miércoles, 30 de julio de 2014

ESPÍRITU MEDITERRÁNEO EN LA GUITARRA DE FRANCISCO BERNIER

XV Noches en los Jardines del Real Alcázar. Francisco Bernier, guitarra. Programa: Evocaciones. Música española del XIX al XX (obras de Sor, Turina, Granados, García Abril, Albéniz y Tárrega). Martes 29 de julio de 2014

Para que un artista llegue a ser considerado tal es imprescindible alcanzar un elevado grado de madurez. Dos años justos después de su excelente concierto en este mismo espacio tan evocador como el propio programa desgranado, Francisco Bernier volvió con un nivel de confianza y madurez aún mayor que el que manifestó en aquella ocasión. Su sola presencia, avalada por los premios y vítores alcanzados no solo aquí sino en muchas plazas entendidas del extranjero, honra unos jardines en los que disfrutar del fresco impropio de un verano ciertamente insólito se ha convertido en una costumbre.

En el programa autores habituales en su repertorio, incluso piezas que ya había interpretado entonces, como los Recuerdos de la Alhambra y la Fantasía sobre motivos de La Traviata, ambos de Tárrega, que volvieron a lucir impolutos, claros y sugerentes, pero con un abanico de matices más amplio y depurado. Enmarcado en esas Visiones de España que diseñan una de las líneas de los conciertos de este año, se repitieron piezas ya escuchadas la semana pasada en versión quinteto de cuerda, como Asturias, en la que Bernier exhibió una vertiginosa pulsación y una enorme plasticidad; y aunque se perdiesen algunas notas en las aceleraciones, su esfuerzo y talento se tradujeron en un trabajo sensacional.

Bernier grabó las Evocaciones de García Abril hace unos años, con resultados notables. Compuestas en 1981 y estrenadas por Ernesto Biteti, la nº 3, dedicada a Juan Ramón Jiménez, es la más íntima y evoca aires mediterráneos con un carácter introspectivo, a lo que la atenta y delicada pulsación de Bernier no solo le hizo justicia sino que la enriqueció. Llobet, habitual también en sus programas, estuvo presente a través de su arreglo de la popular Danza andaluza de Granados, en la que el guitarrista amortiguó su carácter nacionalista, limando y depurando su preciosista expresividad. Claras y sencillas sonaron las Variaciones Op. 9 de Fernando Sor sobre temas de La flauta mágica de Mozart, excelentemente moduladas, salvaguardando su inconfundible estilo galante; mientras en la Sonata Op. 61 de Turina, estrenada por Andrés Segovia en 1932, desplegó rigor, virtuosismo y energía, destacando el detalle con el que tañó su impresionista andante. En esa misma línea técnicamente depurada y espiritualmente detallista abordó las piezas cortas de Tárrega Lágrima, Capricho árabe y la afrancesada y rítmica María Gavota, así como el Preludio de Villalobos que dejó para la propina.

Artículo publicado en El Correo de Andalucía el 31 de julio de 2014

domingo, 27 de julio de 2014

UN TOQUE DE VIOLENCIA Degradación moral en cuatro movimientos

Título original: Tian zhu ding
China-Japón 2013 130 min.
Guión y dirección Jia Zhang-ke Fotografía Yu Lik-wai Música Lim Giong Intérpretes Wu Jiang, Li Meng, Luo Lanshan, Wang Baoqiang, Zhang Jiayi, Tao Zhao Estreno en España 21 julio 2014

El realizador de Naturaleza muerta invita a un viaje a la quintaesencia de la violencia (o el pecado según el título internacional) a través de cuatro historias en cuatro lugares distantes de la actual China, para acabar tejiendo un tapiz reflejo de la degradación moral y sentimental de un país acuciado por problemas como la corrupción política, la marginación social, la mafia, la prostitución o la precariedad laboral. Haciendo uso de una violencia extrema como recurso también extremo en sí mismo, rubrica esa desmoralización y progresiva deshumanización de una sociedad comandada casi únicamente por el poder del dinero. Rodada con un equilibrado sentido épico y un depurado manejo de los recursos cinematográficos, se resiente sin embargo de un metraje excesivo, a pesar de que su estructura en cuatro episodios parezca favorecer el interés y el seguimiento del espectador. Lástima que en el camino se opte por sacrificar animales, mucho nos tememos que sin truco alguno, lo que a nuestro juicio resulta imperdonable y resta calidad y recomendación a un producto decididamente sugerente y a ratos fascinante, con el que lamentablemente resulta fácil identificarse a pesar del extremismo de sus propuestas. Su artificio voluntario queda hábil e inteligentemente expuesto a través de varias inclusiones de teatro tradicional callejero. El guión, en el que se mezclan personajes, historias y situaciones con habilidad y genio, fue premiado en Cannes el año pasado, mientras su ecléctica banda sonora lo fue en Gante.

LLENAR EL VACÍO Sacrificio religioso

Título original: Lemal et ha'halal
Israel 2012 90 min.
Guión y dirección Rama Burshtein Fotografía Asaf Sudry Música Yitzhak Azulay Intérpretes Hadas Yaron, Chaim Sharir, Ido Samuel, Irit Sheleg, Yiftach Klein, Hila Feldman Estreno en España 25 julio 2014

Aunque nacida en Nueva York, Rama Burshtein se mudó a Tel Aviv con sólo un año y con veinticinco ingresó en la comunidad judía Haredi, considerada la rama más ortodoxa y conservadora del judaísmo. Durante mucho ha pertenecido al colectivo de mujeres cineastas de dicha comunidad, que se dedican sólo a realizar productos para el propio consumo, hasta que con ésta la película más ambiciosa del movimiento han encontrado distribución internacional. El resultado es un documento interesante desde el punto de vista antropológico, pues ayuda a conocer los vericuetos y tradiciones de un grupo sumido en el pasado, salvaguardia de costumbres ancestrales que sitúan a la mujer al margen de celebraciones y decisiones de importancia trascendental. Contribuye a corroborar el papel de la religión, cualquiera que ésta sea, en la sociedad, y de cómo todas parten de los mismos postulados, con la diferencia de que unas han evolucionado más que otras. La mujer está marginada y el dolor y el sufrimiento acercan a Dios: Todavía esto se practica en las corrientes más extremas de cualquier comunidad religiosa; pero Burshtein indaga más y sitúa, dentro de una corriente que ella misma eligió en edad ya adulta, a una mujer que conserva la capacidad de decidir en aquellas cuestiones que atañen a su vida personal. En este caso una joven tendrá que elegir, bajo presión familiar y consulta del rabino, entre el joven con el que está prometido y su propio cuñado, como dicta la costumbre cuando queda viudo y tiene hijos que cuidar. Un proceso de reflexión y ejercicio de libertad con un margen limitado que la realizadora escribe con letra clara y pausada mientras el espectador asiste perplejo a una sociedad en la que la mujer va elegantemente ataviada pero casi como con el burka árabe, cabeza tapada y ropaje hasta el cuello, y rige su vida en función de la voluntad de los hombres. Y existe dentro de un país que se erige en paradigma de la modernidad dentro de una zona devastada y castigada, que ya ha conocido dirigentes femeninas y que alimenta la condena internacional sometiendo al pueblo palestino a una masacre permanente, algo de lo que parecen estar al margen estos islotes de reflexión y solemnidad. La cinta obtuvo el premio a la mejor actriz, la joven y esforzada protagonista, en el Festival de Venecia de 2012.

viernes, 25 de julio de 2014

LA BELLA HELENA DE TROYA DE ALFA TEATRO: UNA EMPRESA SALUDABLE PERO IMPERFECTA

Circuito de Teatros Romanos de Andalucía. Versión de Juan Manuel Hurtado de la opereta de Jacques Offenbach. Alfa Teatro: Nacho Doña, Emilio Ocaña, Daniel Hidalgo y Pedro Valdivieso, músicos. Virginia Nölting, José Antonio Ariza, Diego Morales, Juan Antonio Hidalgo, Lara Chaves, Nacho Fortes, intérpretes. Manuel Mayo, escenografía. Irene García, vestuario. Teatro Romano de Itálica, jueves 24 de julio de 2014

Virginia Nölting y José Antonio Ariza
Celebramos la iniciativa de convertir la opereta La bella Helena de Offenbach en una comedia musical de tintes jazzísticos, y sobre todo que se haga en Andalucía. Pocas veces se ha llevado a cabo una operación parecida, como hizo Oscar Hammerstein, autor de los libretos de Sonrisas y lágrimas o El rey y yo, con Carmen de Bizet al adaptarla al inglés y titularla Carmen Jones, o Lubitsch al llevar al cine una Viuda alegre de Léhar en inglés. Más habituales son las adaptaciones musicales de éxitos literarios, teatrales o cinematográficos, pero con la creación musical como base, como ocurrió con La Bohéme de Puccini, cuyo argumento sirvió al musical Rent del malogrado Jonathan Larson.

El trabajo de la compañía malagueña Alfa Teatro y de Juan Manuel Hurtado al frente pasa por adaptar al castellano el libreto original en francés de Henri Melhiac y Ludovic Halévy sobre la huida de Helena y Paris en plena Guerra de Troya. Después por dotarlo de un lenguaje jazzístico cabaretero, en una línea cercana a Kurt Weil o Nino Rota; y finalmente incluir en los diálogos referencias contemporáneas que jueguen continuamente con el anacronismo como herramienta humorística. La empresa no está mal sobre el papel, otra cosa es cómo se lleve a la práctica, y en ese sentido conviene decir que funciona medianamente como entretenimiento; mejor si se hubiera aligerado su duración, pues no resiste la original ideada por el autor de Gâité Parisienne. Muy deudora del montaje visto en el Théâtre du Chatelet de París en 2001, mezcla vestuario e iconos contemporáneos con otros de la Grecia clásica e incorpora elementos muy característicos de aquella divertida producción, coreografía incluida, obra en esta ocasión del saltimbanqui y muy enérgico y divertido Nacho Fortes, quizás lo mejor de la función junto a la muy cultivada voz de tenor ligero, estandarizada para la ocasión, de José Antonio Ariza, a pesar de un incómodo falsete al final del aria Al monte Oda. Los y las demás cantaron regular o directamente mal, muy evidente en las escenas de conjunto, salvadas sólo por su fuerte comicidad, como el Vete a Creta del segundo acto.

Teatro Romano de Itálica
Especialmente grave fue el caso de la mezzo Virginia Nölting, muy entregada en la parte cómica de su rol pero desentonada frecuentemente y con inoportuna tendencia a abrir vocales en estilo soul, perjudicando la dicción y consiguiente inteligibilidad de sus textos cantados, como pudimos observar en Dime, Venus. El dúo romántico Sólo es un sueño funcionó parcialmente debido a la escasa química de los amantes y los inconvenientes apuntados en el canto de Helena. Otros números cómicos, como el Trío patriótico, funcionaron mejor; pero el conjunto, dominado indiscutiblemente por el desenfado y la alegría, no llegó a cuajar, incluidos unos músicos desangelados en expresividad y potencia. Le vendrá bien un buen trabajo para superar estos problemas, pues la empresa merece la pena.

Artículo publicado en El Correo de Andalucía el 26 de julio de 2014

jueves, 24 de julio de 2014

TOTEM ENSEMBLE CONVIRTIÓ LOS JARDINES DEL ALCÁZAR EN UN SALÓN CON FAROLILLOS

XV Noches en los Jardines del Real Alcázar. Totem Ensemble: Vladimir Dmitrenco y Luis Miguel Díaz, violines. Jerome Ireland, viola. Nonna Natsvlishvili, cello. Francisco Lobo, contrabajo. Programa: Aires de España (obras de Albéniz, Chueca, Granados, Sarasate, Iradier, Granados y Tárrega). Miércoles 23 de julio de 2014

Díaz, Natsvlishvili, Dmitrenco, Lobo e Ireland
Con Vladimir Dmitrenco como líder cabe siempre esperar un programa amable y distendido, no tan comprometido musical como emocionalmente, y Totem Ensemble tiene al violinista de la ROSS al frente. Él y otros cuatro componentes históricos de nuestra Sinfónica recrearon esos entrañables conjuntos camerísticos de finales del XIX y principios del XX que tocaban en salones de té mientras la clientela alternaba, o en cubiertas de barco intentando tranquilizar al pasaje víctima del pánico que provoca un naufragio. Con arreglos propios, Totem Ensemble desgranó un buen número de piezas españolas de la época, en su mayoría compuestas para piano, en un estilo inconfundiblemente salonístico.

Miguel Llobet transcribió muchas obras de Albéniz para guitarra, como el Tango de la Suite España op.165 o Córdoba, piezas románticas y hermosas de las que la primera se ofreció una versión no demasiado en estilo pero sin duda elegante y bien paladeada. Mucho más lírica, haciendo honor a su ternura, fue la versión ofrecida de Córdoba, una caricia para nuestros oídos en la que el violinista lució espléndidas habilidades. En realidad el peso del programa lo llevó él, pero sin el acompañamiento elegante y equilibrado del conjunto el resultado no hubiera sido tan satisfactorio, como evidenció una espléndidamente articulada versión de Asturias. Quizás faltó más sensualidad en la Canción árabe de Granados, cuyo Intermezzo de Goyescas sí gozó del rigor y la maleabilidad deseables. Definitivamente Dmitrenco se exhibió a gusto en la Romanza andaluza de Sarasate, dominando giros y registros. Sin el trémolo de la guitarra los Recuerdos de la Alhambra de Tárrega quedaron algo insulsos, aunque la admiración por su calidad melódica salvó la empresa.

Más convencional fue La paloma de Iradier, quizás la pieza musical que conoce más versiones del mundo. Y decididamente alegres, ágiles y briosas resultaron las dos obras elegidas de Chueca, el Preludio de la zarzuela El bateo y la marcha Cádiz que pone fin al primer acto de la zarzuela homónima basada en uno de los Episodios Nacionales de Galdós. El final lo rubricaron dos propinas muy propias de Dmitrenco, dos standards, Can't Keep My Eyes Off You y una preciosa versión de Mediterráneo de Serrat con la que brindó otra emocionante muestra de agradecimiento al país que lo ha acogido.

Artículo publicado en El Correo de Andalucía el 25 de julio de 2014

miércoles, 23 de julio de 2014

CORAZÓN DE LEÓN Educación sentimental

Argentina 2013 110 min.
Dirección Marcos Carnevale Guión Marcos Carnevale y Betiana Blum Fotografía Horacio Maira Música Emilio Kauderer Intérpretes Guillermo Francella, Julieta Díaz, Nora Cárpena, Jorgelina Aruzzi, Mauricio Dayub, Nicolás Francella, María Nela Sinisterra Estreno en España 18 julio 2014

No parece que sea causalidad que esta comedia romántica, éxito de taquilla el año pasado en su país, comience con su protagonista en paracaídas y termine con él en parapente; deportes de altura y superación para alguien precisamente con un problema de altura, y no nos referimos al vértigo. Marcos Carnevale se mueve con comodidad y soltura en el género cuando de parejas difíciles se trata, y si en Elsa y Fred Manuel Alexandre y China Zorrilla interpretaban a dos personas que descubren el amor al final de sus vidas, ahora la dificultad reside en la tremenda diferencia de altura entre los dos integrantes de la pareja, lo que lleva a plantearse el tema de la diferencia y de nuestra deficiente educación sentimental. La belleza que está en el interior sigue resistiéndosenos frente a la más apabullante y resplandeciente del exterior; la opinión de quienes nos rodean puede a veces más que nuestro propio interés y felicidad. En clave amable, sin estridencias (salvo el ya inevitable personaje almodovoriano, en este caso la secretaria del bufete de abogados en el que trabaja la protagonista) ni mal gusto, Carnevale apunta estos temas aunque en el fondo lo fundamental sea entretener con una historia de amor clásica y tradicional. Entre dosis de romanticismo y una sana presencia de familiares con relaciones a menudo entrañables, surge un guiño a quienes día a día tienen que labrarse un lugar en esta sociedad injusta e imperfecta, donde los valores que más se tienen en cuenta no son los más convenientes, y donde la apariencia a menudo vale más que la auténtica virtud, especialmente cuando ésta hay que trabajársela tan duro para compensar la falta de lo primero. Sin apostolar ni sentar cátedra, con humildad y profesionalidad, Carnevale y su estupendo elenco consiguen una película tan simpática como satisfactoria, que además nos hace reflexionar sobre las oportunidades perdidas por un exceso de celo en lo puramente convencional. Una elegante puesta en escena en ambientes acomodados que hagan el producto más digerible y mejor enclavable en los parámetros de la comedia sofisticada clásica, y unos eficaces efectos visuales que consiguen reducir al protagonista de manera más o menos convincente, completan un resultado muy satisfactorio y elocuente.

domingo, 20 de julio de 2014

EL AMANECER DEL PLANETA DE LOS SIMIOS Un gesto pacífico que no prescinde de la violencia

Título original: Dawn of the Planet of the Apes
USA 2014 130 min.
Dirección Matt Reeves Guión Mark Bomback, Rick Jaffa y Amanda Silver Fotografía Michael Seresin Música Michael Giacchino Intérpretes Andy Serkis, Jason Clarke, Kodi Smit-McPhee, Gary Oldman, Keri Russell, Toby Kebbell, Kirk Acevedo, Judy Greer Estreno en España 18 julio 2014

1968 marcó un antes y un después en el género de la ciencia-ficción; Kubrick dirigió 2001 y Franklin J. Schaffner El planeta de los simios. La revisitación del universo de estos primates que dominan la Tierra parece participar de ambas obras maestras en su concepto visual y argumental. Ahora más que en El origen del planeta de los simios, su predecesora, parece reflejarse la estética de los primeros veinte minutos de la película del director de La naranja mecánica, mientras del original protagonizado por Charlton Heston simplemente retoma la base argumental. Es curioso cómo hace décadas las sagas aprovechaban un título de éxito para ir paulatinamente y de propósito perdiendo calidad. Le ocurrió por ejemplo a Tiburón e igualmente a El planeta de los simios, cuyas secuelas (Regreso, Huida, Rebelión y Conquista) así como posterior serie de televisión, fueron degradando la categoría del original. La guerra de las galaxias cambió ese panorama hasta hoy en que cualquier franquicia intenta con cada título mejorar al anterior o al menos mantener su supuesta calidad intacta. El origen fue una agradable sorpresa que nos contaba precisamente eso, cómo los simios se rebelan contra los humanos comenzando una nueva era en nuestro planeta. El argumento de su secuela es más simple, se trata sólo de enfrentar las colonias de simios evolucionados y humanos supervivientes al virus desatado diez años antes en una guerra tan inevitable como previsible; pero Matt Reeves maneja los recursos técnicos y narrativos con mano firme, la misma que logró hacer de Monstruoso y el remake de Déjame entrar dos más que estimables películas. El ahijado de J.J. Abrahams logra que un argumento sin sorpresa ni apenas intriga consiga enganchar gracias a una equilibrada y eficaz dosificación de los elementos, por mucho que un recorte de al menos veinte minutos le hubiera venido bien a una película cuyo argumento no da mucho de sí. Sin embargo acierta al denunciar la sociedad violenta en la que nos desenvolvemos y la inutilidad de los esfuerzos diplomáticos de quienes luchan por la paz, algo tan lamentable e inevitable que proféticamente ni siquiera podremos ser capaces de resolver con una segunda oportunidad. Un San Francisco devastado y un sorprendente trabajo de masas digitales consiguen un espectáculo notable, mientras las interpretaciones se ajustan al conjunto, destacando las posibilidades dramáticas de un actor al que nunca veremos su rostro verdadero, Andy Serkis (Gollum) pero cuyos gestos y registros quedan perfectamente marcados en las facciones del simio protagonista César a través de la técnica del motion capture.

THE KINGS OF SUMMER No cuentes conmigo

USA 2013 95 min.
Dirección Jordan Vogt-Roberts Guión Chris Galletta Fotografía Ross Riege Música Ryan Miller Intérpretes Nick Robinson, Gabriel Basso, Moisés Arias, Nick Offerman, Erin Moriarty, Megan Mullally, Marc Evan Jackson, Alison Brie, Eugene Cordero, Mary Lynn Rajskub, Thomas Middleditch, Kumail Nanjiani Estreno en España 4 julio 2014

Aunque su título original era el más adecuado Toy's House (Casa de juguete), aludiendo al refugio que tres adolescentes construyen en medio del bosque para aprender a sobrevivir solos y lejos de sus incómodos padres, finalmente se estrenó con el más inoportuno Los reyes del verano, pues ni son precisamente de la realeza ni funciona como algo fresco y divertido propio del verano. Por el contrario su director se apunta, quizás de forma algo más discreta, al universo anticuadamente indie de sus compatriotas Spike Jonze, Charlie Kaufman y especialmente Wes Anderson, irritante donde los haya, para intentar contarnos otra de esas historias pontificales de iniciación y despertar a la vida, aunque en su desarrollo ni logre enganchar ni hacernos empatizar con sus personajes, tan afines al cliché como pretenciosa resulta ser la mano que maneja el cotarro. Intenta ser un cuento y para eso describe personajes adultos absolutamente estúpidos, desde el padre amargado e irónico porque se siente abandonado, al matrimonio esperpéntico, vergonzoso y aburrido. Luego genera relaciones entre los jóvenes tan deudoras de la tradición como que los dos guapitos son muy amigos, el tercero, hispano, es el feo y por ello el graciosillo de turno, al que se le presta menos atención hasta que descubre su lado fiel y fiable. Y para colmo surge el sexo femenino como detonante de la rencilla y enemistad entre los aguerridos protagonistas. Lo cierto es que toda esta jungla no sirve más que para aburrir, desinteresar paulatinamente y, finalmente, lamentarse de que lo que prometía ser una refrescante y lúcida película sobre ese momento a menudo tan difícil de nuestras vidas se quede sencillamente en algo anodino y falta de fuerza y garra.

sábado, 19 de julio de 2014

SUAVE ES LA NOCHE: IOLKICHEVA Y RODRÍGUEZ HIPNOTIZAN LAS NOCHES DEL ALCÁZAR

XV Noches en los Jardines del Real Alcázar. Mª Antonia Rodríguez, flauta. Daniela Iolkicheva, arpa. Programa: Del Barroco al Impresionismo (obras de Bach, Naderman, Tulou, Fauré, Debussy y Saint-Säens). Viernes 18 de julio de 2014

Parafraseando a Scott Fitzgerald, la del pasado viernes no sólo fue una noche suave en un incomparable marco, sino que siguiendo los matices del original inglés tender fue amable, cariñosa y distendida, como muy bien manifestaron las dos artífices de un concierto exquisito e incomparable en el que la mecida de la frondosa vegetación por la fresca brisa nocturna logró mezclarse con el trabajo entregado y emotivo de estas estupendas intérpretes. Sinfónica de Sevilla y de RTVE unieron fuerzas a través de dos de sus representantes más insignes, la arpista Daniela Iolkicheva y la flautista Mª Antonia Rodríguez, amigas y colaboradoras desde hace ya un buen puñado de años.

Salvo la Sonata en Do mayor BWV 1033 del barroco Bach, el resto del programa giró en torno a compositores franceses del clasicismo y fundamentalmente el impresionismo, sobre todo a través de transcripciones, dada la dificultad de encontrar repertorio centrado en la combinación flauta y arpa. Original para tal madera y clave, la sonata bachiana deambuló entre la gracilidad y el rigor que caracterizan la obra del compositor alemán, ofreciendo a Rodríguez todas las posibilidades de lucimiento, con un fraseo nítido y un convincente control del fiato, especialmente en el allegro y los minuetos. Puede que el Nocturno, Tyrolienne y Rondoletto del arpista François-Joseph Naderman y el flautista Jean-Louis Tulou, amigos y compañeros en el Conservatorio de París, resulte una pieza insustancial, pero no se le puede negar una estructura férrea y una gramática hábil sobre todo para exhibir agilidades, como así hicieron las invitadas.

Ese mismo conservatorio aprovechó la Fantasía Op.79 que Fauré dedicó al flautista Paul Taffanel para ofrecerlo como obra de examen a finales del XIX. Sobre su dificultad hizo hincapié Rodríguez, para acto seguido ofrecer una versión lúcida y acrobática de la pieza, siempre con el refinado acompañamiento de Iolkicheva. De Debussy se escogió su popular Arabesco nº 1, que resiste estupendamente la transcripción del piano original a flauta, siendo ésta tan apropiada para sus sensuales y evocadoras florituras. Una impecable Fantasía para violín (otra transcripción) y arpa Op.124 de Saint-Saëns, de clara influencia debussysta, y el archiconocido Interludio de Carmen de Bizet completaron un concierto generoso en magia y seducción.

Artículo publicado en El Correo de Andalucía el domingo 20 de julio de 2014

MARSELLA Buenas pero insuficientes intenciones

España 2013 98 min.
Dirección Belén Macías Guión Belén Macías, Aitor Gabilondo y Verónica Fernández Fotografía Aitor Mantxola Música Juan Pablo Compaired Intérpretes María León,
Goya Toledo, Noa Fontanals, Eduard Fernández, Óscar Zafra, Álex Monner
Estreno 18 julio 2014

Tras varios años ausente de la gran pantalla y dedicada a la televisión con títulos como La República y La señora, la directora de El patio de mi cárcel vuelve al cine con una nueva película de temática social en la que la mujer lleva las riendas y toda la carga emocional. En esta ocasión propone una interesante historia sobre cómo afecta a la educación y la vida sentimental de una niña de diez años el reparto de custodia y maternidad entre dos mujeres, naturalmente de clase acomodada la primera y obrera la segunda. La lucha de dos mujeres por una niña que despierta a nuevas experiencias y sensaciones mientras se encaminan a conocer a su progenitor francés en la ciudad mediterránea del título. El problema es que aunque a Macías se le nota que pone cariño y empeño en el asunto, echa mano a menudo del cliché para describir personajes y situaciones, lo que hace excesivamente previsible su desarrollo y el devenir de los acontecimientos, no obstante destilar en más de una ocasión una buena dosis de bondad y humanidad que hace aflorar sentimientos tan sanos como edificantes. El trabajo de los intérpretes es solvente, incluida la niña no exenta de los habituales toques repelentes a los que el cine fundamentalmente americano nos ha acostumbrado. María León demuestra una vez más que tiene un talento natural para la interpretación y que mueve bien sus registros desde la comedia al drama, aunque su particular gracia para entonar sus frases colocan la balanza del primer lado; no obstante seguir encasillada en papeles de mujer poco cultivada limita las posibilidades de valorar su trabajo con una mayor extensión . A pesar de las virtudes referidas, las buenas intenciones y el interés evidente de la trama chocan con un ritmo irregular, secuencias mal resueltas y faltas de vida, irrupción ocasional de la habitual impostura del cine español y una inconveniente e innecesaria tendencia a castigar a los más desfavorecidos para reforzar el carácter dramático y serio de la función.

PASSION Un ejercicio inocente y nostálgico

Alemania-Francia 2012 102 min.
Dirección Brian De Palma Guión Brian De Palma y Natalie Carter, según el film de Alain Corneau “Crime d’amour” Fotografía José Luis Alcaine Música Pino Donaggio Intérpretes Rachel McAdams, Noomi Rapace, Karoline Herfurth, Paul Anderson, Dominic Raacke, Rainer Block, Benjamin Sadler No estrenada en España

Devotos del cine del realizador de El fantasma del paraíso y Carrie, los franceses han rescatado con ayuda de los alemanes al director italoamericano Brian De Palma para devolverle al estilo que cultivó a principios de los 80 con títulos como Vestida para matar, Impacto o Doble cuerpo, y que le reafirmaron como simpático y digno emulador de Hitchcock, una reputación que se ganó años antes con Hermanas y Fascinación, en las que la música de Bernard Herrmann potenció tal comparación. Lo curioso es que esta recuperación se haya producido con un remake de una cinta tan reciente como Crime d’amour (2010) de Alain Corneau, con Rachel McAdams (Morning Glory, Midnight in Paris, To the Wonder) sustituyendo a Kristin Scott Thomas y la millenniana Noomi Rapace a Ludivine Sagnier. El resultado, aún no estrenado comercialmente en nuestro país, tiene todo el encanto que la operación pretende, devolvernos a un director que aunque irregular nos hizo disfrutar mucho a los de nuestra generación con persecuciones en museos o centros comerciales, asesinatos en ascensores o festejos populares y voyeurs inquietantes, siempre al son de la indispensable aunque maniquea música de Pino Donaggio, y con hermosas y elegantes mujeres como principal reclamo. También la fotografía del operador español José Luis Alcaine consigue emular ese estilo ochentero autohomenajeado en el film. En nada de esto decepciona este regreso de De Palma a un universo que conoce muy bien y en el que tanto trabajó antes de sofisticarse con Los intocables, Corazones de hierro y La dalia negra. Cierto que no ha funcionado todo lo bien que se ha querido y que su paso por el Festival de Venecia de 2012 no fue tampoco memorable; que su argumento es artificioso y forzado y que rezuma cierto aire inocente y retrógrado a pesar de su moderna puesta en escena. Pero intriga no le falta, ritmo tampoco, y consigue que celebremos su carácter nostálgico, incluida pantalla partida tan característica del autor, y que al final su visionado resulte una experiencia gratificante.

miércoles, 16 de julio de 2014

BORGMAN Un ataque a la conciencia

Holanda-Bélgica-Dinamarca 2013 113 min.
Guión y dirección Alex van Warmerdam Fotografía Tom Erisman Música Vincent van Warmerdam Intérpretes Jan Bijvoet, Hadewych Minis, Jeroen Perceval, Alex van Warmerdam, Tom Dewispelaere, Sara Hjort Ditlevsen, Elve Lijbaart, Eva van de Wijdeven, Annet Malherbe Estreno en España 11 julio 2014

Un sorprendente y original ejercicio de terror psicológico tan cerca del cine de Buñuel que casi pareciera un guión suyo para un proyecto de cine fantástico y de terror nunca realizado por el genial aragonés. La irrupción de un vagabundo en la vida de una acomodada familia holandesa irá generando una serie de situaciones cada vez más grotescas y disparatadas, siempre dentro de un orden y bajo un ambiente malsano que genera una tensión tan continua como la intriga de la que te hace partícipe. El realizador, que se reserva uno de los siniestros personajes que abundan en el film, realiza un potente ejercicio en torno a la mala conciencia que supuestamente genera pertenecer a la clase pudiente y haber escalado a menudo sin escrúpulos en la consecución de ese bienestar extremo. El peaje a pagar en este estimulante experimento son conductas y situaciones a menudo incómodas y muchas veces incluso inexplicables, lo que va dejando lentamente en el espectador la sensación de no comprender el alcance del mensaje propuesto. El pequeño ejército de hombres y mujeres llegados de los bosques podrían ser demonios o prestidigitadores del alma, hipnotizadores o sencillamente inmigrantes que reclaman una posición en el mundo que la sociedad les ha negado. Hay muchas preguntas y muchas propuestas en este inquietante film que logró el premio a la mejor película en el pasado Festival de Sitges, concursó en Cannes del 2013 y obtuvo el premio al mejor director en el Festival de Atenas del año pasado, entre otros reconocimientos.

EL ABUELO QUE SALTÓ POR LA VENTANA Y SE LARGÓ La loca y negra historia del siglo XX

Título original: Hundraaringen som klev tu genom fönstret och försvann
Suecia 2013 114 min.
Dirección Felix Herngren Guión Felix Herngren y Hans Ingemansson, según la novela de Jonas Jonasson Fotografía Göran Hallberg Música Matti Bye Intérpretes Robert Gustafsson, Iwar Wiklander, David Wiberg, Mia Skäringer, Jens Hultén, Bianca Cruzeiro, Alan Ford Estreno en España 11 julio 2014

Basada en una aclamada y muy popular novela, la cinta se apoya en el género de la comedia negra viajando a través del espacio y el tiempo en compañía de un hombre centenario que ha sido reflejo y, en muchas ocasiones, artífice del devenir de los acontecimientos más importantes del siglo XX. Se pretende por lo tanto un film apasionante y sorprendente que no es ni lo uno ni lo otro. En primer lugar por la escasa empatía que fuera de las fronteras suecas expide su protagonista, que ni alcanza de lejos la edad de este anciano aficionado a las bombas ni tampoco se muestra apropiado para el veinteañero que se codea con Franco o el treinteañero que resuelve los problemas de la ciencia norteamericana para hacer explotar la bomba atómica. Sus experiencias en un gulag siberiano tras ciertas desavenencias con Stalin, su camaradería con el hermano tonto de Einstein o el paréntesis de guerra fría que desemboca en sus particulares relaciones con Reagan y Gorbachov, apenas generan gracia más allá de un montaje ágil y desenfadado. No sirve si quiera para comparar aquellas gestas con las que se ve obligado a vivir tras la fuga del título, zambullido en una trama de droga y crimen en la que, sin embargo, irán apareciendo algunos de los personajes más simpáticos de la función, como la domadora de elefantes o el joven enamoradizo casi doctorado en todo. Un film indiscutiblemente entretenido y a ratos espectacular, pero anodino e irrelevante en sus propuestas tanto intelectuales como meramente hilarantes.

lunes, 14 de julio de 2014

AMOR SIN CONTROL y con pocas luces

Título original: Thanks for Sharing
USA 2012 108 min.
Dirección Stuart Blumberg Guión Stuart Blumberg y Matt Winston Fotografía Yaron Orbach Música Christopher Lennertz Intérpretes Mark Ruffalo, Tim Robbins, Gwyneth Paltrow, Josh Gad, Joely Richardson, Alecia “Pink” Moore, Carol Kane, Emily Meade, Isiah Whitlock Jr. Estreno en España 30 mayo 2014

Sea en su vertiente abiertamente gamberra y presuntamente transgresora, o sencillamente siguiendo los derroteros del género tal como se ha cultivado clásicamente, la comedia americana sigue en caída picada. No nos andaremos con rodeos y diremos que esta tontería de film sigue el modelo de comedia generacional con vocación final hacia el melodrama, juntando varios personajes de mediana edad y clase social acomodada, que es la que parece suele identificarse mejor con el espectador medio de estos engendros, para reflexionar con escasa lucidez sobre sus problemas e inquietudes, siempre bajo un prisma absolutamente generacional. La adicción al sexo sigue despertando incomodidad en ciertos sectores de la sociedad, parece ser porque genera distracción laboral y marginación afectiva; no más que cualquier otra actividad que no se controle y se convierta en una obsesión. Lo malo es cuando se le atribuyen perturbaciones de carácter moral, ético o religioso, porque es entonces cuando la terapia y el remedio se convierten en elementos castradores. Lástima que ni ésta ni ninguna otra reflexión se hace en esta película en la que lo que más llama la atención es que el grado de gesticulación de sus protagonistas es directamente proporcional a la cantidad de tonterías que contiene su guión; hablan como auténticos pijos con la cabeza hueca, y eso que su director obtuvo una nominación al Oscar por el guión de Los chicos están bien de Lisa Cholodenko. Lo cierto es que ni su atractivo reparto ni la siempre estimulante Manhattan consiguen atraer mínimamente en lo que no es sino una amalgama de estupideces y complejos sin chispa ni interés. Y no hablemos de la horrorosa e inconveniente traducción del título al castellano, aún más pacata que la terapia contagiada de religión que siguen los anodinos, como la trama, personajes de la función.

viernes, 11 de julio de 2014

REPERTORIO DE VERANO PARA HOMENAJEAR A LOS MECENAS DE LA ROSS

Gala lírica en homenaje a los mecenas de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Alexandra Rivas, mezzosoprano. Santiago Serrate, director. Programa: Obras de Mozart, Tchaikovski, Alonso, Gounod, Soutullo, Saint-Saëns y Bizet. Teatro de la Maestranza, jueves 10 de julio de 2014


La lamentable caída de cartel del concierto dedicado a musicales de Broadway y West End se ha amortiguado parcialmente con un concierto especial con el que la Orquesta ha querido expresar su agradecimiento a quienes con sus aportaciones más o menos generosas han acudido a su llamada de socorro frente a la alarmante retirada de apoyos públicos. La sucesión de reconocimientos a estos aficionados y aficionadas de altruista empeño provoca además un efecto llamada con el que estimular la adhesión de nuevos mecenas, consolidándose así una solución inevitable ante la desidia de nuestros representantes políticos.

El verano es una estación propicia para echar mano de eso que los anglosajones llaman Summer stock, un cajón de sastre del que rescatar propuestas populares y festivas con las que refrescar las noches estivales. Lo hacen los cines de verano y, ¿por qué no?, también nuestros programadores musicales. Y de un material confeccionado con esta consigna se nutrió esta convencional propuesta lírica, con la que además recuperamos la práctica de voz y orquesta, que hacía tiempo no se prodigaba en favor de los recitales líricos a piano. La convocada para la ocasión fue Alexandra Rivas, una competente mezzo austriaca de rostro angelical y cuerpo menudo y bien formado, últimamente muy integrada en nuestro teatro, donde la hemos podido ver en Manon Lescaut, Cavalleria Rusticana y muy recientemente en El ocaso de los dioses. Sus intervenciones episódicas en estos montajes contrastan con el protagonismo en esta gala, evidenciando resultados muy distintos.

Así, su voz de timbre agradable y volumen generoso se resiente de un exceso de vibrato y algún que otro rudo cambio de registro, además de no parecer sentirse cómoda en la zona más grave de una tesitura por otro lado lo suficientemente flexible como para encarar también aunque sea tímidamente roles de soprano (la propina O mio babbino caro). Sus lentísimas recreaciones de Voi che sapete y la Habanera de Carmen jugaron en su contra, restándole gracilidad, mientras abordó con sentido dramático a la Doncella de Orleans y con bravura el aria de Stéphane de Romeo y Julieta. Más gracia y estilo destiló en Près des remparts de Séville, mientras para la Danza bohemia se optó por la versión instrumental de la Suite nº 2 de la ópera de Bizet. Serrate, como ejemplar segundo de a bordo, lució entusiasmo en la deliciosa polonesa de Eugenio Onegin y, sobre todo, en la Bacanal de Sansón y Dalila, así como en los fragmentos de zarzuela elegidos como interludios, incluido ese Tambor de granaderos ofrecido también como propina dentro de un programa agradecido, aunque como suele ser habitual se echó en falta algo de protocolo que dignificara la ocasión.

Artículo publicado en El Correo de Andalucía

martes, 8 de julio de 2014

UN LARGO VIAJE El torturado hombre del tren

Título original: The Railway Man
Reino Unido-Australia 2013 116 min.
Dirección Jonathan Teplitzky Guión Frank Cottrell Boyce y Andy Paterson, según el libro de Eric Lomax Fotografía Garry Phillips Música David Hirschfelder Intérpretes Colin Firth, Nicole Kidman, Jeremy Irvine, Stellan Skarsgard, Sam Reid, Hiroyuki Sanada, Tanroh Ishida Estreno en España 4 julio 2014

Eric Lomax fue combatiente británico en la Segunda Guerra Mundial; hecho prisionero por los japoneses contribuyó como ingeniero al trazado del ferrocarril que debía cruzar Tailandia sobre el río Kwai, pero un desgraciado episodio durante su cautiverio le llevó a sufrir las más duras torturas y vejaciones, que le dejaron una lógica secuela psicológica hasta que la llegada del amor consiguió con cierta pericia y mucha paciencia ir cicatrizando esas heridas. Dejó constancia de ese sufrimiento y su posterior curación, así como el camino de perdón y redención que le condujo hasta ella, en un libro que ahora ha servido de base para una película de formas absolutamente clásicas y contenido eminentemente humanista. Narrada a tres niveles, su relación amorosa en los años ochenta, su cautiverio cuarenta años atrás y el encuentro final con su torturador, a modo de juego del gato y el ratón, tercio que podría haber dado lugar a un apasionante thriller psicológico tipo La huella, la película adopta uno estilo que combina perfectamente la épica cinematográfica con los recursos de unos grandes relatos televisivos, beneficiándose de un ritmo pausado y unas interpretaciones sobrias y templadas. Cabe destacar el excelente trabajo de casting, logrando que los intérpretes elegidos se parezcan a los personajes representados, y a la vez a sus homólogos en edad joven. David Hirschfelder firma su mejor trabajo musical hasta el momento y Jonathan Teplitzky se revela como competente director capaz de adaptar con rigor y respeto relatos que inspiren tristeza y desasosiego frente a la siempre violenta condición humana, y a la vez esperanza en la conciliación y la convivencia.

OPEN WINDOWS Sofisticado y entretenido thriller tecnológico

España-USA 2014 97 min.
Guión y dirección Nacho Vigalondo Fotografía Jon D. Domínguez Música Jorge Magaz Intérpretes Elijah Wood, Sasha Grey, Neil Maskell, Adam Quintero, Iván González, Jaime Olías, Brian Elder, Nacho Vigalondo Estreno 4 julio 2014

Casi sin proponérselo el cine español está creando un nuevo género cinematográfico que podríamos denominar cibernético o de las nuevas tecnologías. Si en 10.000 km y Hermosa juventud el whasapp, skype, e-mail, las redes sociales y los mapas de google tomaban la pantalla y se adueñaban de ella por un buen rato, en Open Windows las ventanas del ordenador ofrecen todo un universo dominado por las altas tecnologías y que ponen en evidencia la nueva forma de esclavitud del moderno ser humano, así como nuestra vulnerabilidad hacia el clásico vicio del voyeurismo. Nacho Vigalondo se convierte con su tercera película en otro de los realizadores patrios que saltan a la meca del cine a través del género de terror, intriga y acción. Tan original y compleja como Los cronocrímenes y desde luego mucho más interesante y esforzada que la inane Extraterrestre, las ventanas que abre Vigalondo así como su sofisticado y a la vez ingenuo tratamiento del suspense recuerdan mucho al cine que cultivaba Brian de Palma a finales de los 70 y principios de los 80. Pero el complicadísimo trabajo de guión, montaje y planificación que ejerce este inteligente director cántabro se resiente de su propio artificio para revelarse endeble frente a un meticuloso análisis de su narrativa e inventiva, no obstante tratarse de un entretenimiento notable en el que además conviene destacar el convincente trabajo de Elijah Wood y la conveniente banda sonora de Jorge Magaz, en algunos aspectos deudora de la excelente partitura de John Powell para United 93.

domingo, 6 de julio de 2014

MIL MANERAS DE MORDER EL POLVO y de perder el tiempo

Título original: A Million Ways to Die in the West
USA 2014 112 min.
Dirección Seth MacFarlane Guión Alec Sulkin, Seth MacFarlane y Wellesley Wild Fotografía Michael Barrett Música Joel McNeely Intérpretes Seth MacFarlane, Charlize Theron, Amanda Seyfried, Giovanni Ribisi, Neil Patrick Harris, Sarah Silverman, Liam Neeson, Wes Studi Estreno en España 4 julio 2014

Los tiempos cambian y a menudo a peor. Si ya Mel Brooks era tildado de vasto y poco sutil en su época cuando parodiaba géneros como el western (Sillas de montar calientes), la actual moda comandada por el Sr. Apatow haría palidecer la brocha gorda de Brooks y sus secuaces hasta convertirlos en aristócratas de la sal gorda. Si ya en Ted el showman Seth MacFarlane (Padre de familia, Los Oscar 2012) abusaba del mal gusto y la escatología para hacer comedia, en esta parodia del oeste americano no se queda corto. El problema es que apenas tiene gracia, apuesto que ni siquiera para los incondicionales de este vergonzoso estilo. No podemos negarle cierta pericia en la dirección artística, hermosas localizaciones y un muestrario completo de la inconografía tipica del género, con un malvado incluido que responde al nombre de Clinch Eastwood. Pero su convencional historia y la falta de garra del conjunto en general hacen de la propuesta una nadería carente de interés y sustancia. Sólo algún chiste suelto, generalmente en la onda de un Woody Allen en horas bajas, la presencia siempre estimulante de Charlize Theron y la efectiva banda sonora de Joel McNeely, que para eso es un especialista en los clásicos y conoce como nadie el sonido western de Elmer Bernstein, fallecido hace justo diez años, dignifican un producto efectivamente entretenido pero inútil y absolutamente prescindible. En el lado positivo, por una vez felicitamos a nuestros distribuidores, que han dado en el clavo a la hora de traducir y adaptar con ingenio el título original de Un millón de formas de morir en el oeste, aunque en la película se muestran muchas menos. Atención a los cameos de Jamie "Django" Foxx y Ryan Reynolds.

OMAR La técnica de la manipulación

Palestina 2013 97 min.
Guión y dirección Hany Abu-Assad Fotografía Ehab Assal Intérpretes Adam Bakri,
Leem Lubany, Walleed F. Zuaiter, Samer Bisharat, Eyad Hourani
Estreno en España 4 julio 2014

Justo ahora que se produce un nuevo recrudecimiento de la situación en la franja de Gaza se estrena en nuestro país la cinta con la que Palestina logró su segunda nominación al Oscar a la mejor película de habla no inglesa, y siempre de la mano del mismo director, Hany Abu-Assad (Paradise Now). El interés en esta ocasión reside en una historia que combina una relación de amor con un episodio de lucha frente a la ocupación, incluyendo una forma de combatir a los activistas consistente en minar su moral. Los miembros de las fuerzas de seguridad e inteligencia israelíes someten a sus víctimas al chantaje y la manipulación, utilizando técnicas para lograr la colaboración de sus prisioneros, y al mismo tiempo jugar con ellos a la confusión, la traición, la desconfianza y la desorientación. Ni falta hace que se muestre la falta de pudor y la crueldad de las fuerzas ocupantes, para eso están los medios de comunicación, lo que hace cada vez más difícil entender cómo un pueblo que sufrió tanta humillación y vejación durante la Segunda Guerra Mundial puede infligir a sus sometidos un nivel tan alto de prepotencia y castigo, provocando un conflicto que lejos de resolverse se perfila cada vez más insalvable. El problema del film es que narrativamente es resulta desordenado y confuso, e incluso en cierto punto hace uso de la trampa para generar sorpresa e intriga en un espectador que acaba revelándose ante el hecho de que una vez más se le tome por tonto. Lástima, porque podría haber sido una película interesante, y para ello Abu-Assad sabe manejar bien los recursos técnicos en su mano, pero la falta de un guión sólido y el recurso a la manipulación hacen naufragar la empresa. Así todo también consiguió el Premio Especial del Jurado en la sección Un certain regard de Cannes.

viernes, 4 de julio de 2014

LA SPANISH MOVIE MUSIC DE FERNANDO VELÁZQUEZ CLAUSURÓ EL CURSO ACADÉMICO DE LA HISPALENSE

Concierto de clausura de la Universidad de Sevilla. Coro Ziryab de Córdoba. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Fernando Velázquez, director. Programa: En versión española (Ocho apellidos vascos y otras películas de Fernando Velázquez). Teatro de la Maestranza, jueves 3 de julio de 2014

Velázquez en un reportaje de The Hollywood
Reporter hace un par de años
Aún en horas bajas, el alto seguimiento de la música de cine se debe a su capacidad para evocar las películas como si de un tráiler se tratara, por eso protagonizó por segundo año consecutivo el concierto de clausura del curso académico universitario. Y si el año pasado viajábamos con Michael Giacchino al mundo de Pixar y los trekkies, éste lo hicimos al cine español más americanizado siempre de la mano del compositor y director vasco Fernando Velázquez. Él representa el nutrido grupo de compositores españoles que han aprovechado la vía que Alberto Iglesias abrió en Hollywood y que incluyen a Roque Baños, Lucas Vidal y Javier Navarrete.

Reforzada por una batería, una guitarra eléctrica y una txalaparta, instrumento de percusión vasco traído ex profeso para recrear la música de Ocho apellidos vascos, la Sinfónica volvió a exhibir su entusiasmo ante una música que frecuentaron durante los primeros años de su andadura y que supone para ellos un soplo de aire fresco y desenfadado. Los resultados fueron extraordinarios, en muchos casos superiores a las grabaciones originales, a pesar de que las suites estaban en su mayoría torpemente estructuradas, abundando los tiempos muertos e inexpresivos como transiciones entre temas sentimentales y de acción. También el trabajo del coro Ziryab fue notable, sobre todo en cuanto a fusión con la orquesta. Hay que destacar que este coro está muy familiarizado con la música de cine a través de su participación en los festivales especializados de Úbeda y ahora Córdoba.

A lo largo de más de dos horas se fueron desgranando los ritmos pop de la comedia de terror Sexykiller; la inquietante nana de la producción americana Mamá; el lirismo y la tensión de El orfanato y Lo imposible, con elocuente intervención de su guionista Sergio Sánchez; el romanticismo y la emoción de Lope; el desenfado de la película de Martínez Lázaro sensación de la temporada, con el Cabesa y el Culebra haciendo las delicias del público; y las marchas de inequívoco sabor americano de El hombre esponja, cortometraje de Bayona anterior a sus dos grandes éxitos, y Zipi y Zape, cuyo director Oskar Santos también hizo su pequeña aportación al concierto. Velázquez aún tuvo tiempo para ofrecer en primicia el épico tema de Hércules, aunque se echó en falta que en las propinas incluyese algo de El secreto del cofre de Midas, que se estrenaba precisamente al día siguiente. Todo siempre bajo una evidente influencia de los maestros americanos, fundamentalmente Jerry Goldsmith, aunque con resultados más próximos a un Alan Silvestri.

Artículo publicado en El Correo de Andalucía el 5 de julio de 2014

jueves, 3 de julio de 2014

CUARTETO EMISPHERIO EN LOS JARDINES DEL ALCÁZAR: UN BÁLSAMO EXQUISITO

XV Noches en los Jardines del Real Alcázar. Cuarteto Emispherio: Sarah Roper, oboe. Vladimir Dmitrenco, violín. Jerome Ireland, viola. Gretchen Talbot, violoncello. Programa: Compositores viajeros. La influencia italiana (obras de Giardini, Boccherini, Cherubini, Mozart y Vanhal). Miércoles 2 de julio de 2014

De izquierda a derecha: Dmitrenco, Roper, Talbot e Ireland
A estas alturas y con casi un cuarto de siglo a sus espaldas, a nadie le escapa que los maestros de la Sinfónica son auténticos agitadores de la vida cultural y musical en nuestra ciudad. A su calidad interpretativa hay que sumar la que también han desplegado en su faceta como docentes y promotores de diversas iniciativas, de forma que podríamos concluir que sin ellos muchas de las alegrías que hoy recibimos de nuestros jóvenes no habrían sido posibles. Y ahí está por ejemplo Jerome Ireland, uno de los artífices de la Sinfonieta de San Francisco de Paula, otra de las formaciones en las que se van curtiendo los músicos sevillanos del mañana. 

Combinados de diversas formas, estos integrantes de la ROSS han copado en gran medida la escasez de música de cámara que vivimos en Sevilla desde la desaparicición del ciclo Cajasol. La propuesta del Cuarteto Emispherio para estas noches ajardinadas buscó descubrir la influencia que compositores italianos ejercieron en aquellos países en los que residieron, así como la adquirida por extranjeros en sus viajes a la tierra del vino y el sol. Pero lo que desde luego nos evidenciaron fue el carácter balsámico de estas exquisitas piezas escritas entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, en pleno Clasicismo. Los tríos para cuerda de Boccherini se distribuyen en tres series de seis, de los que Emispherio escogió uno de los llamados pequeños Op.47, en los que el minueto es movimiento común. Dulzura y extrema melodiosidad caracteriza al nº 4, cuya ejecución fue tan clara como elegante.

El genio como concertista de oboe de Sarah Roper se lució en el resto del programa, en ocasiones con transcripciones de originales para flauta. Afincado en Londres, el turinés Felice Giardini, violinista y clavecinista, es el autor del Cuarteto nº 5 Op.25 que sonó depurado e inspirado tanto en la forma como el contenido gracias a la desprejuiciada interpretación de los cuatro músicos. En París se estableció el operista Luigi Cherubini, cuyo estilo más próximo al rigor clásico que al temperamento romántico tuvo una eficiente respuesta sin descuidar el lirismo implícito en el Lento y que Roper volvió a clavar en un prodigio de control y elocuencia. En el viaje de vuelta encontramos el Andante K315 de Mozart, original para flauta y orquesta, cuyos trinos y semitrinos no llegaron a adelantarse aunque sí se notó cierta tendencia a rubatear. Y para finalizar una obra del prolífico compositor bohemio Johann Baptist Vanhal y como propina una muy estimulante versión del famoso tango Adiós muchachos que el siempre simpático Dmitrenco dedicó a las selecciones de fútbol eliminadas del Mundial.

Artículo publicado en El Correo de Andalucía el 4 de julio de 2014