ópera con la que la de Falla mantiene varios aspectos en común y que se fraguó igualmente como consecuencia de la convocatoria de un concurso de ópera, lo que hace que unirlas en una misma función resulte más que acertado. Aquí se ha optado por representarla sola, potenciando el carácter de poema sinfónico que atesora esta pieza, rubricada por unos coros que por momentos recuerdan a Dafnis y Cloé de Ravel. Quizás por ello el reconocido artista Giancarlo del Monaco, de quien no recuerdo hayamos visto una escenografía suya desde el ya lejano Don Carlo de 2011, haya optado por un solo escenario que se revela como cárcel emocional de una Salud que sufre las consecuencias de un maltrato sistemático, de haberse sentido engañada y utilizada fundamentalmente en lo sexual por quien representaba para ella el amor más sincero y profundo. Una omnipresente Salud que se retuerce ante su abuela y su tío, y más aún ante los invitados a la fatal boda, y da rienda suelta a Ainhoa Arteta para desplegar toda su amplia gama de registros trágicos y excesivos.

Estamos pues ante la enésima representación de una mujer frágil y sufriente, torturada, trastornada y finalmente sacrificada. Es a lo más que llegan estos directores que se creen modernos y revolucionarios y no acaban de entender cuál es la nueva sensibilidad que necesitamos y demandamos, y que hubiera resuelto mejor si fuera Paco, el vil extorsionador de la podre gitana, quien expiara su comportamiento, mostrándose trastornado entre la realidad y la ensoñación que encierran las paredes rugosas e intensamente rojas que atosigan este drama tan vigente hoy como hace un siglo. En este contexto los gemidos de la protagonista mientras practica el coito, sus correrías huyendo despavorida de las bailarinas o el Cristo en la cruz cantando por soleares y bendiciendo a los contrayentes, no acaban sino resultando recursos cómicos dentro de una puesta en escena tan cargada de simbolismo que su análisis daría para un libro completo. Pero no ha sido del Monaco el primero en articular el drama así, ya Herbert Wernicke rebuscó en la esencia de la tragedia, libre de decoración folclórica aunque sin renunciar a ciertos toques localistas como la inclusión de nazarenos, como también hace aquí del Monaco, en su producción de los noventa para el Teatro de Basilea. Así las cosas, es la iluminación lo que más nos convenció, con un uso ciertamente inteligente y sorprendente de las sombras. También hubo algunos recursos interesantes, como la congelación de escenas mientras Salud sufre su amargo destino y la abuela lo vaticina en las cartas.

Sinfónica y coro extraordinarios

Ya hemos apuntado el inconveniente que para la voz debió ser afrontar tan intenso rol dos días seguidos, quizás por eso no podemos compartir el entusiasmo de nuestros compañeros que asistieron a la función del sábado. Encontramos una Ainhoa Arteta con serias dificultades para entonar de forma homogénea y equilibrada, con roces y asperezas y cierta tendencia a resolver los registros más graves de su hoy algo disminuida tesitura echando mano de la declamación. No cabe reprocharle nada en cuanto a proyección y a esos holgados y rotundos agudos que le caracteriza, y desde luego se empeña a fondo en su actuación, aunque resulte a menudo histriónica. María Luisa Corbacho exhibió una voz con demasiado vibrato, mientras Alejandro Roy dio muestras de una extraordinaria proyección, con agudos refulgentes y una considerable corrección como actor. Rubén Amoretti cumplió más en lo teatral que en lo musical, quedando su voz a veces apagada, mientras las aportaciones de Helena Ressurreiçao y Gerado Bullón fueron muy escasas como para emitir un veredicto acertado. Mucho nos convenció Alejandro del Cerro aunque fuera desde bambalinas, liderando como voz en la fragua un coro que junto a la orquesta dirigida por un flamante Lucas Macías, acabaron pareciéndonos los reyes de la función.


El director onubense llevó con mano firme y diestra a una Sinfónica que continúa manifestando su desencanto, consiguiendo unos resultados espectaculares. Extrajo de ella una generosa paleta de colores, brillando en todas sus familias instrumentales y logrando una experiencia inmejorable en lo estrictamente concertante, a lo que el coro del Maestranza se adaptó sonando majestuoso y brillante. Teniendo en cuenta que el coro funciona en este título como bastión tonal y emocional sobre el que se sustenta el drama, primero desde el fondo y después en primer plano, su éxito colaboró sobremanera a apreciar este montaje por encima de sus mencionadas flaquezas. Mención especial merece también la coreografía, un nuevo acierto en la carrera de Nuria Castejón, que se benefició además de un rutilante y colorista vestuario.

Fotos: Guillermo Mendo
Artículo publicado en El Correo de Andalucía

domingo, 19 de marzo de 2023

QUEYRAS, AKAMUS Y LA MAGIA DEL BARROCO ITALIANO

XL Festival de Música Antigua de Sevilla FeMÀS. Akademie für Alte Musik Berlin (Akamus)Jean-Guihen Queyras, violonchelo. Programa: Suite de Almira HWV 1, de Haendel; Concierto para violonchelo nº 2 en re mayor L.10, de Leonardo Leo; Concierto para dos violines y violonchelo en re menor op. 3 nº 9 RV 565, de Vivaldi; Concerto grosso en sol menor op. 8 nº 6, de Torelli; Concierto para violonchelo en fa mayor, de Nicola Fiorenza; Sinfonía en si menor RV 169 “Al Santo Sepolcro”, de Vivaldi; Concierto para violonchelo en re mayor D. 650, de Giovanni Benedetto Platti. Espacio Turina, sábado 18 de marzo de 2023


Imposible resistirse a una de las citas más emblemáticas de esta edición del Festival de Música Antigua de Sevilla. Nada más y nada menos que la Akademie für Alte Musik Berlin, una de las formaciones decanas en la interpretación del barroco con criterios historicistas, acompañada para la ocasión de uno de los más reconocidos violonchelistas de la actualidad, el francés nacido en Canadá y profesor en Stuttgart Jean-Guihen Queyras, cuyo nombre ha estado largamente asociado al gran Pierre Boulez. En la plantilla de la orquesta, que como tantas otras cuenta siempre con añadidos ajenos a la suya propia, destacaron el sevillano Miguel Rincón, un detalle que Queyras, haciendo gala de desparpajo y simpatía, no quiso pasar por alto, y el joven violinista chileno, también bailarín y coreógrafo, Yves Ytier. Y en los atriles todo un fascinante repertorio de conciertos italianos, confrontando el estilo refinado veneciano del que fue máximo exponente Vivaldi, con el más visceral y operístico napolitano, con relativamente desconocidos como Nicola Fiorenza o Leonardo Leo como representantes.

La combinación de todos estos elementos dio como resultado un derroche de virtuosismo y agilidad festiva no reñida con la delicadeza y el refinamiento con que Akamus fue capaz de afrontar este fascinante recorrido por el barroco concertante italiano. Y como muestra el arranque, una suite de temas y danzas de la primera ópera de un joven Haendel, Almira, con esbozos de piezas que luego volvería a utilizar en otras óperas, como esa sarabanda germen de Lascia ch’io pianga que la orquesta mimó hasta el último detalle y Rincón ornamentó con tanta delicadeza como buen gusto. Tuvimos cierto recelo en la primera aparición de Queyras, advirtiendo algún que otro roce y especialmente alguna caída de tono en el concierto de Leo, aunque no pudimos sustraernos a la belleza de su larghetto en forma de aria tan subyugante como melódicamente inspirada, y mucho menos a la breve y vibrante fuga que precede a un elegante allegro final que el violonchelista rubricó con el mismo acierto con el que afrontó el resto de programa, lo que nos hizo apearnos de esa sensación inicial de que la fama que precede a veces no se traduce en verdadera excelencia. 
Con un vertiginoso duelo de violines a cargo de Georg Kallweit, el veterano violín primero y concertino de una orquesta que para la ocasión vino integrada por mayoría de mujeres, diez frente a los seis varones, y el joven Ytier, seguido de un brusco cambio de registro para dar entrada al violonchelo, arrancó el extraordinario Concierto op. 3 nº 11 de Vivaldi, uno de los doce que componen L’estro armonico.

Y ya en la segunda parte, disfrutamos con una
refinadísima interpretación del célebre Concerto grosso para Navidad de Giuseppe Torelli, de líneas amables y bien engarzadas y un tono general que se ajustó como un guante a su estética pastoral. Con la misma sensibilidad y sentido del drama lograron una recreación impecable e impactante de la Sinfonía al Santo Sepolcro de Vivaldi, mientras Queyras siguió sorprendiendo con un fraseo distendido y una equilibrada articulación, sin ahorrar en agilidad y expresividad tan dinámica como refulgente en el concierto de Fiorenza, dejando clara su tendencia a una incisiva fogosidad. La Escuela Veneciana volvió a hacerse presente para terminar en un concierto en el que volvieron a brillar el violín de Kallweit y el laúd de Rincón, arropando la extrema sensibilidad con que el violonchelista acometió los delicados pasajes del concierto de Giovanni Benedetto Platti. En las propinas, además de un sentimental larghetto de Vivaldi, Queyras y Akamus nos deleitaron aun más con su repetición del primer movimiento del concierto RV 565 de Vivaldi.

Fotos: Lolo Vasco / FeMÀS
Artículo publicado en El Correo de Andalucía

sábado, 18 de marzo de 2023

LOS REYES DEL MUNDO Poética del desarraigo

Colombia-Luxemburgo-Francia-México-Noruega 2022 111 min.
Dirección
Laura Mora Ortega Guion María Camila Arias y Laura Mora Ortega Fotografía David Gallego Música Leonardo Heiblum y Alexis Ruiz Intérpretes Carlos Andrés Castañeda, Davison Florez, Brahian Acebedo, Cristian Campaña, Cristian David Duque, Jacqueline Duque, Luis Eduardo Benjumea, Violeta Zabala, Esteher Posada Arias, María Adela Villa Estreno en el Festival de San Sebastián 21 septiembre 2022; en Colombia 6 octubre 2022; en España 17 marzo 2023

La flamante ganadora de la Concha de Oro en el pasado Festival de San Sebastián, ni siquiera considerada en los Goya para una merecida nominación a mejor película latinoamericana, es una valiente y desgarradora crónica sobre la ausencia de esperanza y el derroche de ilusión de unos jóvenes de Medellín condenados al desarraigo y privados de su herencia legítima. Cuenta en clave semi documental, desde el momento en que cada uno y una, incluida la funcionaria del registro, parecen interpretarse a sí mismos, el viaje épico y casi homérico de una pandilla de jóvenes sin futuro hacia la tierra prometida, en forma de predio arrebatado por las fuerzas paramilitares colombianas y ahora devueltas pretendidamente, en otro ejercicio de hipocresía institucional, a sus legítimos herederos. 
Un viaje jalonado de travesuras y aventuras, pero también de tragedia y dolor, que los cinco hombres, sin acceso a la educación y sumidos solo en la cultura de la violencia, emprenderán en un ejercicio de absoluta y rotunda libertad que quienes vivimos una vida cómoda pero convencional nunca experimentaremos.

Sorprende que sean mujeres, realizadora y guionista, quienes hayan urdido esta trama de machitos incontrolables, si bien es su sensibilidad la que logra dar al conjunto el tono poético que merece y da sentido al conjunto, consiguiendo una película dura y a la vez hermosa, tan bellamente fotografiada y con tan majestuosas localizaciones. Una cinta esmerada en todos sus detalles, contando para ello con el apoyo imprescindible de la producción europea, aunque en ella se eche en falta colaboración española. Los reyes del mundo es en última instancia un retrato más de los desheredados de este mundo, las víctimas de un sistema que necesita sacrificios para subsistir y en el que no tienen cabida ni la clemencia ni la esperanza, como muy bien representa ese hogar oníricamente calcinado de quienes ni en la vejez tienen derecho a un descanso digno.

Quizás el uso tan recurrente del caballo blanco sea el único reproche posible a una cinta que no necesitaba de ese trillado recurso para expresar con poesía todo ese dolor que es lo único que en última instancia encuentra arraigo en esa tierra tantas veces prometida y tan a menudo prohibida. Se exhibe con subtítulos dada la ininteligible jerga que utilizan sus protagonistas para comunicarse, por otro lado cinco jóvenes con todo el talento necesario para dar credibilidad a la empresa cuando lo más seguro es que ni siquiera sean capaces de entender la grandeza y el significado de la tragedia que están interpretando.

UN PASO ADELANTE La fuerza redentora de la danza

Título original: En corps
Francia-Bélgica 2022 117 min.
Dirección
Cédric Klapisch Guion Cédric Klapisch y Santiago Amigorena Fotografía Alexis Kavychine Música Hofesh Shechter y Thomas Bangalter Intérpretes Marion Barbeau, Hofesh Shechter, Denis Podalydés, Muriel Robin, Pio Marmaï, François Civil, Souheila Yacoub, Mehdi Baki, Alexia Giordano Estreno en Francia 30 marzo 2022; en España 17 marzo 2023

A menudo atento a la juventud, con su trilogía del albergue español (Una casa de locos, Las muñecas rusas y Nuestra vida en Nueva York) como máximo exponente, parece ahora construir un vehículo a mayor gloria del coreógrafo israelí Hofesh Shechter y la bailarina Marion Barbeau, quizás lo más destacado de un film cuya trama se nos antoja convencional y harto anodina. Se trata de la enésima crónica de superación de quien tras sufrir un accidente ha de replantearse su vida, desde un punto de vista no solo físico sino también emocional.

Cierto que tanto Kaplisch como su guionista habitual, el argentino Santiago Amigorena, procuran desvestir su película de todo acento dramático, envolverlo en la misma seda que arropa a las bailarinas y dejar que todo el artificio no sea sino una comedia amable en la que destaquen por encima de todo los sensuales números de baile e irresistibles coreografías. La propuesta arranca brillantemente con una representación de La Bayadère de Minkus según la clásica coreografía de tutús de Marius Petipa, para proseguir inmediatamente con unos creativos y mágicos títulos de crédito y lanzarse después a la recreación de cuerpos y jóvenes sumidos en los clásicos enredos amorosos y afán de superación que da al conjunto un tono distendido sin más pretensión.

La empresa no le ha ido mal a sus principales artífices, el director y el apreciado coreógrafo Hofesh Shechter, también actor interpretándose a sí mismo y responsable principal de su banda sonora, que han conseguido nueve nominaciones al César, aunque ninguna se haya materializado en premio. Tras su estreno español en el Festival de Málaga, un año después que en su país de origen, llega ahora a nuestras pantallas para echar un rato agradable y sin complicaciones.

viernes, 17 de marzo de 2023

RRR Espectáculo delirante pero bien controlado

Título original: RRR (Rise Roar Revolt)
India 2022 185 min.
Dirección
S.S. Rajamouli Guion S.S. Rajamouli, Vijayendra Prasad, Sai Madhav Burra y Madhan Karky Fotografía Senthil Kumar Música M.M. Keeravani Intérpretes N.T. Rama Rao jr., Ram Charan, Ajay Devgn, Alia Bhatt, Olivia Morris, Shirya Sarah, Alison Doody, Ray Stevenson, Edward Sonnenblick, Eduard Buhac Estreno en India 25 marzo 2022


Bollywood se ha propuesto desembarcar definitivamente en la cartelera de occidente. Esta película llegó a las pantallas de medio mundo hace exactamente un año, quedando el terreno así abonado para obtener un éxito rotundo con películas posteriores, igualmente estrenadas en India a la vez que en otras plazas más cercanas, como sucedió con Pathaan. Quizás porque en España RRR no ha visto comercialmente la luz, al menos hasta el momento, aquella pasó injustamente desapercibida por nuestra cartelera. Ahora bien, sólo nos faltaba añadir a la cada vez más abultada cartelera el inagotable cine hecho en Bollywood.

Si los Oscar han decidido después de tantísimos años incluir las películas indias en sus nominaciones, por qué fijar su atención solo en la canción, cuando hay multitud de apartados que brillan en esta cinta épica y espectacular. Tres horas de auténtico parque de atracciones, en un híbrido entre aventuras y cine histórico que aprovecha la colonización británica del país asiático para arremeter contra los invasores y mostrarlos como seres despiadados, casi endemoniados, emprendiendo una lucha sin cuartel y sin límites de rigor ni verosimilitud que convierten el artilugio en una fiesta de sangre, sadismo, efectos visuales increíbles y situaciones a cada cual más delirante y disparatada. Su director, S.S. Rajamouli, demuestra conocer perfectamente los recursos a su disposición y controlar todo el complejo entramado que sostiene la película para ofrecernos un espectáculo brillante y efectista. Cabe temer sin embargo que tras tanto avance en igualdades y derechos, esta nueva exhibición de testosterona, músculo, hombría y machismo acabe haciendo mella en nuestros más jóvenes.

Aquí hay de todo, camaradería, rivalidad, lucha sin tregua, situaciones sorprendentes (la estampida de animales salvajes o la explosión del tren no tienen desperdicio), y mucha música, con dos escenas de baile tan desatadas y extenuantes como el resto de su imaginativa parafernalia. En el reparto, aparte de los hipervitaminados protagonistas, cabe destacar a Alison Doody, quien fuera treinta años atrás compañera de reparto y aventuras de Harrison Ford en Indiana Jones y la última cruzada, interpretando a la despiadada y sádica esposa del gobernador. Merece destacarse su colorida puesta en escena, aunque abunden tantos anacronismos que no acertemos a saber en qué década de la primera mitad del siglo XX nos encontramos, y su excepcional y luminosa fotografía, completando una estética esmerada que inconfundiblemente nos remite a esas exóticas fantasías orientales que sin duda agradarán a quienes se dejen arrastrar por sus tres horas de metraje.

jueves, 16 de marzo de 2023

TRANSFORMACIONES RENACENTISTAS

XL Festival de Música Antigua de Sevilla FeMÀS. VandaliaRocío de Frutos, soprano. Gabriel Díaz y Jorge Enrique García, contratenores. Víctor Sordo, tenor. Javier Cuevas, bajo. Diego García Trío: Pablo Martín Caminero, contrabajo. Borja Barrueta, percusión y lap-steel. Daniel García, piano, arreglos, composición y dirección musical. Programa: Obras de Pérotin, Juan del Enzina, Francisco Guerrero, Alonso Lobo, Carlo Gesualdo, Tomás Luis de Victoria, William Byrd y Mateo Flecha el Viejo. Espacio Turina, miércoles 15 de marzo de 2023


Solemos acercarnos a estas propuestas de fusión con curiosidad e ilusión, aunque también con cierta desconfianza ante el devenir de los resultados. Pero el prestigio que paulatina y merecidamente ha ido adquiriendo el conjunto Vandalia nos hacía esperar un trabajo de calidad en esta colaboración con el trío jazzístico que lidera el salmantino Daniel García, y así fue. La idea era fundir el canto polifónico fundamentalmente del siglo XVI con el jazz armónico y melódico de nuestra era y poner ambos lenguajes en diálogo, que acabó siendo fluido, sincero y natural. Pero no fue así en todo momento, destacaron los tres pilares fundamentales sobre los que se asentó la propuesta, su arranque con Pérotin, el núcleo central con Gesualdo y sobre todo su sorprendente y generosa ensalada final a cargo de Mateo Flecha el Viejo. La imprescindible amplificación de instrumentos y voces fue lo suficientemente discreta y equilibrada como para no malograr la función.

Todavía recordamos con agrado el recital que Rocío de Frutos ofreció junto a Ignacio Torner hace unos años en los Jardines del Alcázar, mezclando con acierto y buen gusto música del barroco con sonoridades próximas al jazz contemporáneo; y desde luego no podemos dejar de mencionar el excelente trabajo que realizaron la soprano y el bajo Javier Jiménez Cuevas junto a Torner y el resto de Taller Sonoro hace apenas un mes en esta misma sala a partir del radiodrama Un posible día de Javier Torres Maldonado. No es de extrañar que vistos los resultados el conjunto vocal al que ambos vocalistas pertenecen se embarque en estas aventuras musicales y presten toda su garantía para que la empresa salga a buen puerto. Así, ya desde el principio, con Pérotin el Grande y el canto llano del siglo XII como base sobre las que el trío dibujó sus líneas sensuales y oníricas, con piano y contrabajo intervenidos y ecualizados electrónicamente, fueron surgiendo una a una las cinco voces convocadas, alternándose agudas (Frutos, el recién desembarcado del Aquiles en Esciros del Real, Gabriel Díaz, y el también contratenor Jorge Enrique García) y graves (Víctor Sordo demostrando de nuevo que es un tenor de voz cálida y rutilante, y Cuevas haciendo gala de su rotundo registro y excelente capacidad para dar cuerpo al conjunto). La misma pieza con diferentes arreglos, Beata viscera, que además dio título al programa, sirvió de propina.

Una combinación acertada

El estilo polifónico del que fue precursor Pérotin se hizo visible definitivamente en Amor con fortuna, del Cancionero de Palacio de Juan del Enzina, así como en Ave Virgo Sanctissima de Francisco Guerrero, adornadas con improvisaciones y arreglos del propio García que también afectaron a los juegos de voces. Tras otra pieza del también sevillano Alonso Lobo, de su esencial Liber primus missarum, combinando la suave técnica del contrapunto con la intensidad cromática y casi violenta del autor, lo que provocó algún pequeño desajuste y enmarañamiento en las voces, Vandalia a capela presentó el madrigal de Gesualdo Moro, lasso, al mio duolo, que contó con excelentes aportaciones del conjunto jazzístico, algunas próximas al flamenco, y logró el encantamiento general que pretendía la propuesta. Después vino Tomás Luis de Victoria y un algo desangelado homenaje a Thomas Tallis de la mano de William Byrd, que sirvió para apreciar la habilidad de Pablo Martín Caminero al contrabajo, con sonoridades insinuantes y orientalistas muy próximas al estilo de Luis Delgado en la década de los noventa del siglo pasado.

Pero lo mejor llegó, con una generosa media hora de duración, con la ensalada (combinación de lenguas, estilos y formas musicales) de Mateo Flecha el Viejo, toda una sinfonía u ópera rock en el que la perfecta combinación entre los dos conjuntos produjo sus mejores resultados. Hasta entonces García había tenido muy buenas y aprovechadas oportunidades de lucimiento al teclado, preparado o natural, y ahora lució también su talento para el arreglo y la composición, creando una pieza de extraordinaria belleza y poder evocador. Vandalia ya dio en el pasado buenas muestras de su capacidad para abordar con éxito las ensaladas de Flecha, como pudimos apreciar en Granada hace un par de años con La bomba. Ahora con El fuego se adaptaron perfectamente a los postulados del teclista, con aportación extraordinaria de Borja Barrueta a la percusión, creando una atmósfera de ensoñación con campanas y toques de tambor que lograron la perfecta simbiosis con el trabajo serio y equilibrado del resto de talentos en liza. Entre todos consiguieron su cometido, que esta música dialogara en perfecta comunión y un canto polifónico renacentista, convenientemente transformado, acabara sonando como una rapsodia bohemia.


Fotos: Lolo Vasco / FeMÀS
Artículo publicado en El Correo de Andalucía

miércoles, 15 de marzo de 2023

MARI(DOS) Sin gracia ni talento

España 2023 102 min.
Dirección
Lucía Alemany Guion Pablo Alén y Breixo Corral Fotografía Josu Inchaustegui Música Vanessa Garde Intérpretes Paco León, Ernesto Alterio, Celia Freijeiro, Kirill Bunegin, Paúl Cimas, Jesús Olmedo, Emma Hernández, Cristina Rodríguez Estreno 10 marzo 2023

Bastaría decir que nos encontramos ante una mala película, y no entrar en más consideraciones. Provoca pudor pensar en cómo hace cuatro décadas Blake Edwards aprovechó tan bien las posibilidades cómicas de una doble vida, la que llevaba Dudley Moore con sus dos esposas a punto de dar a luz, Amy Irving y Ann Reinking en Micky y Maud. Pero claro aquello era buen cine hecho por un maestro del género, y esto parece ser sólo un producto alimenticio de quien hace unos años nos sorprendiera gratamente con La inocencia, y ahora quizás necesite financiar un próximo proyecto más personal.

Pero incluso en ese caso se agradece cierta pericia y gracia a la hora de abordar un material de partida prometedor, pero con resultados tan pobres y proclives a provocar vergüenza ajena. Ni el esfuerzo del todo terreno Paco León haciéndose pasar por catalán merece la pena en este desaguisado destinado al consumo familiar que desaprovecha todo el material temático y crítico que podría abrazar su argumento, las crisis de pareja, el machismo, la falta de profesionalidad que en ciertos ambientes abunda en este país, etc. Tampoco entendemos por qué ese empeño en querer que la cinta se asemeje a los westerns, banda sonora incluida, cuando no hay nada ni en su argumento ni su estilo que tenga que ver con el género. Sólo encontramos desaciertos en esta prescindible película.

SCREAM VI Una franquicia violenta y disparatada

USA 2023 123 min.
Dirección
Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett Guion James Vanderbilt y Guy Busick, según los personajes creados por Kevin Williamson Fotografía Brett Jutkiewicz Música Sven Faulconer y Brian Tyler Intérpretes Melissa Barrera, Jenna Ortega, Courteney Cox, Jasmin Savoy Brown, Mason Gooding, Hayden Panettiere, Dermot Mulroney, Josh Segarra, Samara Weaving, Jack Champion, Liana Liberato, Devyn Nekoda, Tony Revolori, Henry Czerny, Skeet Ulrich y la voz de Roger Jackson Estreno en Estados Unidos y España 10 marzo 2023

Habrá quien piense, mucha gente seguro, que nos encontramos ante la mejor entrega de la ya larga serie dedicada al asesino multipersonal Ghostface. Otros pensamos que no es ni más ni menos que un aprovechamiento descarado de una saga que inició Wes Craven en la última década del pasado siglo, y resucitaron Bettinelli-Olpin y Gillett el año pasado, tras cosechar unos años antes un considerable éxito con su película Noche de bodas.

Cabe admitir que esta sexta entrega, si bien la quinta no contenía número de orden al considerarse un reboot que contaría con secuela en función del éxito, como así ha sido, está realizada con ingenio y pericia, tiene ritmo y es entretenida. Tampooco molesta que sea extremadamente violenta, ya que juega con la coartada de la comedia y lo risible. Ahora bien, sólo ofrece más de lo mismo, y mucho más incluso a juzgar por el récord de apuñalamientos de que presume. Poco sirve que la trama se haya trasladado a Nueva York, pues respira el mismo ambiente provinciano que las anteriores entregas, personajes incluidos, enmarcándose en esa América despreocupada y entregada al ritual del bienestar en el que siempre tiene cabida la eterna celebración de Halloween.

Tampoco importa el rigor de su argumento, disparatado y absurdo de principio a fin, y menos aún que redunde en erigirse como una divertida enciclopedia del slasher, con el metacine como recurso y el análisis de la historia del terror psicópata como aliciente. Aquí solo se trata de hacer caja, de manera veladamente digna y válida para los y las incondicionales de la trillada serie. Ahora bien, para miedo el que da el resultado de tantas operaciones en el rostro de Courteney Cox, cada vez más alejada de quien conocimos en Friends.

martes, 14 de marzo de 2023

VASIL Una comedia discretamente ácida

España-Bulgaria 2022 93 min.
Guion y dirección
Avelina Prat Fotografía Santiago Racaj Música Vincent Barrière Intérpretes Ivan Barnev, Karra Elejalde, Alexandra Jiménez, Sue Flack, Susi Sánchez, Lorena López, Pepo Blasco, Pepa Juan, Amparo Fernández, César Tormo Estreno en el Festival de Valladolid 25 octubre 2022; en salas 4 noviembre 2022; en internet 2 marzo 2023


Aunque sea su primer largometraje como directora, la valenciana Avelina Prat se ha curtido en el cine de la mano de directores como Fernando Trueba, Martín Cuenca o Cesc Gay, como script y otros oficios cinematográficos. Después de ver infinidad de veces el tráiler de esta simpática película, los exhibidores sevillanos nos impidieron verla en su día en pantalla grande, por lo que hemos tenido que esperar a su aterrizaje en plataformas digitales para poder disfrutar de sus virtudes, entre las que se encuentra la interpretación de su pareja protagonista, galardonada en el Festival de Valladolid. 
Karra Elejalde no necesita presentación, pero sorprende lo contenido que está en esta ocasión, a juego con el espíritu que impera en la cinta. A Ivan Barnev pudimos conocerlo en la primera década de este siglo, cuando estrenó como protagonista la comedia histórica Yo serví al rey de Inglaterra. Juntos expiden la suficiente química como para llevar a buen puerto esta comedia amable y sentimental sobre la inmigración y la postura de la clase media aburguesada al respecto.

Vasil es un hombre menudo pero grande en talento y aptitudes, campeón de bridge y ajedrez, excelente cocinero, manitas y cultureta capaz de distinguir la música de Monteverdi. Pero malvive en nuestro país sin casa ni trabajo, hasta que la caritativa voluntad de las señoras adineradas de la buena sociedad le da una oportunidad, lo que le lleva a convivir con un arquitecto viudo con problemas de comunicación con su hija. Vasil funciona mejor como retrato de personajes y situaciones que como análisis certero y concienzudo sobre una realidad alarmante, la acogida que dispensamos a los inmigrantes, el rechazo al diferente y el desperdicio de talento, unido a la mediocridad de quienes triunfan.

La película se mueve en espacios agradables y elegantes, obligados por la intención y su temática, y aprovecha los exteriores valencianos sin caer en el tópico y prestando especial atención a los incomparables jardines del Turia. Todos, principales y secundarios, están espléndidos, como muestra otro estimulante trabajo de Susi Sánchez, o el descubrimiento de la actriz británica afincada en nuestro país Sue Flack. Falta sin embargo ese desarrollo que dé mayor sentido a una comedia elegante, discreta y contenida que no obstante se disfruta aunque solo sea por los elementos apuntados.

lunes, 13 de marzo de 2023

MI POLICÍA Aseada crónica de una realidad aberrante

Título original: My Policeman
Reino Unido-USA 2022 113 min.
Dirección
Michael Grandage Guion Ron Nyswaner, según la novela de Bethan Roberts Fotografía Ben Davis Música Steven Price Intérpretes Harry Styles, Emma Corrin, David Dawson, Linus Roache, Gina McKee, Rupert Everett, Freya Mavor Estreno en el Festival de Toronto 11 septiembre 2022; en Amazon Prime 4 noviembre 2022


El director británico Michael Grandage parece tener especial predilección por las adaptaciones literarias. Después de las estimables Genius (aquí El editor de libros) sobre el famoso editor Max Perkins, y Red sobre el artista Rothko, basada en una obra de John Logan, autor del guion de la anterior, ahora adapta una novela de Bethan Roberts que indaga sobre los daños colaterales que provocaba la moral judeocristiana imperante en los países de nuestro entorno no hace mucho tiempo, cuando de saltarse las normas se trataba.

Nos referimos al matrimonio con el que muchos encubrían la homosexualidad, y las motivaciones que uno y otra integrantes de la pareja tenían para mantener una relación ficticia al menos en lo que a atracción física y sexual se refiere. De paso se tratan temas también como la redención y la expiación de la católica culpa. El problema es que Grandage echa mano de una escritura muy aséptica y poco emotiva, mientras su atractivo reparto, encabezado por un Harry Styles cada vez más integrado en el cine, tras No te preocupes, querida y desde su lanzamiento como miembro del grupo One Direction, tampoco muestra demasiado entusiasmo en encarar esta rutinaria historia de trío sentimental ambientado en Brighton en dos épocas, los años cincuenta de la juventud y el más próximo a nuestro tiempo de una madurez casi senectud.

Todo queda sí en una bonita postal, que hace bien en divulgar un problema que todavía arrastran muchas parejas, sobre todo de clase acomodada y moral católica, pero que podría haberse abordado desde una óptica más apasionada y emocionante. Cuarenta años después de Su otro amor (Making Love), esta película sabe ciertamente a poco.

UN EXQUISITO VIAJE POR EL BARROCO ITALIANO

XL Festival de Música Antigua de Sevilla FeMÀS. Nuria Rial, soprano. Gebhard David y Bork-Frithjof Smith, cornetas renacentistas. Patrick Sepec, violonchelo. Josep María Martí, tiorba. Johannes Strobl, órgano y clave. Programa: Obras de Tarditi, Scarani, Grandi, Gabrielli, Falconieri, Storace, Palestrina, Rognoni, Kapsberger, Castello, Cavalli, Cazzati, Monteverdi, Re y Legrenzi. Espacio Turina, domingo 12 de marzo de 2023


Solo llevamos un fin de semana, aún es muy pronto para atreverse a decirlo y desde luego esperamos poder arrepentirnos de hacerlo, pero es posible que nos encontremos ante una de las más exquisitas y agradables manifestaciones de esta edición del Festival de Música Antigua de Sevilla. El conjunto suizo, aunque integrado por artistas de diversas nacionalidades, confeccionó un programa compuesto nada más y nada menos que por catorce autores del primer barroco italiano y uno manifiestamente renacentista, como es el incomparable Giovanni Pierluigi da Palestrina. Junto a ellos actuó Nuria Rial, tan flexible y ecléctica como nos tiene acostumbrados, capaz de resolver con matrícula un repertorio como éste, afrontar con igual solvencia la ópera belcantista y romántica, o atreverse incluso con los maestros de la música de cine, como atestigua su aportación a la regrabación que de la partitura de Bernard Herrmann para la película Noche sin fin afrontó Fernando Velázquez y la Euskadiko Orkestra hace un par de años.

La idea de este concierto, presentado con idéntico éxito el día anterior en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de España, era contextualizar el uso de la corneta negra, especialidad del grupo que le da título, en aquel albor del settecento, y confrontarlo a la voz humana, con la que frecuentemente se emparentaba por su cálido timbre y elocuente fraseo. La voz rutilante y generosa de Rial no se hizo esperar y nos regaló nada más empezar un Domine ed adiuvandum me festina del prolífico Orazio Tarditi por el que su voz corrió fluida y elegante. Sin pausa David y Smith hicieron sonar sus cornetas con una precisión mayúscula, sin fatiga ni desliz alguno, algo muy frecuente dado el carácter primitivo y poco elaborado del feliz instrumento. Así, de una sonata a dos voces de Giuseppe Scarani de aires inconfundiblemente profanos, pasamos a la candidez y la hermosura de Vulnerasti cor meum de Alessandro Grandi, que Rial acometió con mucha dulzura y sensibilidad, acertando en el estilo imitativo de la pieza junto a las cornetas, como se repetiría varias veces a lo largo del programa. Vendría después una de las perlas de la noche, la interpretación al violonchelo de una sonata de Domenico Gabrielli, pionero del instrumento. Sepec bordó su participación, como se hizo evidente en esta pieza aterciopelada, en la que brillaron sus ricas ornamentaciones y el fraseo fluido del intérprete. De este estilo más propio del norte de la península pasamos al aire desenfadado napolitano de la mano de Andrea Falconieri, y al estilo majestuoso del compositor de Messina Bernardo Storace, de quien Strobl interpretó al clave también con éxito una tocata y canzone de enrevesada complejidad.


Pulchra es (Hermosa es)
fue el título elegido de Palestrina, y el que dio nombre al programa, con Rial y el conjunto triunfando en el arte del contrapunto y la compenetración. De Milán llegó Francesco Rognoni, de quien se interpretó su obra más difundida, Selva dei vari passagi, sustituyendo el violín por las cornetas. Martí bordó a la tiorba, también desde la excelencia, una canzona para chitarrone del germanoitaliano Giovanni Girolamo Kapsberger. Y manteniendo en todo momento ese espíritu afable y dominio del color que caracterizó la velada, llegó otro de los momentos cumbres, una bellísima sonata del veneciano Dario Castello, potenciada por el sonido dulce y majestuoso de las cornetas, siempre precisas y seguras. Nada hubiera hecho pensar que Rial atravesaba una afección vocal si no lo hubiera confesado ella, a juzgar por la brillantez con la que acometió también el motete O quam suavis de Francesco Cavalli, y desde luego nada se apreció del estilo confuso y abandonado del boloñés Maurizio Cazzati a partir del brillante trabajo del conjunto con su antífona Alma redemptoris mater. El magisterio de Monteverdi cobró relieve con la excelente interpretación que de su Laudate Dominumin sanctis eius de Selva morale e spirituale realizaron Rial y el grupo, hasta desembocar en una sensacional Canzone a 4 de Benedetto Re, y terminar con el mismo espíritu distendido y afectuoso con O dilectissime Jesu, motete sacro para voz y tres instrumentos de Giovanni Legrenzi, de cuya perfecta técnica contrapuntística dejaron huella los magníficos intérpretes de una noche irrepetible.

Fotos: Lolo Vasco / FeMÀS
Artículo publicado en El Correo de Andalucía