miércoles, 31 de octubre de 2012

LA ROTUNDA PRESENCIA ESCÉNICA DE DANIELLE DE NIESE EN EL ALCÁZAR

Festival Plácido Domingo. Danielle de Niese, soprano. Cameron Stowe, piano. Programa: Arias y canciones de Haendel, Mozart, Bizet, Delibes, Rossini, Puccini y Donizetti. Salón de los Tapices de los Reales Alcázares, martes 30 de octubre de 2012

Stowe y de Niese (foto: Benjamin Mengelle)
Hacía tiempo que no disfrutábamos de seguido con tan grandes leyendas y nuevos valores de la música en Sevilla. Al segundo grupo pertenece Danielle de Niese, que en los últimos años ha conseguido encandilar a públicos de toda condición. Lejanos quedan los días en los que prestaba su voz y físico a la película Hannibal, con un dúo expresamente compuesto para la ocasión, hermoso pero sin muchas oportunidades de lucimiento; cuánto trabajo y disciplina desde entonces para que la joven norteamericana se presente ahora con tan óptimas prestaciones.

Una emisión brillante, generosa en agudos, de fraseo impecable y exquisita modulación, y sin incómodas exhibiciones circenses. Un recorrido del barroco al romanticismo pasando por el bel canto de Rossini y Donizetti, dominando todos los estilos, derrochando desparpajo, expresividad, entusiasmo y capacidad comunicativa… ¡y sin interludios instrumentales para descansar la voz! Y eso que acompañando al piano, Cameron Stowe derrochó flexibilidad y profesionalidad.

Arias populares como Ombra mau fu, Lascia ch’io pianga y O mio babbino caro, junto al temperamento destilado en Gia nel seno de la cantata La Lucrezia de Haendel o en el aria de concierto de Mozart Bella mia fiamma, de quien también ofreció el aria Al desio… de Le nozze di Figaro, que el autor compuso en sustitución de la original Deh vieni… Derroche de simpatía y dominio escénico en Les filles de Cadix de Delibes, con detalle incluido a nuestro folclore, o en las encantadoras canciones de Bizet, así como en las de Gershwin, By Strauss y I Got Rythm, que cantó como propina.

Artículo publicado en El Correo de Andalucía el 1 de noviembre de 2012

martes, 30 de octubre de 2012

ÁNGEL ROMERO Y NINA KOTOVA EN EL ALCÁZAR Solo por Rachmaninov

Festival Plácido Domingo. Ángel Romero, guitarra. Nina Kotova, violonchelo. Ksenia Kogan, piano. Programa: Kol Nidrei, de Bruch; Adagio del Concierto de Aranjuez, de Rodrigo. Cinco de las Siete Canciones Populares, de Falla; Malagueña y Fantasía, de C. Romero; Sonata Op. 19, de Rachmaninov. Salón de los Tapices de los Reales Alcázares, lunes 29 de octubre de 2012

Kotova, Romero y Kogan en el Salón de Tapices
(foto: Benjamin Mengelle)
Paradójicamente tras los elogios que nos inspiró el concierto del sábado, el del lunes nos dejó desconcertados. Comenzó con veinte minutos de retraso sin que la organización diera una explicación; solo Ángel Romero pareció disculparse alegando la dificultad de afinar la cuerda destemplada por la intemperie. Los intérpretes parecían despistados ante los cambios de programa, y el público rompió frecuentemente la unidad de las obras con aplausos fuera de lugar.

Kol Nidrei, obra de Max Bruch de inspiración hebrea, acusó desgana y poca motivación en manos de Nina Kotova y Ksenia Kogan. Romero acumuló todas sus intervenciones en la primera parte, comenzando con un horroroso Adagio del Concierto de Aranjuez, aflamencado en exceso, con cadencias enmarañadas y un acompañamiento pianístico mecánico y fúnebre. Con cinco de las Siete Canciones Populares de Falla, adaptadas para guitarra y violonchelo, se evidenció falta de coordinación y pérdida de estilo; solo Kotova destacó en lirismo con la Asturiana y la Nana. Donde más cautivó Romero fue con las composiciones de su padre Celedonio, para quien tuvo unas emotivas palabras.

Todos estos despropósitos dieron paso al gozo en la segunda parte, con una Sonata de Rachmaninov magistral, suntuosa y apasionada, como merece este “quinto” concierto para piano del compositor ruso. Con el sonido carnoso del violonchelo y musculoso de la pianista, la pieza del nunca suficientemente reconocido Rachmaninov brilló con toda la fuerza expresiva y la sensibilidad que merece. El disfrute continuó con Vocalise del mismo autor, fuera de programa.

Artículo publicado en El Correo de Andalucía el 31 de octubre de 2012

THAÏS Y EL FANTASMA DE LA ÓPERA

Thaïs de Massenet
Coproducción de la Ópera de Gotemburgo y la Ópera Nacional de Finlandia.
Pedro Halffter, dirección musical. Nicola Raab, dirección escénica. Iñigo Sampil, director del coro. Johan Engels, escenografía y vestuario. Linus Fellbom, iluminación. Intérpretes: Nino Machaidze, Plácido Domingo, Antonio Gandía, Stefano Palatchi, Micaëla Oeste, Marifé Nogales. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla
Teatro de la Maestranza, 28 de octubre de 2012

De la colaboración entre Plácido Domingo y Pedro Halffter en el Teatro Real hace un par de temporadas con Cyrano de Bergerac, surgió la promesa de volver a trabajar juntos en Sevilla, que ahora ha dado sus frutos, aunque sea a remolque de una producción presentada en la primavera pasada en el Palau de las Arts. Una promesa que ha devenido en el reencuentro del tenor, ahora también barítono, con el público sevillano, tras trece años de ausencia, cuando abordó el papel protagonista de El Cid, curiosamente compuesta por el mismo Massenet. Y ha devenido igualmente en la puesta en escena de una ópera raramente programada y escasamente divulgada, de la que apenas se conoce su célebre Meditación, pieza de repertorio para cualquier violinista que quiera exhibir su potencial sentimental, como así hizo el concertino de la ROSS, Eric Crambes, con sensibilidad pero sin resultar empalagoso. Su programación en el Maestranza es un motivo para regocijo, pues nos encontramos ante una partitura mucho más interesante de lo que parece, relegada como ha estado siempre a un puesto muy por debajo de otros títulos del autor, como Werther, Manon y el propio El Cid. Una partitura rica en detalles y matices, melodiosa como es habitual en Massenet, llena de elementos exóticos y sensuales a costa de su ambientación orientalizante. En suma, una obra plenamente disfrutable, merecedora de mayor atención de la que se la ha prestado tradicionalmente, algo que va cambiando en parte por el interés que desde hace más de una década ha suscitado en la soprano norteamericana Renée Fleming, muy amiga por cierto de Plácido Domingo.

El tenor regresa así a la capital andaluza y nos trae además consigo un regalo en forma de festival con el que recuperamos en la ciudad el placer de escuchar buena música de cámara en directo. Viene con una voz tan regenerada en su tranformación de tenor a barítono que prácticamente resulta difícil, por no decir imposible, identificar su particular timbre, a pesar de lo cual no son pocas las ocasiones en las que tiende a abordar el papel desde la tesitura de su tradicional registro. Y es que él mismo reconocía en declaraciones personales que el papel de Athanaël está concebido de forma tal que permite una combinación de ambos registros. Y ciertamente es fácil imaginar muchos de sus pasajes cantados con voz de tenor, a lo que el cantante añade que para él ha sido una suerte que Massenet finalmente se decantara por la voz de barítono, así ahora puede incluirlo en su repertorio, lo que demuestra que si se ha decantado por este nuevo registro en esta época de su vida es por adaptar la voz a su edad y poder seguir disfrutando de su gran pasión y de paso hacernos disfrutar a nosotros. Lo cierto es que siempre ha sido de esos raros talentos que son capaces de abordar ambos registros con éxito, y lo ha demostrado satisfactoriamente.

Pero Thaïs es fundamentalmente una ópera de soprano, y en este sentido ha sido un placer también descubrir en nuestro escenario la voz potente, arrolladora y poseedora de tan bello timbre, de la georgiana Nino Machaidze, una de las grandes revelaciones operísticas de los últimos años, debutando con un papel que volverá a abordar en Los Angeles muy pronto. Su voz no presenta ningún problema en la zona aguda, pero cuando se enfrenta a las notas graves pierde brillo y acusa dificultad para mantener el equilibrio y dejarse oír. Eso provocó que no hiciera justicia al precioso aria Qui te fair si severe, hasta el punto de que si no fuera por la intervención final del coro apenas se hubiese percibido su preciosa melodía en todo su esplendor. Y es que Machaidze estuvo demasiado afectada en todo momento, acentuando un carácter apocado y melancólico de su heroína por encima del sensual y decidido. Mejor resultó el otro aria estrella, Di moi que je suis belle, así como el dúo del tercer acto junto a Plácido Domingo, donde primó la coordinación y la química entre ambos intérpretes. Antonio Gandía como Nicias exhibió un bello timbre si acaso con una proyección no muy generosa, mientras Stefano Palatchi fue un Palemón de voz tremolante; Micaëla Oeste y Marifé Nogales vieron su participación muy reducida con la supresión de Celle qui vient est plus belle, un hermosísimo interludio vocal entre las habituales danzas de las óperas francesas, también naturalmente suprimidas.

La acción se trasladó caprichosamente de la Alejandría del S. IV al París del S. XIX, con Thaïs como diva de un teatro que casi parecía un calco de la escenografía del célebre musical de Lloyd Webber El fantasma de la ópera. Este cambio de época y espacio suele ser una práctica muy extendida, poco respetuosa con el libreto, dando fruto a incoherencias y falta de correspondencia entre lo que vemos y lo que oímos. No existe una explicación convincente para ello en este caso, pues igual nos acerca el tema si se representa en la belle époque que si se hace en las antiguas bacanales; si acaso la confrontación entre espíritu y carne queda mejor reflejada en ese ambiente de seducción oriental llena de simbología sexual que en este otro más conceptual. Dio para un vestuario muy vistoso y unos decorados que acusaban horror vacui. Mejor nos parece respetar la ambientación original recurriendo a la imaginación para no resultar repetitivos, simplificar y conseguir ser más creativos. Así visto Athanaël parecía El fantasma, Thaïs la pobre y recatada Christine, y Nicias el enamorado Raoul, con la única diferencia de que éste renuncia a su adorada. Ya desde la escena de la visión se preveía otro espectáculo rancio, patético y ridículo, que sin embargo ha cosechado los aplausos de crítica y público desde su paso por Valencia. Entre los momentos escénicos que más celebramos estuvo el alejamiento del camerino de Thaïs cuando ésta decide renunciar a su mundo de lujo y vicio para convertirse en sacerdotisa (otro típico argumento lírico disparatado en el que la mujer se sacrifica para redimir al hombre, lo que nos hace pensar si no sería más saludable interpretar estas joyas musicales en versión concierto y repudiar sus aspectos escénicos, generalmente abocados al derroche), Y otro momento que aplaudimos fueron las idas y venidas entre saltos y carreras de los cenobitas (aquí una especie de masones), que recordaban a los bailarines del Follies Bergere que acompañaban a las chicas del can-can. Por cierto que en ese tercer acto hemos pasado del París de finales de siglo al desierto y a un convento no de monjas sino de extrañas sacerdotisas. Y todo eso en una ópera en la que, aparte de los ballets suprimidos, hay mucha parte instrumental que se hubiera favorecido de alguna danza, proyección o solución visual más satisfactoria, de forma que en conjunto el espectáculo resultara menos frío, lento, mortecino y, en general, apagado.

Para Halffter estos repertorios románticos son muy agradecidos, aunque su batuta estuvo más contenida de lo habitual y pasó factura a la hora de emocionar con sus sinuosos, suntuosos y atractivos pentagramas. La orquesta no obstante sonó técnicamente impecable y con ese particular brillo que tanto la caracteriza, algo extensible también a la espléndida labor, una vez más, del coro.

domingo, 28 de octubre de 2012

ARGO Triunfo del Hombre, infamia del Estado

USA 2012 120 min.
Dirección Ben Affleck Guión Chris Terrio Fotografía Rodrigo Prieto Música Alexandre Desplat Intérpretes Ben Affleck, Bryan Cranston, John Goodman, Alan Arkin, Victor Garber, Tate Donovan, Clea DuVall, Kyle Chandler, Scoot McNairy, Christopher Denham, Kerry Bishé, Chris Messina, Philip Baker Hall, Adrienne Barbeau
Estreno en España 26 octubre 2012

Ben Affleck demostró hace quince años que era un buen guionista, logrando incluso un Oscar en ese apartado junto a su amigo Matt Damon por El indomable Will Hunting. Como actor ha seguido una carrera irregular en la que buenos papeles, como en Hollywoodland o The Company Men, se han alternado con auténticos bodrios tipo Pearl Harbor o Las fuerzas de la naturaleza. Pero como director, con tres películas ya en su haber, aún no ha evidenciado ninguna fisura, logrando convencer a público y crítica de su pericia y buen hacer en esas labores. Primero acertó con Adiós pequeña, adiós, después exhibió una gran desenvoltura en The Town. Ciudad de ladrones, y ahora Argo supone la culminación de ese talento tras la cámara, contando una historia verdadera de esas que merecen absolutamente ser contadas, sacarse del baúl del olvido, desempolvarse y dotarse de todo el glamour del que el mejor Hollywood es capaz. Una cinta que mezcla sabiamente ingredientes de cine de acción, drama político, crónica histórica, comedia y cine dentro del cine, con un habilidad pasmosa para enganchar, entusiasmar y mantener un nivel encomiable de tensión prácticamente durante todo su generoso metraje. Rodeado de un equipo en el que abundan las apuestas seguras, como Desplat en la música o Prieto en la fotografía, suyo es sin embargo el mérito de extraer de todos y cada uno de sus intérpretes unos trabajos antológicos, muy especialmente en el caso de un Alan Arkin en estado de gracia como director de cine cuyo nombre, para encubrir al verdadero implicado, parece ser la combinación de dos grandes artesanos: Richard Lester y Don Siegel. La trama cuenta el caso del disparatado y asombrosos plan de rescate de seis ciudadanos americanos refugiados en la residencia del embajador de Canadá en Teherán durante las revueltas sociales de Irán de finales de los 70 y comienzos de los 80, tras el asalto sufrido en la embajada estadounidense. Affleck se reserva el papel protagonista, Antonio Méndez, especialista en rescates de la CIA y autor del libro sobre uno de cuyos capítulos se basa el guión de Chris Terrio, además de en el artículo The Great Escape que Joshuah Bearman escribió para la revista Wired. En el plan tiene un papel destacado un Hollywood cuyas letras en las cumbres que le dan nombre se encontraban por aquel entonces en un deplorable estado, a punto de sufrir la mayor restauración de su historia. Cierto que en su crónica Affleck obvia deliberadamente detalles de aquel bochornoso episodio, pero lo hace para no distraer la atención de su discurso e intención. Argo es en la película el título de otra película, ésta de ciencia ficción - cameo de una de las musas del cine de serie B de aquella época, Adrienne Barbeau, incluido - que parece no se llegó a rodar, y que sirvió de tapadera para dicho plan, aunque en la cinta su referente claro es el Flash Gordon de Dino de Laurentiis que se rodó precisamente en 1980, aunque ese particular no llegue a acreditarse en ningún momento. Cierto que Affleck hace uso de mil y un recursos y trampas para hacer crecer la angustia en el espectador, pero el resultado final es una magnífica película que además nos hace reflexionar sobre el mundo en el que vivimos, los tramposos sistemas que nos gobiernan y, sobre todo, el emocionante triunfo del espíritu individual de cada ser humano por encima del de los estados y los intereses gubernamentales que minan nuestro ánimo y nuestra conciencia.

THE ZUKERMAN CHAMBERPLAYERS, ALTA CALIDAD MUSICAL

Festival Plácido Domingo. The Zukerman Chamberplayers: Pinchas Zukerman, violín. Amanda Forsythe, violonchelo. Angela Cheng, piano. Programa: Sonata para violín K301 de Mozart; Adagio & Allegro para violonchelo y piano Op.70 de Schumann; Dúo para violín y violonchelo Op.7 de Kodály; Trío para piano nº1 Op. 49 de Mendelssohn.
Salón de los Tapices de los Reales Alcázares, sábado 27 de octubre de 2012

En un distinguido ambiente de casi estricta etiqueta arrancó el pasado sábado el sorprendente e inesperado Festival Plácido Domingo (Thaïs estaba ya programada de antemano), con el propio anfitrión entre los espectadores. De la mano de una exquisita organización asistimos a una memorable exhibición de música de gran calidad, por las piezas elegidas y por los intérpretes, entre los que destacó Pinchas Zukerman, una leyenda viva de la música en todos sus órdenes.

El americano-israelí vino acompañado de dos reputadas canadienses, su propia esposa, Amanda Forsythe, y la pianista Angela Cheng, miembros del conjunto de cámara con el que lleva deleitando al público desde 2002. Como es habitual en estos intérpretes americanos, a su impecable técnica no acompañó siempre una acertada intensidad emocional, a pesar de lo cual el nivel fue en todo momento alto.

La Sonata de Mozart, una galante conversación de salón, resultó dinámica, fresca y penetrante, con una atenta y bien ritmada Cheng y un delicado Zukerman, mientras el Adagio & Allegro de Schumann, originalmente para trompa, se benefició del violonchelo brillante y convenientemente ampuloso de Forsythe. Particularmente prefiero más agresividad, angustia y temperamento en el Dúo de Kodály, pero he de reconocer que la coordinación, el brío y la imaginación con la que los artistas acometieron la obra fueron dignos de los mayores elogios. En la segunda parte toda la gracia y el lirismo de Mendelssohn servidas por manos expertas y decididas, sin esfuerzo aparente y con un equilibrio extraordinario.

Artículo publicado en El Correo de Andalucía el 29 de octubre de 2012

sábado, 27 de octubre de 2012

LA PEQUEÑA VENECIA (SHUN LI Y EL POETA) Poesía velada

Título original: Io sono Li
Italia-Francia 2011 100 min.
Dirección Andrea Segre Guión Andrea Segre y Marco Pettenello Fotografía Luca Bigazzi Música François Couturier Intérpretes Zhao Tao, Rade Serbedzija, Marco Paolini, Roberto Citran, Giusseppe Battiston, Giordano Bacci, Zhong Cheng,
Federico Hu Estreno en España 6 octubre 2012

Que Andrea Segre sólo haya realizado documentales antes y después de esta película apenas se nota a la hora de abordar su primer y único hasta el momento trabajo de ficción, si acaso en su escasa capacidad para transmitir la emoción que sobre el papel destila esta página humana sobre la soledad y la incomprensión. Por el contrario su pericia para articular una trama de ficción, tanto en el trabajo con los intérpretes como en la planificación visual de la obra, no se puede poner en entredicho. La historia de romántica amistad que se genera entre dos personas desarraigadas pero en principio muy distintas, una de ellas víctima de las mafias orientales y la otra una especie de ángel de la guarda que tiene el ingenio de poder improvisar poesías con una enorme facilidad, languidece a lo largo del metraje de la cinta hasta hacerla algo tediosa. Las relaciones humanas que los protagonistas entablan entre sí y con su entorno están bien definidas en el guión pero ni convencen ni destilan fuerza ni emoción en la práctica; para colmo, su afán poético no está suficientemente bien encajado, de forma que resulta más pretencioso que natural. Más sincera y perfilada la interpretación del veterano actor croata Rade Serbedzija (actualmente en cartelera con Venganza: Conexión Estambul) que la de la premiada (con el David de Donatello) Zhao Tao, salvo en momentos puntuales bastante inexpresiva. La hermosa fotografía de Luca Bigazzi ayuda a sobrellevar una propuesta que naufraga en su pretenciosa sencillez y sólo acierta a denunciar males de nuestra sociedad, sin profundizar ni en su análisis ni en el de los sentimientos de sus protagonistas. Con todo logró el Premio Eurimages en el Festival de Cine Europeo de Sevilla del año pasado.

RUBY SPARKS Fuera de control

USA 2012 102 min.
Dirección Jonathan Dayton y Valerie Faris Guión Zoe Kazan Fotografía Matthew Libatique Música Nick Urata Intérpretes Paul Dano, Zoe Kazan, Chris Messina, Annette Bening, Antonio Banderas, Elliot Gould, Steve Coogan, Alia Shawkat, Aasif Mandvi, Toni Trucks Estreno en España 26 octubre 2012

Relegada a papeles secundarios en un puñado de películas (Happythankyoumoreplease, No es tan fácil, La vida privada de Pippa Lee), la nieta de Elia Kazan ha decidido dar el gran salto con su propio guión y producción, asegurándose así de lucir sus encantos, aptitudes e incluso aficiones, porque no puede ser casualidad que aproveche para demostrar que sabe hablar francés fluidamente, vestir en un estilo inconfundiblemente afrancesado e introducir en la banda sonora un buen puñado de clásicos galos, de Plastic Bertrand a Sylvie Vartan. Aparte de eso nos ofrece, de la mano de los exitosos realizadora y realizador de Pequeña Miss Sunshine, una simpática comedia cuyo argumento haría las delicias de Woody Allen, pero que inteligentemente la joven sabe llevar a un terreno diferente y no hacer como otros colegas de profesión, una mala imitación del genio neoyorquino. Lástima que esa misma inteligencia no aflore en un desarrollo más ingenioso de la trama, cuya base arquitectónica va decayendo conforme vamos intuyendo que no conduce casi a ningún sitio. Su argumento, entre lo real y lo fantástico, apunta muchas ideas sobre la pareja, la manipulación, el machismo, y sobre todo la dificultad de controlarnos a nosotros mismos y por supuesto mucho más difícil a los demás, por buenas que sean las herramientas con las que contemos para hacerlo. Lo más destacado cinematográficamente es que nos encontramos ante una comedia romántica ajena a cualquier detalle de mal gusto, algo tan de agradecer viniendo de una cinematografía que tan acostumbrados nos tiene últimamente a lo contrario. Puede que la chica haya aprendido algo de un entorno familiar tan cinéfilo y legendario, o sencillamente que tenga más dedos de frente que la mayoría de sus contemporáneos. Lástima que repita el esquema imperante en la última hornada de comedias americanas, convirtiéndose en un drama en su tercio final, pero en conjunto su afabilidad y simpatía se agradecen y disfrutan. Paul Dano contribuye con su cara de eterno pasmado a que empaticemos con la propuesta, mientras un atractivo plantel de secundarios, una guapísima Annette Bening y un simpático Antonio Banderas entre ellos, ayuda a digerir aún mejor esta agradable película de esas con las que se sonríe aunque no se ría a mandíbula abierta.

jueves, 25 de octubre de 2012

EL PÚBLICO SEVILLANO DESCUBRE LOS ENCANTOS DE LAS CUATRO ARDEO

Cuarteto Ardeo: Olivia Hughes y Carole Petitdemange, violines. Lea Boesch, viola. Joëlle Martínez, violonchelo. Programa: Cuarteto en Si bemol mayor Op.1 nº 1 Hob.III:1 de Haydn; Cuarteto en Fa mayor de Ravel; Cuarteto en Sol menor Op.10 de Debussy. Sala Manuel García del Teatro de la Maestranza, miércoles 24 de octubre de 2012

Avaladas por un sinfín de premios en concursos internacionales y por el éxito obtenido fuera y dentro de nuestras fronteras, recalaron por fin en Sevilla las jóvenes integrantes del Cuarteto Ardeo, cuya andadura de más de diez años le otorga ya categoría de veterano. Y lo hicieron con un programa exquisito y muy bien articulado, en el que ejecutaron a modo de introducción el primer cuarteto, aún divertimento en cinco movimientos, de uno de los creadores del género, Haydn (el otro fue Boccherini), seguido de dos de sus cumbres, los de sus compatriotas Ravel y Debussy.

Con el compositor austriaco se empeñaron a fondo en evitar cualquier tendencia de índole romántica, ahorrando vibrato y ajustándose a los parámetros de un preciso clasicismo, pero más en la forma que en el fondo, de manera que la pieza sonó, en cierto modo, seca y abrupta. Por el contrario acertaron en impregnar de elegancia sus dos minuetos, seducir con su fraseo y mimar la melodía. Aunque la nota predominante fue la cohesión y compenetración entre las cuatro instrumentistas, no cabe duda de que en el Adagio Olivia Hughes supo aprovechar muy bien sus oportunidades de lucimiento.

Gran admirador de Debussy, Ravel utilizó su modelo para su único cuarteto, aunque terminó dedicándoselo a Fauré. Las Ardeo supieron, a través de un preciso control de dinámicas, fluctuar la temperatura inherente a la pieza, así como dotarla de fluidez sin resultar enrevesadas, a través de un dominio técnico que les permitió salvar con éxito la profusión de trinos, armónicos, síncopas y trémolos que contiene la obra. Con una interpretación llena de musicalidad y fuerza evocadora, se apreciaron sin embargo en momentos puntuales cierta falta de confianza y decisión, como en los pizzicati del segundo movimiento (Assez viz), algo faltos de energía. El Cuarteto de Debussy exige más confrontación que unidad entre los intérpretes, lo que en su base se traduce igualmente en estrecha colaboración entre los mismos, algo de lo que las jóvenes Ardeo hicieron gala en todo momento de su actuación. Su movimiento lento fue defendido excelentemente por Carole Petitdemange al violín, con sencillez al principio y mucha pasión al final. Si bien en ningún momento el conjunto exhibió un sonido brillante ni aterciopelado, sino más bien áspero, salvaron con aparente facilidad el equilibrio, la armonía y la voluptuosidad que contiene la pieza, así como sus constantes variaciones rítmicas, logrando una muy adecuada sensación general de ensoñación. La exhibición terminó con el movimiento lento del Cuarteto nº 2 de Tchaikovsky como propina, interpretado con contención y mucha sensibilidad.

martes, 23 de octubre de 2012

CARLOS MENA INAUGURA, FUERA DE REGISTRO, UN CICLO DE CONTRATENORES

1ª Temporada de la Orquesta Barroca de Sevilla. Ciclo de contratenores. Carlos Mena, contratenor. Susana García de Salazar, piano. Programa: Obras de Vaughan Williams, Liszt, Sor, Rodríguez de Ledesma, Laserna, Chacón Lasauca, Guridi, Isasi y Linares, Ibáñez Irribarria, Erkoreka y Escudero Gª de Goizueta. Sala Joaquín Turina, lunes 22 de octubre de 2012

En solo unos días hemos pasado de sequía musical a una apretadísima agenda que se inauguró el pasado lunes con la presentación de la primera temporada estable de la Barroca, de la mano de un ciclo de contratenores cuya planificación naturalmente se le ha confiado, y que se completará en los dos próximos meses.

Nadie mejor que Carlos Mena, invitado habitual de la orquesta y la ciudad y virtuoso incontestable de reconocido y muy merecido prestigio, para inaugurar la muestra. Lo que no calculábamos es que lo hiciera con un programa tan inadecuado para su registro. Abandonada prácticamente la composición para contratenores una vez agotado el repertorio para los castratos del Barroco, debió estimarse que si voces con otras tesituras se atreven con piezas no concebidas para ellas, por qué no un contratenor podía prestar su color a obras del Romanticismo.

Pero la voz extremadamente aguda, estridente y especialmente potente de este registro no coincide con la suavidad y delicadeza que demandan las evocadoras canciones de Vaughan Williams, el estilo galante de Sor, la armonía de las Canciones españolas de Ledesma o la gracia tonadillera de Laserna. El dramatismo teatral de los Sonetos de Petrarca sí encontraron en su voz un vehículo más apropiado, dentro de un programa que se completó con composiciones catalanas y vascas poco divulgadas, en las que se denota la enorme influencia del españolismo. Susana Gª de Salazar, con una técnica no muy aseada, cumplió en estilo, sensibilidad y expresividad, muy evidente en las Danzas viejas de Guridi, aportando la única nota realmente romántica que exigía el programa.

Publicado en El Correo de Andalucía el 24 de octubre de 2012

lunes, 22 de octubre de 2012

LA ISLA DE LOS OLVIDADOS Reflejos en un microuniverso

Título original: Kongen av Bastoy
Noruega-Francia-Suecia-Polonia 2010 112 min.
Dirección Marius Holst Guión Dennis Magnusson, Eric Schmid, Mette M. Bolstad y Laars Saabye Christensen Fotografía John Andreas Andersen Música Johan Soderqvist Intérpretes Stellan Skarsgard, Benjamin Helstad, Kristoffer Joner, Trond Nilssen, Morten Lovstad, Daniel Berg, Odin Gineson Broderud Estreno en España 19 octubre 2012

Fruto de una sociedad tan avanzada que ya a principios del pasado siglo era capaz de idear instituciones donde jóvenes descarriados pudieran alcanzar la rehabilitación a través de la educación, el trabajo y la disciplina, esta película noruega plantea una interesantísima cuestión sobre cómo podemos pervertir los ideales más puros y sofisticados hasta que pierden todo su sentido y orientación. Cabe adivinar en este microuniverso que plantea la película del aquí desconocido Marius Holst una sociedad moderna que practica el abuso de poder y la malversación de fondos, creando monstruos y víctimas y a menudo invirtiendo los roles y generando conflictos irresolubles; no se encuentra muy lejos de estas premisas la inmediata realidad que estamos viviendo en la actualidad. Ambientado en un correccional situado en una gélida isla de los fiordos noruegos llamada Bastoy, lo que hace prácticamente imposible no pensar en esa otra isla donde un año después de su realización hubo una terrible matanza, Utoya, el guión prescinde de hurgar en los aspectos más sórdidos y repugnantes de la convivencia en esos espacios, para centrarse en uno solo, representativo de la injusticia que allí y en tantos otros sitios se debió vivir, lo que genera una trama de inevitable y necesaria insurrección. No se puede evitar pensar en el reconocimiento que esos mismos años recibían otros jóvenes similares por enfrentarse entre sí en la encarnizada Primera Guerra Mundial, mientras éstos y tantos otros sólo recibían castigo por perseguir igualmente un mundo ideal y más justo. Pero para acumular estas impresiones es necesario un vehículo que las transmita con honestidad y rigor, y en este sentido el film, galardonado en su país con varios premios, cumple sobradamente, a pesar de ciertas rémoras en su realización. Las excelentes interpretaciones en un reparto encabezado por un actor fetiche de Lars von Trier, como es Stellan Skarsgard, y un grupo de estupendos y carismáticos jóvenes, así como su cuidada puesta en escena, en la que destacan una apropiadamente fría fotografía y una buena partitura de Johan Soderqvist (colaborador habitual de Susanne Bier y compositor de Déjame entrar), contribuyen a un producto artesano, clásico y eficaz. Entretenimiento sin sobresaltos y con invitación a la reflexión.

sábado, 20 de octubre de 2012

LOOPER Un rollo impresionante saludado como obra maestra

USA 2012 119 min.
Guión y dirección Rian Johnson Fotografía Steve Yedlin Música Nathan Johnson Intérpretes Bruce Willis, Joseph Gordon-Levitt, Emily Blunt, Paul Dano, Piper Perabo, Jeff Daniels, Noah Segan, Garrett Dillahunt, Pierce Gagnon, Ping Xu, Tracie Thoms Estreno en España 19 octubre 2012

Saludada como el último grito en cine de ciencia-ficción, lo que ha catapultado directamente a su guionista y realizador, Rian Johnson (Brick, The Brothers Bloom) a la categoría de nuevo niño mimado de Hollywood, nos encontramos sin embargo ante un producto muy discutible en más de un aspecto. La combinación de un argumento poco o nada plausible con una crítica tan entusiasta nos hacía pensar en el posible ingenio de su artífice para hacer creíble sus disparatadas premisas. Y resulta que no es así, que la cinta se revela disparatada desde sus propios cimientos, lo que unido a una escasa creatividad visual, con un mundo futuro demasiado deudor de la coyuntura política y social que vivimos en la actualidad, lo que la hace oportunista, acomodaticia y nada visionaria ni arriesgada, da como resultado una película deficiente y decepcionante. La elección de Joseph Gordon-Levitt, actor fetiche en la todavía corta filmografía del realizador, para encarnar al mismo personaje que interpreta Bruce Willis en edad madura, nos parece acertada sólo en cuanto a la escasa expresividad que revelan ambos en sus actuaciones. Mejor Emily Blunt, una actriz camaleónica capaz de recrear con convicción tanto a una joven madre americana como a una reina inglesa (La reina Victoria). Ridícula en diálogos y situaciones, convencional en sus propuestas de violencia (otra vez los malos son torpes como demonios) y con escaso interés en su trama y suspense, queda ahora dilucidar por qué la crítica se rinde a sus pies, generando una promoción y expectación injustificada que está generando un nuevo éxito de taquilla. Será porque todavía existen los sobres remuneradores y persuasivos. Si algo merece salvarse es su mensaje-sugerencia de que la maldad se combate mejor con educación que con represión, aunque creemos pasará desapercibido para quienes acudan invitados por el festival de violencia que ofrece.

UN MUNDO CUADRADO Mala como un dolor

España 2011 92 min.
Dirección Álvaro Begines Guión Álvaro Begines y Miguel A. Carmona Fotografía Nicolás Pinzón Música Manuel Ruiz del Corral Intérpretes Samuel Galiardo, Jesús Carroza, Rocío Peláez, Alejandro Astola, Sebastián Haro, Manolo Monteagudo, Juanfra Juárez, David García-Intriago, Marisol Membrillo Estreno 19 octubre 2012

Típica producción televisiva de Canal Sur, explotando tópicos y lugares comunes, con la que regresa al cine el realizador de ¿Por qué se frotan las patitas?, un musical que tuvo cierto éxito hace unos años. Ahora nos propone una intriga criminal salpicada de temas sociales alrededor de un pueblo situado en las Marismas sevillanas y sometido a la voluntad de un cacique y los guardas forestales que le asisten. Su rescate-estreno tras casi un año de su realización en el que sólo se ha podido ver en filmin (quienes se hayan enterado y se hayan colmado de paciencia), parece querer aprovechar el tirón de Grupo 7, producida como ésta por La Zanfoña, así como del último cine hecho aquí y distribuido de forma harto novedosa, como Carmina o revienta y El mundo es nuestro. Pero ni limitando su precio a 2 euros ni acotando sus circuitos de exhibición, ni tan siquiera aprovechando esos exitosos referentes aludidos, creemos que el producto vaya a aguantar en pantalla, tal es su ínfima calidad como producto ni siquiera de entretenimiento. Mal realizada, mal narrada, sin ritmo ni tensión, muy mal interpretada, por novatos absolutos (el protagonista Samuel Galiardo o el cantante de flamenco rock Alejandro Astola), habituales de Canal Sur (Marisol Membrillo, Sebatián Haro, Rocío Peláez) o importados del teatro (Manolo Monteagudo de Tai Virginia), la cinta apenas resiste su visionado y se convierte automáticamente en lo peor visto en mucho tiempo. Un punto negro en un año afortunado para el cine andaluz.

miércoles, 17 de octubre de 2012

FRANKENWEENIE Festín para cinéfagos y nostálgicos

USA 2012 87 min.
Dirección Tim Burton Guión John August, según el argumento de Tim Burton y Leonard Ripps Fotografía Peter Sorg Música Danny Elfman Voces originales Charlie Tahan, Atticus Shaffer, Catherine O’Hara, Martin Short, Winona Ryder, Martin Landau, Robert Capron, Conchata Ferrell, Christopher Lee Estreno en España 11 octubre 2012

Tercer largometraje de animación producto de la factoría de Tim Burton, tras la excelente Pesadilla antes de Navidad y la más que interesante La novia cadáver. Esta vez Burton se convierte en referencia de sí mismo y rescata el cortometraje con el que se dio a conocer antes de embarcarse en la realización de largometrajes; una pieza hoy de culto que con el mismo nombre rendía homenaje a su propio perro, muerto cuando el artista era aún un niño. Tomando como referente al Frankenstein de James Whale, un niño disfrazado de científico loco devolvía a la vida a su mascota; naturalmente ahora va a más, alargando su metraje a costa de nuevos personajes y situaciones que enriquecen la propuesta original y convierten el producto en una gozosa experiencia, sobre todo para cinéfilos que sepan apreciar en él el sabor de la nostalgia por un cine ingenuo e imaginativo que con pocos recursos conseguía entretener a millones de personas en las décadas de los 50 y 60. No es difícil imaginar al propio Burton como el niño protagonista, una suerte de friqui obsesionado con las ciencias que mata todo su tiempo encerrado en su boardilla-laboratorio. Y alrededor de él una pandilla de niños no menos friquis cuyas motivaciones desencadenarán una trama entre divertida y terrorífica en la que podremos apreciar multitud de referencias, propias (Batman, Eduardo Mansotijeras, Pesadilla antes de Navidad, Ed Wood) y ajenas (Gremlins, La momia, Godzilla, La novia de Frankenstein, Drácula). Todo ello siempre con un cuidado sentido estético, rodada en blanco y negro para acentuar esa vocación de tributo y referente, una magnífica utilización de la técnica del stop-motion y un magnífico plantel de voces (en su versión original), muchas de ellas enmarcadas también en ese universo burtoniano del que la película parece ser una recapitulación. No por ello pierde su condición de producto aislado, cinematográficamente puro y narrativamente lleno de interés, como divertimento y como vehículo para generar inquietud sobre temas universales como la diferencia, la tolerancia, el entendimiento, la justicia y el amor al prójimo, de cuatro y dos patas. Un motivo de reconciliación para quienes hubieran perdido la fe en este imaginativo y original creador, tras sus últimos y supuestamente acomodaticios trabajos.

domingo, 14 de octubre de 2012

COSMÓPOLIS Ojos azules y próstata asimétrica

Título original: Cosmopolis
Canadá-Francia 2012 108 min.
Guión y dirección David Cronenberg, según la novela de Don DeLillo Fotografía Peter Suschitzky Música Howard Shore Intérpretes Robert Pattinson, Sarah Gadon, Paul Giamatti, Kevin Durand, Juliette Binoche, Samantha Morton, Jay Baruchel, Matthieu Amalric, Emily Hampshire, Patricia McKenzie Estreno en España 11 octubre 2012

Cuando el controvertido escritor norteamericano Don DeLillo forjó Cosmópolis no había crisis ni tan siquiera se atisbaba. Como cronista de la América contemporánea que es, y figura central del posmodernismo literario que está considerado, su intención con esta novela era plasmar los efectos traumáticos que en la sociedad neoyorquina, y mundial por extensión, habían generado los atentados terroristas del 11 de septiembre. Sin embargo logró una obra profética en la que se atacaba duramente el capitalismo recreando una sociedad en la que las diferencias de clase se acentuaran tanto que generasen una serie de conflictos sociales extremos e inasumibles. Robert Pattinson incorpora a un joven y arrogante megarrico y extremadamente caprichoso que decide atravesar un Nueva York sumido en las revueltas y en el caos provocado por una visita del presidente de los Estados Unidos, con el único fin de cortarse el pelo en su peluquería de siempre. Prácticamente encerrado en su limusina, despacha papeleo de oficina, encuentros sexuales, negocios y terapias psicológicas con personajes varios, al son de unos diálogos ininteligibles y pretenciosos, que poco o nada arrojan sobre la verdadera carga argumental e ideológica de una película que conforme avanza va degenerando en desinterés y falta de entusiasmo. Si en su primera parte podemos llegar a disfrutar con su atractiva e hipnótica puesta en escena, con una fotografía excelente y una banda sonora subyugante, y descubrir por fin a un Pattinson que bien dirigido puede llegar a ofrecer una interpretación convincente y matizada (en el otro extremo está su desastrosa incorporación de Bel ami), todo su artificio e impostura se torna en contra conforme avanza el metraje y descubrimos que no aprehendemos nada y que nuestro cerebro de mosquito no está preparado para una carga intelectual tan excesiva como la que parece querer plasmar el últimamente insufrible director de La mosca y Promesas del este. Los ojos azules que descubre Sarah Gadon en su esposo Pattinson, y la próstata asimétrica que le diagnostica su médico parecen estar en los extremos opuestos de una perfección cuya simbología y explicación se encuentran fuera del alcance de nuestra discreta inteligencia, a la vez que representan la forma y el fondo de esta pedante película; o es que sencillamente Cronenberg se ha pasado de listo y nos sume deliberadamente en el más absoluto de los aburrimientos.

sábado, 13 de octubre de 2012

LO IMPOSIBLE La luz que se abre en las tinieblas

España 2012 107 min.
Dirección J. A. Bayona Guión Sergio S. Sánchez Fotografía Óscar Faura Música Fernando Velázquez Intérpretes Naomi Watts, Ewan McGregor, Tom Holland, Samuel Joslin, Oaklee Pendergast, Sönke Möhring, Ploy Jindachote, Nicola Harrison, Johan Sundberg, Philippe Durand, Geraldine Chaplin, Marta Etura Estreno 11 octubre 2012

Ya con su primer largometraje, El orfanato, Juan Antonio Bayona demostró ser un director muy ambicioso con una carrera más que prometedora por delante. Ahora da un salto de gigante y nos ofrece una esperadísima película que se ha convertido ya en un hito del cine español. Taquilla manda y el esfuerzo ha sido tan considerable que se le perdona que los personajes reales en los que se basa hayan trasmutado su nacionalidad hispánica por otra anglosajona. Si la propia autora del argumento, María Belón, superviviente del apocalíptico tsunami que arrasó las costas de Indonesia en la Navidad del 2004, ha permitido esa licencia, no somos nosotros nadie para criticarla. Su historia de lucha y dolor ha sido plasmada en esta película con enormes dosis de espectacularidad y emotividad. Técnicamente nos encontramos ante una de las más perfectas recreaciones de una catástrofe que se ha podido ver en el cine de cualquier nacionalidad. Pero ésta no es una película de desastres al uso; su componente humano, su capacidad para implicar al espectador emocionalmente y hacerle partícipe del horror del acontecimiento es portentosa. Para ello hacen falta unas manos expertas capaces de orquestar todos los sofisticados recursos con los que cuenta; en este sentido Bayona exhibe una excelente habilidad para dirigir y articular secuencias de una complejidad extrema, así como para sacar de los intérpretes un trabajo magnífico. Excelentemente fotografiada, reflejando la belleza del paraíso incluso después de la devastación, y con una acertadísima banda sonora que acentúa los pasajes amenazantes y terroríficos, así como contribuye a subrayar las escenas emotivas pero sin recargarlas, evidenciando una considerable capacidad melódica. En el apartado interpretativo destaca Naomi Watts en el que quizás sea el mejor trabajo de su carrera, sin maniqueísmos ni amaneramientos, sólida en su incorporación de una madre al borde del abismo, desbordada por las emociones, el dolor y la enfermedad; y el hijo mayor de la familia protagonista, incorporado por el joven Tom Holland, con un trabajo generoso en matices y expresividad. Junto a ellos el resto del elenco contribuye a dar enorme credibilidad a este drama de proporciones gigantescas, incluidos algunos supervivientes reales de la tragedia, como los que en uno de los momentos más sensibles de la película animan al protagonista a llamar a su casa. Baste mencionar entre los secundarios la breve pero muy suculenta intervención de Geraldine Chaplin, nuestra Katherine Hepburn particular, llamando la atención de los chiquillos sobre las estrellas que están muertas pero siguen reflejando su luz en la distancia. Insoportable en la recreación del desastre, sorprendente en las secuencias bajo el agua, donde los cuerpos son sacudidos sin clemencia, todo ello para reflejar una aventura de supervivencia, una anécdota dentro del infierno de una tragedia que se cobró la vida de cientos de miles de personas, pero de la que aquí nos centramos en una sola familia y su férrea apuesta por la vida, porque ante el desconocimiento general de lo que nos espera tras la muerte, por mucho que se afanen las religiones para captar adeptos dando sus versiones del más allá, sólo nos queda aferrarnos a la vida, con sus miserias, sus pequeñas y grandes preocupaciones, y sobre todo con el amor de quienes nos rodean, familiares, amigos o extraños extraviados a los que nuestra solidaridad también tiende una mano. Porque sacudidos por la fuerza del agua, incapaces de salir a la superficie, todavía se puede abrir una grieta y que por ella pase la luz necesaria para aferrarnos a un destino feliz. Bravo Bayona porque has conseguido lo imposible, que nuestro cine trate temas universales sin complejos y con recursos técnicos y emocionales de altísimo nivel.

viernes, 12 de octubre de 2012

LA ROSS PROTAGONIZA OTRA APERTURA ACADÉMICA DEMASIADO INFORMAL

Concierto de apertura del curso académico de la Universidad de Sevilla. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Eric Crambes, director y violín. Michael Leifer, viola. Programa: Serenata Op.7 para instrumentos de viento y Metamorfosis de R. Strauss. Sinfonía Concertante K.364 de Mozart. Auditorio ETS Ingeniería. 11 de octubre de 2012

Los recortes en cultura pueden justificar la práctica ausencia de música contemporánea en la programación de la ROSS, pero no que la Universidad renuncie a abrir su curso académico con ella desde hace dos años. No obstante a la original pero anodina noche temática británica del año pasado le sucede ahora un programa más convencional pero más intenso.

Esa página angustiosa a modo de réquiem que son las Metamorfosis de Richard Strauss, inspiradas por el bombardeo de la Ópera de Munich durante la 2ª Guerra Mundial, se nos antoja como piedra angular de presentación de un curso marcado, como todo lo demás, por la renuncia a una serie de conquistas y valores ante la incertidumbre que genera la actual situación económica y social. Ensayada hace justo un año, y como entonces introducida verbalmente por Eric Crambes, ahora felizmente asentado como concertino, cuando la interpretó en versión reducida para siete solistas en el ciclo de cámara de la orquesta, se acentuó aún más el carácter nostálgico y pesimista que destila la obra, con una interpretación sin fisuras ni amaneramientos, ejemplar y entregada. Como contraste, el desenfado, la depuración técnica y la elegancia con la que se ofreció una obra de juventud del mismo autor, su Serenata Op.7, ofrecida con menor fortuna en junio pasado por la Orquesta de Estudios Orquestales de la Fundación Barenboim-Saïd.

La Sinfonía Concertante de Mozart es un auténtico doble concierto, fruto de sus viajes a Mannheim, donde aprendió complejidad técnica orquestal, y París, donde asimiló el gusto por los conciertos con múltiples solistas. En esta ocasión encontró en Crambes y el violista Michael Leifer unos solventes intérpretes, sin problemas de control técnico y una fluida complicidad y compenetración, si bien poco pulidos en y expresividad y sutileza, lo que unido a un rutinario acompañamiento orquestal dio como resultado una interpretación solo correcta.

Llama la atención la poca importancia que damos a nuestras instituciones. Un evento como éste no debería ser un concierto más; acompañado del correspondiente discurso de presentación, con un mayor respeto por las formas y una comunidad universitaria más acostumbrada a asistir a conciertos, lo que evitaría esos aplausos fuera de lugar, honraríamos mejor a nuestra Unviersidad, como hacen en otros países. Y es que lo público se respeta poco, a pesar de la que está cayendo.

Crítica ampliada de la publicada en El Correo de Andalucía el 13 de octubre de 2012

miércoles, 10 de octubre de 2012

EL FRAUDE Amnistía fiscal

Título original: Arbitrage
USA 2012 107 min.
Guión y dirección Nicholas Jarecki Fotografía Yorick Le Saux Música Cliff Martínez Intérpretes Richard Gere, Susan Sarandon, Tim Roth, Brit Marling, Laetitia Casta, Nate Parker, Bruce Altman Estreno en España 5 octubre 2012

Arbitraje, que es el título original de esta película, significa en términos financieros una operación de cambio de valores en el que se persigue la ganancia aprovechando la diferencia de precio entre unas plazas y otras. Esa es la estrategia que articula el personaje que interpreta Richard Gere en esta película, un tiburón de las finanzas con una moral ambigua pero un corazoncito bien puesto, para salvar su empresa y a sí mismo de la quiebra y la cárcel, como consecuencia de un fraude difícil de ocultar. Esa ambigüedad moral, a través de una artificiosa relación sentimental y un improbable acontecimiento, le llevará a sufrir las consecuencias de una persecución implacable por parte de la policía y su propia conciencia. Lo que nadie le dijo es que en España no habría tenido que sufrir nada, gracias a las amnistías fiscales que nuestro gobierno reserva para los más poderosos. El joven Nicholas Jarecki, que ha sido guionista (Los confidentes) y documentalista (The Outsider), siempre atento al mundo del cine y el espectáculo, como demuestran estos títulos y su libro éxito de ventas en Estados Unidos Cómo lograron su primer trabajo 20 directores de cine, recupera con este su primer título como realizador de ficción un estilo cinematográfico que han forjado clásicos como Sidney Lumet, Alan J. Pakula o Sydney Pollack, convirtiendo también en espectáculo la vida opulenta y elegante de un empresario de éxito y su acaudalada familia. Jarecki echa mano de un estilo sobrio en todos los aspectos, desde la dirección de actores, evitando sobreactuaciones y adaptando el montaje a las necesidades expresivas de su excelente plantel de intérpretes, a la puesta en escena, marcada por los tonos serios, grises y ocres, muy afín a esa identificación que los americanos tienen de lo que han de ser ambientes sofisticados pero discretos. Algo que se nota también en la banda sonora, con música original de Cliff Martínez en su habitual estilo new age de atmósferas envolventes y estructuras sencillas, y temas clásicos del jazz como Just One More Chance o My Foolish Heart. La empresa se erige así en un entretenido y elegante ejercicio de intriga que acaba antojándose demasiado blando en una coyuntura actual de crisis económica originada precisamente por ejemplares como el interpretado, con mucha solvencia por cierto, por Gere, y sus arriesgadas y codiciosas operaciones bursátiles.

martes, 9 de octubre de 2012

MAGIC MIKE Disney Stripper Club

USA 2012 110 min.
Dirección Steven Soderbergh Guión Reid Carolin Fotografía Peter Andrews
Intérpretes Channing Tatum, Alex Pettyfer, Olivia Munn, Matthew McConaughey, Matt Comer, Joe Manganiello, Adam Rodríguez, Cody Horn, Riley Kough, Kevin Nash, Gabriel Iglesias Estreno en España 5 octubre 2012

El cine de Steven Soderbergh se caracteriza por su irregularidad. Junto a obras estimables como Sexo, mentiras y cintas de video y Traffic, se encuentran otras tan cargantes como la saga de Ocean, y en medio de todas la que más simpatías genera en quien esto escribe es Erin Brokovich, por su sencillez y ausencia de pretensiones. Sin embargo nunca había logrado un nivel tan bajo como el alcanzado con este bodrio centrado en la rutina diaria de un stripper, con una trama insustancial en la que se dan cita las inevitables drogas y la falta de una vida sentimental ordenada. Se dice que está basada en experiencias personales del protagonista, Channing Tatum, también productor de la cinta, quien se dio a conocer en películas de Dito Montiel (Memorias de Queens y Fighting) y ha terminado protagonizando melodramas románticos de poca enjundia, como Querido John o Todos los días de mi vida. Pero leyendo la biografía de Tatum comprobamos que empezó siendo modelo y bailarín en anuncios y videclips, pero nada se dice de su supuesto paso por los clubs de strippers. Lo cierto es que su físico y el de sus compañeros de reparto, incluido un muy entregado Matthew McConaughey como dueño del club y maestro de ceremonias, parecen erigirse en el único pretexto, para deleite especialmente de mujeres y gays, de un espectáculo seudomusical en el que Tatum también exhibe sus dotes de bailarín y acróbata, como ya hiciera en Step Up y Street Dance. Por lo demás su guión carece de interés, sus situaciones son absolutamente predecibles conforme vamos conociendo a sus personajes, y el artificio se alarga demasiado para no llegar a ninguna parte. Poco podemos realmente imaginar cómo son las excelencias y miserias de estas personas que viven en y de la noche; más alcanzaremos a conocerlas viendo el programa de Tele5 Mujeres y hombres y viceversa. Por otro lado apenas hay trasgresión en una película que exhibe ciertamente culos, gestos obscenos y consumo de estupefacientes, pero con un tratamiento tan preocupado por lo políticamente correcto que resulta tan inofensivo en términos sexuales y escabrosos como un programa de Canal Disney. Para colmo de males ni siquiera destaca su banda sonora, una sucesión de canciones más o menos cañeras de inspiración y calidad muy mediocre.

domingo, 7 de octubre de 2012

PROGRAMAS DE PANTALLA SONORA EMITIDOS EN RADIÓPOLIS - OCTUBRE 2012

7-10-2012 El pasado 25 de septiembre fallecía a los 84 años el famoso cantante norteamericano Andy Williams. Aunque su relación directa con el cine es más bien tímida, a lo largo de su carrera versionó innumerables canciones de películas. En éste y el próximo programa repasamos algunas de las más famosas, como Moon River, Call Me Irresponsible, Charade, Days of Wine and Roses, Born Free, The Shadow of Your Smile, The Way We Were o los temas de Love Story y El padrino.


Descarga http://archive.org/details/PantallaSonora2012AndyWilliamsI

14-10-2012 En este segundo y último programa dedicado al recientemente fallecido Andy Williams escuchamos sus versiones de clásicos del cine como Un hombre y una mujer, Cartas a mi amada, Summerplace, Doctor Zhivago, Mondo cane, Mona Lisa, El amor es algo maravilloso, Tres monedas en la fuente, Moulin Rouge, Romeo y Julieta, Los paraguas de Cherburgo o My Fair Lady.


Descarga http://archive.org/details/PantallaSonora2012AndyWilliamsIi 14-

21-10-2012 El estreno en cines de la última película de David Cronenberg, Cosmópolis, nos ha inspirado un programa especial en el que repasamos su filmografía y su colaboración permanente con Howard Shore, escuchando temas de las bandas sonoras de Cromosoma 3, Scanners, Videodrome, La mosca, Inseparables, El almuerzo desnudo, M Butterfly, Crash, eXistenZ, Spider, Una historia de violencia, Promesas del Este, Un método peligroso y esta última Cosmópolis.


Descarga http://archive.org/details/PantallaSonora2012CronenbergShore

28-10-2012 Tim Burton acaba de estrenar entre nosotros la versión largometraje de su primer trabajo conocido, el corto Frankenweenie, en el que revisita el mito de Frankenstein a través de un perrito. Esto nos ha servido para confeccionar un programa en el que repasamos las más legendarias películas sobre el monstruo a través de su música, desde La novia de Frankenstein a Frankenstein de Mary Shelley, pasando por los clásicos de Universal y Hammer, El jovencito Frankentein y Carne para Frankenstein.


Descarga http://archive.org/details/PantallaSonora2012Frankenstein

VENGANZA: CONEXIÓN ESTAMBUL El justiciero de la ciudad

Título original: Taken 2
Francia 2012 92 min.
Dirección Olivier Megaton Guión Luc Besson y Robert Mark Kamen Fotografía Romain Lacourbas Música Nathaniel Méchaly Intérpretes Liam Neeson, Maggie Grace, Famke Janssen, Rade Serbedzija, Luke Grimes, Leland Orser, Jon Gries, D.B. Sweeney
Estreno en España 5 octubre 2012

Puede que tras una irregular carrera como realizador Luc Besson haya encontrado su mejor trabajo como productor de esta doble entrega de un personaje tan carismático y bien perfilado como el de Bryan Mills, un superhombre especialista en seguridad internacional que maneja recursos físicos e intelectuales con tan portentosa habilidad que hace creíble lo imposible; un estratega que domina las reglas de la física con tal maestría que consigue resolver las situaciones más complicadas posibles. Segunda parte, en sentido absolutamente literal, de una entretenida película de acción que Besson produjo en 2008 y que se desarrollaba en aquella ocasión en París. Con un planteamiento estructuralmente gemelo al de aquella, su segunda entrega se ambienta en un Estambul tan turístico como tópico en el peor sentido, que sirve de escenario a una trepidante trama de búsquedas y persecuciones en el que la única finalidad es colocar al espectador ante las situaciones más inquietantes y angustiosas imaginables. Carreras por los tejados de la ciudad, peleas a muerte en el famoso Haman de Cemberlitas, o las llamadas musulmanas a la oración como exótica banda sonora, sirven de telón de fondo a un film que cuenta entre sus alicientes recuperar ese estilo de cine policíaco europeo, especialmente francés, que tanto proliferaba en la década de los 70 con cintas protagonizadas por Jean-Paul Belmondo o Alain Delon, combinado con el estilo visual y violento aprehendido del cine norteamericano, y reinventando por el camino al típico justiciero fascista que mejor representaba Charles Bronson en aquella misma década y la que le siguió. Al éxito de la empresa contribuye decisivamente un montaje frenético y un planteamiento estructural y narrativo sencillo y eficaz, además de un más que aceptable trabajo interpretativo de Neeson y Grace, padre e hija en la ficción, que juegan a salvarse mutuamente (él a ella en la primera parte, y a la inversa en ésta) de un grupo de maleantes de manual a los que matar sistemáticamente sólo provoca alivio en el espectador.

BEL AMI: HISTORIA DE UN SEDUCTOR Mucha base para tan poco cuerpo

Título original: Bel ami
Reino Unido-Francia-Italia 2012 102 min.
Dirección Declan Donnellan y Nick Ormerod Guión Rachel Bennette, según la novela de Guy de Maupassant Fotografía Stefano Falivene Música Rachel Portman y Lakshman Joseph de Saram Intérpretes Robert Pattinson, Uma Thurman, Kristin Scott Thomas, Christina Ricci, Colm Meaney, Natalia Tena, Philip Glenister, Richard Higgins
Estreno en España 5 octubre 2012

Este clásico imperecedero de la literatura francesa ha sido llevado al cine y la televisión en innumerables ocasiones, destacando la película que Albert Lewin dirigió en 1947 con George Sanders y Angela Lansbury como protagonistas. La historia de este arribista que consigue hacerse un lamentable hueco en la alta sociedad parisina de finales del siglo XIX, gracias a sus habilidades para seducir mujeres de las altas esferas, ha servido a los directores británicos Declan Donnellan y Nick Ormerod para hacer su debut en el largometraje, con resultados bastante decepcionantes. Tras un diseño de producción esmerado y tradicional se encuentra una torpe realización incapaz de extraer de este cuento moral (Maupassant era especialista precisamente en contar cuentos) un mínimo de interés o inquietud. En sus manos la trama se limita a una transposición sin alma ni ingenio del guión de Rachel Bennette, bien escrito pero ineficaz también a la hora de describir ambientes y personajes. El trabajo interpretativo, fundamental para lograr ese juego de ambición y vanidad que propone el original literario, se revela absolutamente superficial, especialmente en el caso del protagonista, un Robert Pattinson incapaz de insuflar verosimilitud y carisma a un personaje que exige una enorme dosis de talento e ingenio interpretativo. Como resultado, lo que tendría que ser un fascinante juego de control y poder se minimiza a una crónica social sin apenas interés ni convicción. Ni siquiera recuperar para la gran pantalla a Uma Thurman y Christina Ricci merecen el esfuerzo de ver este folletín insulso.

viernes, 5 de octubre de 2012

UN DVORÁK FLOJO Y RUTINARIO EN LOS ATRILES DE LA ROSS

2º concierto de abono de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Alban Gerhardt, violonchelo. Frank Beermann, director. Programa: Con brío, de Jörg Widmann; Concierto para violonchelo y orquesta en Si menor Op.104 y Sinfonía nº 9 en Mi menor Op.95 “Del Nuevo Mundo” de Dvorák. Teatro de la Maestranza, jueves 4 de octubre de 2012

Dos celebérrimas páginas musicales de Antonín Dvorák protagonizaron el segundo programa de abono de esta complicada temporada. Son sin duda, junto a las Danzas Eslavas, sus composiciones sinfónicas más populares, concebidas ambas durante su estancia en Nueva York como director del Conservatorio Nacional; una etapa caracterizada por las contradicciones del autor, que se debatía entre sus raíces checas y un nuevo estilo adaptado a los gustos norteamericanos.

Alban Gerhardt
El Concierto para violonchelo, que fue la última obra que compuso en Estados Unidos, constituye un claro ejemplo de la primera tendencia, a la vez que se erige en una de sus obras más personales, seguramente por la influencia que en él ejerció el profundo afecto que sentía por su cuñada, fallecida durante la gestación de la pieza. Es por eso que hay que acercarse a esta partitura con extrema emotividad y un marcado carácter nostálgico e incluso religioso, patente especialmente en el segundo movimiento, y no con la germánica frialdad con la que lo hicieron Beermann y Gerhardt. Que Dvorák despreciara el violonchelo como instrumento sinfónico solista contrasta con la maestría con la que aprovechó en esta obra sus posibilidades tímbricas y emocionales, desde el desgarro más hiriente al lirismo más poético. Gerhardt sin embargo optó por mantener casi en todo momento un sonido suavón y excesivamente aterciopelado, caracterizado además por un escaso nivel de volumen y expresividad, sin perjuicio de sus malabarismos técnicos. Tampoco la orquesta transmitió ese aluvión de sensaciones que desprende la partitura, como consecuencia de una dirección plana y rutinaria.

Frank Beermann
En la Sinfonía del Nuevo Mundo el color americano es evidente. Su atractiva variedad melódica y su enorme dinamismo le acercan más al gusto de ese continente, exigiendo de su ejecución tanto brío como equilibrio orquestal. Su popularidad permite que si algo no encaja se perciba inmediatamente, y a la vez hace que cualquier matiz o elemento que resulte novedoso en su interpretación se agradezca enormemente. En lo primero aprobaron con nota tanto batuta como orquesta, pero en lo segundo todo resultó como en el Concierto previo, monótono y rutinario, prescindible. La ROSS exhibió brillantez tímbrica y cristalinas prestaciones, pero en el campo de las emociones los resultados se quedaron muy cortos. 

Antes de este Festival Dvorák, se interpretó una divertida página del compositor y clarinetista Jörg Widmann, en la que pone todos los recursos orquestales, resoplidos de los maestros incluidos, al servicio de una deformación de temas de las sinfonías nº 7 y 8 de Beethoven, expuestos con gran espectacularidad y dinamismo y logrando de la Sinfónica una exhibición más que solvente.

miércoles, 3 de octubre de 2012

PROGRAMAS DE ALFOMBRA ROJA EMITIDOS EN RADIOPOLIS - OCTUBRE 2012

2-10-2012 Comenzamos una nueva temporada tras el largo paréntesis del verano. Aprovechamos la ocasión en este primer programa para hablar de películas que se estrenaron durante los meses de julio, agosto y septiembre y continúan en cartel, como Dredd, Ted, Desafío total, Mátalos suavemente, Salvajes, Las aventuras de Tadeo Jones o A Roma con amor, escuchando por supuesto temas de sus bandas sonoras.


Descarga http://archive.org/details/AlfombraRoja2012NewSeason

8-10-2012 Con el regreso de Pepe Serrano y el cambio de día y hora de emisión - a partir de ahora lunes a las 17 horas -, repasamos y escuchamos música de los estrenos del pasado y próximo fines de semana, con títulos como Magic Mike, El fraude, Bel ami, Venganza 2, Cosmópolis, Frankenweenie y Lo imposible.


Descarga http://archive.org/details/AlfombraRoja2012October

15-10-2012 Los estrenos de la semana, con Looper, Adam resucitado, ¡Atraco! y Paranormal Activity 4 entre ellos, el pasado Festival de Stiges y los premios World Soundtrack Awards que se entregan en Gante el próximo fin de semana, copan nuestra atención en este tercer programa del mes de octubre.


Descarga http://archive.org/details/AlfombraRoja2012October2

22-10-2012 Los estrenos del próximo fin de semana, Argo, Ruby Sparks, Todo es silencio, Hotel Transilvania y Vacaciones en el infierno, ocupan nuestro espacio, junto a un recuerdo a Sylvia Kristel, las propuestas alternativas de la ciudad y los recién entregados premios World Soundtrack Awards.


Descarga http://archive.org/details/AlfombraRoja2012October3_166

22-10-2012 En este último programa del mes hablamos de los estrenos del 31 de octubre, entre los que destacan Skyfall, El profesor y El ladrón de palabras. Además hablamos del palmarés de la Seminci y del Festival de Cine Europeo de Sevilla que comienza el viernes 2 de noviembre.


Descarga http://archive.org/details/AlfombraRoja2012October4