miércoles, 31 de julio de 2013

CAUTIVA Sin rumbo en la jungla

Título original: Captive
Francia-Filipinas-Reino Unido-Alemania 2012 120 min.
Dirección Brillante Mendoza Guión Brillante Mendoza, Patrick Bancarel, Boots Agbayani Pastor y Arlyn de la Cruz Fotografía Odyssey Flores Música Teresa Barrozo Intérpretes Isabelle Huppert, Kathy Mulville, Marc Zanetta, Rustica Carpio, Ronnie Lazaro, María Isabel López, Ángel Aquino, Sid Lucero
Estreno en España 26 de julio de 2013

El cine asiático tiene poco predicamento en España. Nos llega con cuentagotas, al contrario que en otros países de nuestro entorno, como Francia o Italia; por eso no es de extrañar que aunque con una filmografía abundante, entre largometrajes, cortos, documentales y trabajos para la televisión, Brillante Mendoza no haya logrado encajar en nuestras pantallas ninguna película anterior, y eso que en 2009 ganó en Cannes el premio al mejor director por Kinatay. El relativo peso de Isabelle Huppert en el reparto debe haber sido definitivo a la hora de estrenar esta crónica sobre el secuestro real de un grupo de turistas y cooperadores en 2001 en Palawan por el grupo islamista Abu Sayyaf, seleccionada en los festivales de Berlín y Gante. Sorprende sin embargo que no se haya reparado en el libro In the Presence of the Enemies que escribió una de las supervivientes, Gracia Burnham, a la hora de escribir el guión de esta película. Tenemos por el contrario un trabajo deslavazado, sin estructura dramática y sin rumbo narrativo. Una mera sucesión de acontecimientos violentos y situaciones de peligro, rodadas con recursos y pericia casi documental, en las que las víctimas se encuentran en permanente encrucijada entre sus raptores y las fuerzas militares que luchan contra ellos sin aparente estrategia. Se habla de negociaciones pero nada se nos cuenta acerca de su progreso, apenas sabemos nada de los personajes y apenas, en consecuencia, logramos empatizar ni con los sufridos secuestrados ni con las posibles motivaciones, por supuesto de carácter religioso, de los secuestradores. Recuperar su país y someterlo al dictado del Islam es todo lo que sabemos, al fin y al cabo también lo que sabíamos antes de acercarnos a ver el film. La continua agitación de la cámara, la fotografía pegada a los personajes, su sufrimiento y su continua huida, no ayudan a engancharse con los acontecimientos narrados, como parece a todas luces ser la intención del director, resultando en conjunto un film fallido y cansino.

viernes, 26 de julio de 2013

MARIVÍ BLASCO Y DANIEL ZAPICO CANTAN AL AMOR DOLIENTE EN LOS JARDINES DEL ALCÁZAR

XIV Edición de Noches en los Jardines del Real Alcázar. Mariví Blasco, soprano. Daniel Zapico, guitarra barroca. Programa: Manuale d’amore (piezas de Kapsberger, Gaspar Sanz, Matías Ruiz, Barbara Strozzi, Juan Romeo, José Marín y Serqueyra de Lima).
Jueves 25 de julio de 2013

Con un singular programa articulado en torno a las artes amatorias en el primer Barroco español e italiano, se presentaron la soprano Mariví Blasco y el especialista en cuerda pulsada Daniel Zapico en una noche acariciada por la fresca brisa de los jardines alcazareños. Una buena idea que se desequilibró a favor del desengaño y el dolor por el amor que se fue o el que no se logró, pues casi siempre que se canta al amor se hace en términos de sufrimiento.

Así lo abordó una didáctica Mariví Blasco que tras un inicio jalonado de continuos e inadecuados cambios de color y una voz algo impostada, logró después con su presteza, su generosa y bien proyectada voz y su delicado y a la vez contundente timbre encajar bien con las obras de, entre otros, Kapsberger o Strozzi, entonadas con estilo y sobriedad aunque sin demasiada sensualidad, que tan bien le hubiera venido a su estilismo inspirado en Romero de Torres. Nos regaló además una estremecedora versión de la célebre y ancestral Llorona que inmortalizó Chavela Vargas, liberando su voz de ataduras, fluyendo natural y con una exquisita ornamentación, para luego sacar cierta vena cómica en el Baile del herbolario de Juan Serqueyra de Lima, fiel reflejo del rico y poco explotado diálogo entre la cultura hispana y americana de la época.

Daniel Zapico, que inauguró este ciclo con sus hermanos, fue el perfecto contrapunto y a la vez armonía en el que se sustentó el cantar de Blasco, dejando constancia de su ya incontestable maestría en solos como las Españoletas y Marionas de Gaspar Sanz, además de una obsesiva y complicada Chacona de Kapsberger.
Crítica publicada en El Correo de Andalucía el 26 julio 2013

jueves, 25 de julio de 2013

LOBEZNO: INMORTAL Nagasaki, mon amour

Título original: The Wolverine
USA 2013 126 min.
Dirección James Mangold Guión Mark Bomback y Scott Frank, según los cómics de Christopher Claremont y Frank Miller Fotografía Matthew Libatique Música Marco Beltrami Intérpretes Hugh Jackman, Tao Okamoto, Will Yun Lee, Svetlana Khodchenkova, Hiroyuki Sanada, Famke Janssen, Rila Fukuschima, Hal Yamanouchi, Ken Yamamura Estreno en España 19 julio 2013

Esta franquicia sin fin de los X-Men centra de nuevo su atención en uno de sus personajes más carismáticos y atormentados, Lobezno, interpretado de nuevo por el imponente Hugh Jackman, cuya galanura da pie en esta ocasión a que todo un glosario de hermosas mujeres ocupen los más destacados personajes secundarios. Nos situamos en el siempre futurista escenario urbano japonés, partiendo de la cruelmente masacrada Nagasaki de la Segunda Guerra Mundial. Mujeres pérfidas, luchadoras y románticas, a la manera de las heroínas de James Bond, que otro James, Mangold (En la cuerda floja, El tren de las 3:10), maneja con oficio y profesionalidad aunque sin excesiva garra, que en este caso precisamente le hubiera venido muy bien. Jackman exhibe musculatura a discreción mientras un guión básico y endeble, poco inspirado a pesar del éxito de los cómics en el que se basa, le lleva dando tumbos de secuencia de acción en secuencia de acción, especial mención para la que se desarrolla en el tren bala. Son precisamente su exótico y colorista escenario, sus bellas heroínas y la presencia arrolladora de su protagonista, las principales bazas para lograr un producto entretenido y aceptable en el que parece no faltar siquiera un guiño del realizador a su anterior película, Noche y día, cuando no duda en someter a su torturado héroe a una espectacular lluvia de banderillas. Por cierto, se agradece que por una vez los actores nativos, en este caso japoneses, hablen entre sí en su idioma.

EL ÚLTIMO ELVIS La persecución de un sueño

Argentina 2012 91 min.
Dirección Armando Bo Guión Armando Bo y Nicolás Giacobone Fotografía Javier Julia Música Sebastián Escofet Intérpretes John McInerny, Griselda Siciliani, Margarita López Estreno en España 19 julio 2013

El debut en la dirección del joven Armando Bo, nieto de toda una institución de igual nombre en el cine en su país, es una sensible y emotiva crónica sobre un niño grande que persigue sus sueños mientras elude cualquier tipo de responsabilidad. Autor del guión de Biutiful, junto a Alejandro González Iñárritu, que produce este film, y el otro guionista de esta película, Bo dibuja el carácter de un imitador de Elvis Presley extremadamente obsesionado con el personaje al que emula y que constituye el eje alrededor del cual gira toda su vida y su interés, hasta el punto de ser capaz de asumir consecuencias impredecibles. Mientras tanto elude sus responsabilidades con su familia, esposa e hija, siempre desde una óptica sutil y sin estridencias ni juicios de valor. Su meta no es lograr el reconocimiento ni el triunfo, tan sólo perseverar en esa búsqueda de sus sueños, esa perfección en la simbiosis y la identificación plena con el personaje al que adora, y que constituye su única posibilidad de felicidad. Una vida llena de detalles que apuntan directamente a la de su idolatrado, que Bo retrata con mucha ternura y la sencillez y el tino que el apunte merece, con la ayuda inestimable del debutante John McInerny, un médico metido a actor ocasional que en sus ratos libres también se dedica a imitar al Rey junto a su banda, Elvis Vive. Amarga y amable al tiempo, la cinta se embellece con las eternas canciones del ídolo, al que presta una sensacional voz de imitación. Retratos de sordidez humana, en paisajes urbanos desarraigados y sin esperanza, pero siempre desde el prisma de la ternura y el cariño, manifestados fundamentalmente en su relación con la hija cuyo cuidado no puede asumir, y en la expresividad perceptible en los ojazos de la niña. Pasó por San Sebastián y Sundance y logró varios Premios de la Academia del Cine Argentino.

miércoles, 24 de julio de 2013

ZARAFA Vuelo libre hacia el entendimiento

Francia-Bélgica 2012 78 min.
Dirección Rémi Bezançon y Jean-Christophe Lie Guión Rémi Bezançon y Alexander Abela Música Laurent Perez Estreno en España 19 julio 2013

Curtido en la comedia romántica y familiar con títulos como El primer día del resto de tu vida y Un feliz acontecimiento, Rémi Bezançon da el salto al cine de animación con esta película que recupera el estilo clásico y reposado del cine de dibujo tradicional en dos dimensiones, aunque circunscribiéndose en estilo gráfico más al cine de Miyazaki que al más impuesto Disneyniano. En el apartado técnico nos encontramos con una cinta que no va buscando el impacto visual ni la montaña rusa, pero que trata con mucho cuidado y cariño el diseño de sus personajes y sus preciosistas paisajes que pasan por el desierto de Egipto, el monumento de Abu Simbel, las pirámides, Alejandría, Marsella, París y la campiña francesa. Y todo para contarnos a modo de fábula la historia de supervivencia, amistad y superación de un niño africano que de esclavo pasa a protector de una jirafa, teniendo para ello que sufrir grandes aventuras en compañía de singulares personajes. Todo un universo de integración en el que no se hace distinción entre árabes, blancos, griegos, negros y animales, en lo que es un canto emotivo y emocionante a la igualdad y la tolerancia. Todos estos sencillos mensajes son tratados sin sofisticación para su fácil digestión por un público infantil presto a asimilar estas convenientes enseñanzas, sin que falte una irónica burla a la monarquía en la Francia de comienzos del siglo XIX, por aquello de que para los niños el personaje que mejor representa el mando en un país es el rey, aunque sea de cuento. Preciosa banda sonora y excelente uso de la pantalla panorámica. Nominada el César a la mejor película de animación, que recayó en la aquí inédita Ernest et Célestine.

EXPEDIENTE WARREN: THE CONJURING La madre de todos los encantamientos

Título original: The Conjuring
USA 2013 112 min.
Dirección James Wan Guión Chad Hayes y Carey Hayes Fotografía John R. Leonetti Música Joseph Bishara Intérpretes Patrick Wilson, Vera Farmiga, Lili Taylor, Ron Livingston, Shanley Caswell, Hayley McFarland, Joey King, Mackenzie Foy, Kyla Deaver, Shannon Kook, John Brotherton Estreno en España 19 julio 2013

A todos y todas nos ha interesado en alguna ocasión los fenómenos paranormales; resulta fácil sentir fascinación por lo que no tiene explicación, sobre todo cuando se sitúa en esa delgada línea que existe entre la vida y la muerte, de la que nada sabemos y continúa, aún con todos nuestros avances, siendo el gran misterio de nuestra existencia y lo que únicamente podría darle sentido. Supuestamente basada en hechos reales, la última película del joven director malayo James Wan, especialista en el género con títulos como Saw e Insidious, que ahora tiene pendiente de estreno su segunda parte, y que pronto dará un vuelco a su carrera con la séptima entrega de A todo gas, se adentra en uno de los casos del matrimonio Warren, que a finales de los 60 y principios de los 70 se dedicaron a resolver fenómenos extraños y darles explicación. Protagonistas también de la investigación que se llevó a cabo alrededor de la célebre casa encantada de Amityville, llevada el cine en dos ocasiones y alguna secuela, los Warren tuvieron que encargarse en 1969 de un exorcismo y la resolución de un caso que se prolongaba desde tiempo atrás habiendo afectado a varias familias. La primera mitad de la cinta resulta modélica en su planteamiento de la escena y la trama, con la presentación de los personajes y de las situaciones de intriga y misterio huyendo de cualquier artificio o efecto especial. Muy especialmente impresiona la manera en la que Wan retrata cómo el terror se va apoderando de las cinco niñas de la casa. Pero es cuando el citado matrimonio entra en escena cuando la película se torna rutinaria, aglutinando lugares comunes y resultando en definitiva poco original, llegando incluso a ser aburrida, con final previsible y poco estimulante. No obstante se trata de una película digna dentro del género, excelentemente ambientada y realizada con precisión y algunos destellos de brillantez.

AHORA ME VES y si además me crees... mejor

Título original: Now You See Me
USA 2013 115 min.
Dirección Louis Leterrier Guión Edward Ricourt, Boaz Yakin y Ed Solomon Fotografía Larry Fong y Mitchell Amundsen Música Brian Tyler Intérpretes Jesse Eisenberg, Mark Ruffalo, Morgan Freeman, Michael Caine, Mélanie Laurent, Isla Fisher, Woody Harrelson, Dave Franco, Michael Kelly Estreno en España 19 julio 2013

La nueva película del director de Furia de titanes y El increíble Hulk, que se forjó en el cine de acción de la mano de Luc Besson con títulos como Danny the Dog y Transporter 2, supone un homenaje tal a la magia que si no te dejas seducir por él y creerte todo lo que te cuentan, sin perjuicios ni remilgos, te sorprende como un gran espectáculo de puro entretenimiento. Rodada con tanta energía como entusiasmo, propone una trama llena de intriga y glamour en la que tres magos y una maga, que a la manera de Robin and the Seven Hoods (Cuatro gángsters de Chicago), que reunía en 1964 al célebre brat pack de Ocean’s Eleven (Sinatra, Martin, Davis jr., etc.) se dedican a dar grandes golpes a bancos y aseguradoras para devolver al pueblo lo que es suyo y de paso burlar y humillar a los poderes fácticos en forma de FBI. Oportunismo social y magia a gran escala (David Copperfield es el asesor oficial) para generar un espectáculo de brillante concepción, impecable y elegante acabado, y pura energía sin por ello tener que acudir a la violencia, lo que en estos tiempos se agradece muchísimo. Su trama rocambolesca ciertamente no acaba de encajar; le falta un guión que más pulido y convincente hubiera podido dar lugar a un referente en el género. Aún así contiene los suficientes atractivos como para ofrecer una tarde tan entretenida como agradecida, lo que unido a un elenco de primera categoría, con cada uno y una de ellos ofreciendo plena entrega en sus roles, y una banda sonora trepidante y sofisticada, garantiza una satisfacción prácticamente plena.

domingo, 14 de julio de 2013

EL HIPNOTISTA Thriller escandinavo poco convincente

Título original: Hypnotisören
Suecia 2012 122 min.
Dirección Lasse Hällstrom Guión Paolo Vacira, según la novela de Lars Kepler Fotografía Mattias Montero Música Oscar Folgerström Intérpretes Mikael Persbrandt, Tobias Zilliacus, Lena Olin, Helena af Sandeberg, Oscar Pettersson, Anna Azcarate, Jonatan Bökman Estreno en España 12 julio 2013

Desde que fuera nominado al Oscar por Mi vida como un perro (1985), el director sueco Lasse Hällstrom apenas ha regresado a su país para rodar algún documental y una serie de televisión. Se afincó en Hollywood, donde cosechó sonados éxitos con películas como ¿A quién ama Gilbert Grape?, Las normas de la casa de la sidra, Chocolat, Hachiko, La pesca del salmón en Yemen, y la última, rodada después de ésta que nos ocupa, Un lugar donde refugiarse. Películas generalmente mediocres pero que han contado con un amplio reconocimiento entre el público; quizás por eso y por la afinidad de esta nueva película con el universo Millennium, se ha estrenado entre nosotros con honores de película taquillera. El primer error de esta película lo encontramos en su título castellano, El hipnotista, palabra no reconocida en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, como sí lo está la más correcta El hipnotizador… algo parecido ocurre con influenciado, que aunque deriva del verbo inexistente influenciar, su uso se ha generalizado sobre todo en prensa y televisión, en detrimento del más correcto y económico influído. El resto de errores derivan de un argumento poco plausible y poco sincero, en el que la misma labor de investigación llevada a cabo por el hipnotizador del título se revela estéril a la vista del devenir de los acontecimientos. Detalles que no funcionan a nivel argumental, obviedades que no escapan al ojo ni el intelecto del espectador mientras para sus autores devienen en factores intelectuales, y un ritmo que no siempre funciona. Si bien se agradece su ambientación, fría y deshumanizada en un Estocolmo nevado y casi siempre a oscuras, y cierto regusto malsano en su planteamiento, que no acaba de cuajar merced a una dirección rutinaria y un argumento absurdo en más de un planteamiento.

THE PURGE: LA NOCHE DE LAS BESTIAS Hipocresía y tomadura de pelo

Título original: The Purge
USA 2013 85 min.
Guión y dirección James DeMonaco Fotografía Jacques Jouffret Música Nathan Whitehead Intérpretes Ethan Hawke, Lena Headey, Max Burkholder, Adelaida Kane, Edwin Hodge, Rhys Wakefield Estreno en España 12 julio 2013

Estábamos avisados de que la premisa argumental de partida de esta película era un puro disparate, pero quedaba la esperanza de que, como en otras ocasiones ocurre, el talento o simplemente el ingenio o la eficacia lograran convencernos, en este caso, de la posibilidad de un futuro en el que existiera un día de legalidad para cualquier tipo de crimen, por execrable que fuera, y que eso además sirviera para bajar considerablemente los índices de criminalidad de todo un país, los benditos Estados Unidos por supuesto. Pero ni hay talento ni ingenio en esta película inofensiva y ridícula, lo que nos hace pensar que si en lugar de pretender ser una película de terror se hubiera optado por la comedia, quizás hubiera cosechado mejores resultados. Lo cierto es que la misma estupidez que vuela sobre cada plano y libreto de esta cosa la ha catapultado a la cima de la taquilla y hasta se prepara secuela. Ethan Hawke parece vivir su año Nick Nolte, entre el romántico de aspecto juvenil y desaliñado de Antes del anochecer (como Nolte en El príncipe de las mareas en 1991) y este justiciero pijo protector de su familia (como Nolte en El cabo del miedo del mismo año), pero sus esfuerzos por hacer creíble una trama del todo punto inverosímil naufragan ante la pobreza del guión y la mala gestión de su realizador, curtido como guionista en títulos como Jack de Coppola, El negociador o el remake de Asalto al distrito 13. Pretende ser una fábula de corte moral, planteando dilemas éticos desde una óptica tan ingenua y manida que solo provoca aburrimiento y hastío ante una propuesta mil veces vista, la de los ciudadanos ejemplares agrupados en felices familias que luchan contra el invasor de sus apacibles hogares mientras comprueban que a su alrededor, en sus ajardinados vecindarios, reina la hipocresía y la puñalada trapera. La misma hipocresía que ejercen sus responsables denunciando la violencia, y el morbo que despierta, a la vez que la alimentan.

THE EAST La legalidad de un sistema inmoral

USA-Reino Unido 2013 116 min.
Dirección Zal Batmanglij Guión Zal Batmanglij y Brit Marling Fotografía Roman Vasyanov Música Harry Gregson-Williams y Halli Cauthery Intérpretes Brit Marling, Alexander Skarsgard, Ellen Page, Tobby Kebbell, Shiloh Fernández, Julia Ormond, Patricia Clarkson, Aldis Hodge, Danielle Macdonald, Hilary Baack
Estreno en España 12 julio 2013

The East es el nombre de una organización supuestamente terrorista y ecologista en la que, cual Ángel de Charlie, guapa y sofisticada, se habrá de infiltrar una investigadora privada ex agente del FBI para desenmascararlos y velar así por los intereses de las grandes empresas que contratan la agencia para la que trabaja. Con estas premisas es fácil adivinar por dónde se va a ir desarrollando su argumento, en un ejercicio de previsibilidad a prueba de bombas. Sin embargo, y aunque su guión no está suficientemente matizado y perfeccionado, apunta cuestiones muy interesantes acerca del deterioro medioambiental que sufrimos en la Tierra y los abusos de las grandes multinacionales para generar riqueza infinita a partir del sufrimiento de los más débiles, habitantes del tercer mundo o de las zonas más desfavorecidas del nuestro. Las situaciones que plantean no están suficiente y eficazmente demostradas en la realidad, lo que hace su discurso más atrevido que molesto, mientras los caracteres de los protagonistas sufren de indefinición en su afán por justificar su militancia a partir de frustraciones y conciencia de niños que una vez fueron ricos. Pero, aparte del interés que suscita su apuesta denunciadora y conciliadora, cinematográficamente nos encontramos ante un producto entretenido y bien acabado, quizás no muy riguroso pero en cualquier caso inquietante, servido por un atractivo elenco protagonista y una dirección firme y segura, que aunque bajo la producción de Ridley y el malogrado Tony Scott , se asemeja más en su contenido y acabado formal al cine de Steven Soderbergh. Quizás a ello contribuya también su vocación de cine independiente, tal como atestigua su paso por el Festival de Sundance. A Brit Marling, que además firma el guión en colaboración con su debutante director, la vimos en Another Earth; a Alexander Skarsgard en Melancolía y la serie True Blood; y a Ellen Page en Juno y Origen. La veterana Patricia Clarkson está como siempre, magnífica, esta vez como arpía sin escrúpulos.

sábado, 13 de julio de 2013

DESTELLOS DE CREATIVIDAD Y GENIALIDAD EN LA INTEGRAL DE BEETHOVEN POR PERIANES, PÉREZ Y LA ROSS

Javier Perianes, piano. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Juan Luis Pérez, director. Programa: Conciertos para piano y orquesta 1 a 5 de Beethoven.
Miércoles 10 y viernes 12 de julio de 2013

Cuando hablamos de la integral de conciertos para piano de Beethoven nos referimos lógicamente a los numerados, dejando fuera su concierto de adolescencia del que solo se conserva su partitura pianística, lo que supone un trabajo de reconstrucción orquestal tan exigente como el realizado para recrear el primer movimiento de su décima sinfonía. Y dejando fuera también la más frecuentada transcripción de su Concierto para violín Op. 61, lo que sumaría en realidad un total de siete conciertos. Naturalmente Perianes compareció ante el público del Maestranza en compañía de Juan Luis Pérez y la Sinfónica de Sevilla con las cinco partituras oficiales, como antes hizo en Córdoba y Úbeda con la Orquesta de Córdoba, y hace solo un mes con la de Ciudad de Granada, en todos estos casos bajo la batuta de Manuel Hernández Silva. Tener a Javier Perianes en el escenario es siempre un lujo, más si es para culminar con un plato tan apetitoso toda una temporada como artista residente de la orquesta y el teatro. Una orquesta que por cierto trabaja más que nunca, alternando sus frecuentes interpretaciones en el foso con sus conciertos especiales destinados fundamentalmente a hacer caja, sus conciertos de abono y sus intervenciones en sesiones de cámara a través de diversas agrupaciones y combinaciones. Un verano de tan apretada agenda desgasta y afecta al excelente nivel al que nos tienen acostumbrados, algo perceptible en algunos de los momentos de los sendos conciertos que nos ocupan. La ocasión merecía un trabajo más certero y profundo de afinación y perfección en sonido y expresividad; afortunadamente los niveles de decepción a los que puede llegar la ROSS nunca son alarmantes.

Con un emotivo y generoso discurso Juan Luis Pérez nos invitó al inicio de la segunda jornada a solidarizarnos con los sacrificios y ajustes que están sufriendo los maestros y maestras de la Sinfónica, que tanta satisfacción nos reportan; y no es para menos, porque si algunos patalean más que otros están en su derecho, y nunca debemos censurar a quienes se revelan frente a un sistema que nos ahoga y somete. El dinero ni se quema ni se come, se lo meriendan unos pocos y nos hacen pagar el pato a los demás, por eso es muy importante que nos unamos todos y todas, que jamás nos censuremos y critiquemos, porque eso sería dividirnos y facilitar el camino al triunfo de quienes nos fastidian. Afortunadamente la llamada de Pérez caló entre los presentes, que brindaron un largo y emocionado aplauso a los maestros de la orquesta, algunas de las cuales, como la siempre sonriente y agradecida violinista Amelia Mihalcea Durán, llegaron a derramar alguna lágrima.

Agrupados en dos sesiones, de forma tan inteligente que la primera ofrecía una visión clara y concisa de la evolución del compositor, pasando de un Concierto no. 2 que mira al pasado clasicista con referentes claros como Mozart o Haydn, al no. 3 que supone ya un revulsivo evidente en la música concertante de entre siglos sentando las bases de un romanticismo todavía incipiente, hasta el no. 4, obra madura, rotunda y definitivamente maestra. Y la segunda sesión ofreciendo una visión de contraste entre ese clasicismo impuesto del no. 1 (compuesto después del segundo pero publicado en primer lugar) y la redondez ya plenamente romántica del no. 5 Emperador. Sin embargo, si Perianes se empeña en ofrecer en todo momento una lectura tan ensimismada en buscar tanto la belleza del matiz y la ornamentación como del sonido global, sin amoldarse a la intención más en estilo del jerezano Juan Luis Pérez, que minimizó el uso del vibrato y optó por una lectura del Concierto no. 2 en la que primara la ligereza, esa visión de evolución y progreso de la primera entrega se malogra considerablemente. Todo lo contrario pasó en la lectura del Concierto no. 1, en la que las dos partes parecieron hacer concesiones y adaptarse con un sonido no tan expansivo como acostumbra el genial pianista onubense, pero tampoco seco ni austero, de líneas amplias y delicados arabescos, y con un movimiento central más beethoveniano, en el que Perianes supo desplegar su genio tanto en la melodía como en las ornamentaciones y transiciones, con un acompañamiento orquestal sereno; y un final enérgico y dinámico.

Puede que el pianista prefiriese priorizar en todo momento ese diálogo poético tan afín a la gramática de Beethoven, aunque sus dos primeros conciertos se revelen libre de convenciones formales. Pero no lo logró del todo merced a su vocación de imponerse a la orquesta y al director, y excederse en su responsabilidad de contemplar e interiorizar el alma de la pieza. A cambio regaló algunos momentos sublimes con cadenzas creativas y pianissimi imposibles rozando lo sublime. El Op. 37 resultó por el contrario un prodigio de equilibrio, con un Allegro dinámico y solemne desarrollado al piano con generosas modulaciones; un Largo estremecedor y mágico, especialmente en el diálogo entre el piano, la flauta y el fagot; y un Rondó vivaz y brillante. La entrega generosa y la técnica incontestable de Perianes así como el acierto espontáneo de un Pérez atento y preciso obraron un prodigio del que también participó una orquesta que no acusó los defectos apuntados anteriormente. El Concierto n. 4 fue menos satisfactorio, sobre todo a causa de una orquesta y una dirección a los que faltó atmósfera y encanto, pura rutina nada en consonancia con las prestaciones de un Perianes rutilante que triunfó con una interpretación libre de rigidez formal, recreándose en improvisación, expresividad, audacia y elocuencia. Especialmente sobrecogedor resultó el Andante con moto, más tenebroso y ambiguo que doloroso o tierno, adornado con preciosas cadenzas. Pero el pianista tiene que estar totalmente integrado en la orquesta y en esta ocasión la batuta casi mortecina de Pérez supuso más un contraste que un elemento armónico con el instrumento solista. De nuevo el movimiento final se saldó con jovialidad y corrección, aunque nos pareciera discutible la tendencia a ejecutar todos los conciertos sin pausa entre segundo y tercer movimientos, inevitable solo en el caso del Emperador, impidiéndonos la reflexión que debiera seguir a los sublimes momentos vividos con los liederísticos movimientos centrales.

Como broche final una excelente recreación del Concierto no. 5, conocido como Emperador a pesar del carácter antinapoleónico del Beethoven de esa época; un concierto que en los últimos años le ha ido ganando terreno en popularidad al número 4, en parte gracias a la influencia del cine y a que los oyentes actuales son más proclives a apreciar su inagotable riqueza. Magistral en general, aunque el arranque orquestal se antojara blando para después irrumpir enérgico y seguro, con notables prestaciones por parte de todas las familias instrumentales, acompañando a un Perianes como siempre muy entregado y ensimismado, que hizo gala de saber profundizar en el concepto y el estilo del compositor de Bonn. Una interpretación rica en efecto y fantasía, épica, heroica y grandiosa, con un Adagio sereno y meditado y un Rondó final brioso y triunfante, luminoso y siempre en perfecto equilibrio.

viernes, 12 de julio de 2013

Mª ESTHER GUZMÁN Y LUIS ORDEN, PLATA Y MADERA DE LEY EN LAS NOCHES DEL ALCÁZAR

XIV Edición de Noches en los Jardines del Real Alcázar. Mª Esther Guzmán, guitarra. Luis Orden, flauta travesera. Programa: Debussy, entre Iberia y el amor brujo (obras de Debussy, Falla y Albéniz). Jueves 11 de julio de 2013

Una voz autorizada decía hace poco que en Andalucía sobran conservatorios y que el plan académico en nuestra comunidad es tan obsoleto y arcaico que apenas brinda oportunidades para los jóvenes músicos licenciados; algo así como que para ser músico hay que terminar la carrera fuera de nuestras fronteras. Nadie lo diría a juzgar por la sorprendente cantidad de conjuntos, solistas y hasta orquestas que en los últimos años han ido floreciendo en Sevilla, con resultados frecuentemente muy satisfactorios. De hecho siempre hemos defendido lo contrario y hasta invitado a otras instituciones académicas a que copien un modelo que parece dar tan buenos frutos.

Quizás estábamos equivocados, porque repito eso lo ha dicho una voz autorizada. Y sin embargo qué estupendos músicos sevillanos, que han recibido e imparten enseñanza aquí, nos deleitaron el pasado jueves en los Jardines del Alcázar con un exquisito y equilibrado programa en torno al impresionismo de Claude Debussy y sus influencias en el lenguaje musical de finales del XIX y principios del XX en España. Un programa que el dúo ya ha paseado por otros escenarios, sobre todo con motivo de la celebración el año pasado del ciento cincuenta aniversario del nacimiento del compositor francés, y que originalmente comprendía también obras de Ravel, Fauré, Satie y Granados.

Con Golliwogg’s Cake-walk y Le petit negre nos adentramos en ese incipiente jazz cultivado por el autor de El mar, y a la vez en el universo infantil que le inspiró su querida hija Chouchou, dedicataria de Children’s Corner al que pertenece la primera pieza. Las transcripciones de Guzmán nos invitaron a paladear nuevas sensaciones que la flauta de Orden, un habitual colaborador de la Sinfónica y el Ensemble Solistas de Sevilla, y la guitarra de ella sirvieron con fraseo exquisito y un refinadísimo gusto. Los timbres, distintos al del piano original, nos descubrieron también colores diferentes con los que la Arabesca 1 pareció seducirnos incluso con un mayor grado de exotismo y sensualidad. A estas alturas la única pieza para flauta solista de Debussy, Srynx, se va a convertir en emblema del ciclo, tantas veces como se ha programado, la última de la mano del Trío Mesamor en el que también interviene la guitarrista. Entonces fue Vicent Morelló y ahora Orden con un dominio absoluto de las texturas de su instrumento, ofreciendo una sinuosidad y una seducción hipnótica y un sonido de auténtica madera de ley. Con él por fin pudimos escuchar al viento mecer las cañas entre las que se escondió Syringe del Dios Pan que la pretendía.

La vertiente nacionalista española se cubrió con una complicada trascripción de la Danza del fuego de El amor brujo de Falla que Guzmán defendió con impecable virtuosismo; y una selección de cinco números de Iberia de Albéniz (Evocación, Rondeña, El Puerto, Albaicín y Triana) en la que los solistas combinaron y alternaron sus instrumentos entre el protagonismo melódico y el acompañamiento armónico, creando una atmósfera de ensoñación evocadora que culminaron con una impoluta recreación de una Danza de Llopart.

martes, 9 de julio de 2013

STAR TREK: EN LA OSCURIDAD Atrayendo nuevos seguidores a la saga

Título original: Star Trek: Into Darkness
USA 2013 132 min.
Dirección J.J. Abrams Guión Alex Kuntzman, Damon Lindelof y Roberto Orci, según la serie de televisión creada por Gene Roddenberry Fotografía Dan Mindel Música Michael Giacchino Intérpretes Chris Pine, Zachary Quinto, Zoë Saldana, Karl Urban, John Cho, Anton Yelchin, Simon Pegg, Alice Eve, Bruce Greenwood, Benedict Cumberbatch, Peter Weller Estreno en España 5 julio 2013

Desde que el productor Gene Roddenberry creara en 1966 la serie de TV La conquista del espacio a esta nueva entrega de las aventuras de los tripulantes de la nave espacial Enterprise han transcurrido casi cincuenta años y varias generaciones sumándose a las legiones de admiradores de la saga galáctica más longeva que jamás haya existido. El director de Perdidos y Súper 8 está logrando incluso con este décimo segundo largometraje de la saga enganchar a quienes durante mucho tiempo nos hemos resistido a los encantos del Comandante Spock y el Capitán Kirk. En una operación similar a la de El origen del Planeta de los Simios, Abrams nos está contando los orígenes de la serie para de algún modo entroncar dentro de no mucho con la serie de películas que se iniciaron en 1979 con la que dirigió Robert Wise (Sonrisas y lágrimas, West Side Story). De hecho estas dos cintas dirigidas por Abrams pueden celebrar su acertadísimo cásting, pues el parecido entre Chris Pine y William Shatner es notable, mientras el que existe entre Zachary Quinto y Leonard Nimoy es sencillamente asombroso. Pero ¿qué encontramos en esta nueva entrega? Sobre todo humanidad, que es algo que falta y mucho en el actual cine de ciencia ficción, ensimismado en sus traumas trascendentales y sus pretensiones shakesperianas. La camaradería entre sus protagonistas, las motivaciones del villano, las ciudades y sus habitantes… todo está imbuido de luminosidad, de sentimiento y humanidad hasta hacernos partícipes de las experiencias de sus protagonistas, por disparatadas que a veces puedan resultar. Para ello unos efectos visuales de primerísima calidad y una dirección artística preocupada y responsable son fundamentales, a los que uniéndosele una acertada banda sonora, en definitiva un extraordinario diseño visual y sonoro, y un argumento medianamente interesante, consiguen un entretenimiento espectacular de primer orden, en el que además van apareciendo aspectos y personajes emblemáticos de la serie, como los habitantes de Klingon o el malvado Khan. Pronto sabremos si la intención será enganchar con las diez películas rodadas entre 1979 y 2002, o éstas se rodarán íntegramente de nuevo. Lo que sí es cierto es que el espíritu jovial, ingenuo y encantador de la serie se va manteniendo sin por ello dejar de actualizarse.

VIOLETA SE FUE A LOS CIELOS Polvo eres...

Chile-Argentina-Brasil 2011 110 min.
Dirección Andrés Wood Guión Eliseo Altunaga, Rodrigo Bazaes, Guillermo Calderón y Andrés Wood, según el libro de Ángel Parra Fotografía Miguel Ioan Littin Música Violeta Parra Intérpretes Francisca Gavilán, Thomas Durand, Christian Quevedo, Gabriela Aguilera, Roberto Farías, Marcial Tagle Estreno en España 5 julio 2013

El director chileno Andrés Wood, de quien en España apenas hemos visto Machuca, adapta libremente el libro de Ángel Parra sobre su madre, la gran cantautora chilena Violeta Parra, cuyo título dio origen también a un disco del propio Ángel versionando los temas más conocidos de la autora de Gracias a la vida. Pero no se trata de un biopic al uso, sino más bien de una semblanza de la controvertida y compleja personalidad de una de las mujeres más singulares y sobresalientes del siglo XX no ya en Latinoamérica sino en el Mundo entero, por su reivindicación, intrínseca unas veces y manifiesta otras, del papel de la mujer en la sociedad, el comunismo y especialmente en las artes. La película está estructurada y narrada como si fuera uno de esos patchwork que tanto gustaba a la cantante vestir en sus actuaciones. Idas y venidas de su infancia a su madurez, de su papel fracasado como ama de casa a sus éxitos como artista plástica en París, donde incluso llegó a exponer en el Louvre, de sus recitales por Europa a la creación de un sueño, la carpa La Reina en su país natal, un lugar de peregrinación para los trovadores de la música humilde del campo de Chile y por extensión toda Latinoamérica. Un ir y venir buscando tejer su psicología, entender su comportamiento, a veces cálido y tierno, otras muchas vulnerable y egocéntrico, otras incluso histérico, siempre intentado mantener el control sobre su vida y la de quienes le rodeaban, especialmente sus hijos, Ángel e Isabel, y sus maridos y amantes. Pasando por alto episodios cruciales como sus encuentros con otros artistas de la talla de Pablo Neruda o Víctor Jara, o su militarismo político en la campaña de Gabriel González Videla, a instancia de su primer marido, no se hace hincapié en su valor dentro de la cultura de su país y como artífice de la Nueva Canción Chilena, aunque una entrevista de televisión que salpica todo el metraje pudiera demostrar lo contrario; siendo finalmente la desmitificación de la homenajeada lo que gane terreno en esta cinta, sobre todo en lo que concierne a su tortuosa y manipuladora relación con el joven musicólogo y antropólogo suizo Gilbert Favré. El polvo caracteriza artísticamente esta película, en los áridos paisajes que lo pueblan, en esas casas humildes que habita o visita en busca del acervo popular, en las ancestrales costumbres mortuorias del país, o en la mismísima carpa en la que se reúnen los seguidores de su música y el folclore americano en general. Francisca Gavilán hace un trabajo de interpretación excelente, atreviéndose incluso a cantar los múltiples temas que van ilustrando la vida de esta singular artista, cuando lo habitual en estos casos es remasterizar la voz de la interpretada. El film ganó el Gran Premio del Jurado en Sundance y estuvo nominada al Goya a la mejor película extranjera de habla hispana de 2011. Y al final, incapaz de controlar todo lo que amaba y perseguía, se pegó un tiro allí, en La Reina, con casi cincuenta años y solo uno después de escribir Gracias a la vida… y dicen que se fue a los cielos.

sábado, 6 de julio de 2013

EL LEGADO DE MARTHA GRAHAM: UN VIAJE EN EL TIEMPO Y LA ESCENA

Festival Internacional de Danza Itálica 2013. Martha Graham Contemporary Dance. Lamentation; Diversion of Angels; Lamentation Variations; Moon; From the Grammar of Dreams; Chronicle. Teatro Romano de Itálica, viernes 5 de Julio de 2013

Martha Graham en "Lamentation"
Hace veintidos años desde la desaparición de Martha Graham, en los que su Compañía ha mantenido vivo y activo su legado, profundizando en su técnica y estilo con nuevas coreografías y sin perder nunca de vista el pasado de quien ha sido y es una de las figuras más icónicas e influyentes de la danza en el siglo XX. Eso constató su paso por el Festival de Itálica de este año, donde se ha presentado con dos programas distintos, uno especialmente creado para el Teatro Romano, con temática mitológica, y el otro girando alrededor de algunos de los momentos más recordados de la bailarina y coreógrafa estadounidense, que es el que nos ocupa.

Lamentation se erigió en pilar fundamental del espectáculo propuesto la noche del viernes, su primera comparecencia ante el público sevillano después de un buen puñado de años. La pieza, de mediados de los años 20, expresa todo el dolor y la angustia padecido por una mujer como consecuencia de algún episodio dramático; un reflejo del dolor humano y la conciencia desesperada. Como ella misma relata en la banda sonora de unas variaciones sobre el tema que fueron encargadas a tres prestigiosos coreógrafos actuales para conmemorar el sexto aniversario del atentado de las Torres Gemelas, también presentado en este singular espectáculo, Lamentation provocó en su estreno el llanto por fin roto de una admiradora cuya trágica pérdida de su pequeño hijo a consecuencia del atropello de un camión, en presencia de la madre, no obtuvo consuelo hasta presenciar la catárquica e incluso grotesca coreografía de Graham. El acompañamiento musical de esa variación obra de Bulareyaung Pargalava a cargo de una de las Canciones del viajero errante de Mahler potenció la conmoción que ya provocaba la pieza original. El trabajo de toda la compañía en la tercera de estas variaciones, esta vez con coreografía de Larry Keigwin, se antojó deudora del estilo igualmente icónico de otra de las grandes del pasado siglo, Pina Bausch.

Diversion of Angels
En el espectáculo se alternaron coreografías clásicas y legendarias de la Graham con otras de nueva concepción, siguiendo siempre las pautas y directrices de su particular estilo. Diversion of Angels, una reflexión sobre los distintos estados del amor experimentados por la mujer en la adolescencia, la plenitud y la madurez, evidenció algo sorprendente, la irregular sincronización de bailarines y bailarinas, algo insólito en la disciplina de baile, cualquiera que sea el género, a la que nos tienen acostumbrados los americanos; así como una evidente falta de equilibrio en momentos puntuales del espectáculo, lo que nos hizo pensar quizás que a Itálica no vinieron las primeras figuras de la compañía. Sin embargo la presencia de Denise Vale, asesora artística, que tuvo la amabilidad de introducir cada coreografía con ese didactismo que tanto caracteriza a los estadounidenses; y sobre todo la de Katherine Crockett, uno de los pilares del cuerpo de baile de la compañía, desmintió esa impresión.

Katherine Crockett
Crockett se encargó de recrear esa Lamentación alrededor de la cual giró el espectáculo, así como la segunda variación en solitario, obra de Richard Move y la magnífica introducción de la pieza final, Chronicle, realzada pero también dificultada por el vestuario. Esa última pieza, estrenada en 1936, está inspirada en el auge del fascismo en Europa, y especialmente en la Guerra Civil Española, y su tercera y última parte, Steps in the Street, supone otra de las cimas del arte de la legendaria coreógrafa. Antes hubo un encantador dúo en Moon de 1952, y una pieza de Luca Veggeti estrenada hace solo unos meses en Nueva York, From the Grammar of Dreams, quizás la más irrelevante y anodina de las presentadas, con solo mujeres sobre el escenario, en algunas de las cuales se evidenció cierta falta de flexibilidad y agilidad. La ilustración musical de la finlandesa Kaija Saariaho se reveló muy en la línea de ese neoclasicismo influido por corrientes jazzísticas y latinas tan típico de la música americana de los años 40 y 50, como antes comprobamos también en la música de Norman Dello Joio para Diversion of Angels. En definitiva, un viaje tan didáctico como revelador por la trayectoria de la gran coreógrafa y bailarina norteamericana y el legado perpetuado por la compañía que tributa su nombre, ideal tanto para introducirse en su trabajo como para rememorarlo.

LA MEJOR OFERTA De entre los enfermos

Título original: La migliore offerta
Italia 2013 124 min.
Guión y dirección Giuseppe Tornatore Fotografía Fabio Zamarion Música Ennio Morricone Intérpretes Geoffrey Rush, Jim Sturgess, Sylvia Hoeks, Donald Sutherland, Liya Kebede, Philip Jackson, Dermot Crowley, Kiruna Stamell
Estreno en España 5 julio 2013

Tarde o temprano muchos directores sienten la necesidad de rendir su particular homenaje al maestro del suspense, Alfred Hitchcock. La mayoría se queda en un tributo anecdótico generalmente no exento de encanto, y otras, como en esta ocasión, trasciende al mero homenaje para erigirse en un producto tan digno y fascinante como su referente. En las últimas películas del director de Cinema Paradiso hemos visitado el drama de la inmigración con La desconocida y el fresco histórico con Baaria; ahora nos invita a un thriller romántico en el que se adivinan influencias de la obra maestra de Hitchcock, Vértigo, especialmente a partir de cierta secuencia pigmalionesca muy reveladora. Pero Tornatore plantea muchas cuestiones en esta película que no se limitan al amor ideal e imposible apuntado en la mítica película de referencia así como en la leyenda báltica que le sirve de base, Tristán e Isolda. Nuestro protagonista, un experto de arte, tasador y prestigioso subastador, vive en un mundo de lujos y exquisiteces inalcanzables para la mayoría de sus congéneres. Rodeado de las obras de arte más extraordinarias y de la belleza más exultante, sea sobre la pared o sobre el mantel, su incapacidad emocional nos revela cierta incapacidad también para disfrutar de forma desinhibida de todos esos lujos. Cruzarse con una clienta misteriosa y caprichosa, aquejada de una enfermedad que le impide relacionarse con los demás con naturalidad y valentía, aproximará su gris existencia al ideal de belleza que durante mucho tiempo ha coleccionado en el más estricto secreto y anonimato. Las piezas del puzzle emocional que se le va presentando y que van dando un giro radical en sus convicciones y reglas de comportamiento, van encajando igual que el extraño autómata del siglo XIX que logrará recomponer con ayuda de un joven y donjuanesco colaborador suyo. Inseguridades, insatisfacciones y, sobre todo, incapacidades, irán desgranándose en esta apasionante película insuflada de elegancia y buen gusto, en la que la música de Morricone, inseparable colaborador del realizador, añade un valor especial. A su edad y con su inspiración inagotada, disfrutar en pantalla de una nueva banda sonora suya vale ya el precio de la entrada. Un trabajo de relojería como éste exige unas magníficas interpretaciones y unas más que convincentes recreaciones de sus personajes, que deben quedar suficientemente definidos como para justificar sus comportamientos y reacciones, y en este sentido la cinta también cumple sobradamente, no ya por el solvente trabajo de un Geoffrey Rush extraordinario, sino por lo bien dirigidos que están todos y el meticuloso trabajo de selección del reparto. Sutherland le va como un guante al fiel colaborador del protagonista; Sturgess da a su personaje el toque de frescura juvenil que demanda; y la belleza de la holandesa Sylvia Hoeks recrea a la perfección la de los retratos de todas las épocas que atesora el experto en arte. El toque freudiano lo pone el tratamiento sentimental que a su enfermedad psicológica recibe la joven protagonista, así como los secretos que en la película se esconden detrás de más de una puerta. Reconocida con seis premios David di Donatello, La mejor oferta es precisamente eso, la que no podemos rechazar en la cartelera estival, y posiblemente la más fascinante y mejor acabada de cuantas películas hemos visto de Giuseppe Tornatore. Un análisis pormenorizado de su contenido solo será posible cuando haya transcurrido el tiempo necesario para que su argumento no tenga que continuar guardado bajo llave en secreto. Revelarlo ahora más allá del punto de arranque sería imperdonable.

viernes, 5 de julio de 2013

EL VALOR AÑADIDO DE LA MÚSICA DE MICHAEL GIACCHINO EN LOS ATRILES DE LA ROSS

Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y Coro de Ópera de Málaga. Fernando Velázquez, director. Programa: Música de cine de Michael Giacchino (temas y suites de Medal of Honor, Ratatouille, Monstruoso, Déjame entrar, Up!, Star Trek, Misión imposible: Protocolo Fantasma, Súper 8, Perdidos, John Carter y Star Trek : En la oscuridad).
Teatro de la Maestranza, jueves 4 de julio de 2013

Michael Giacchino y sus dos Grammys al mejor álbum
de música de cine, tv u otro medio y a la mejor
composición instrumental de 2010
Reencontrarse con la Sinfónica interpretando música de cine, gracias a los admiradores del género que forman Media Screen Music, provoca una gran emoción, a buen seguro incluso entre los maestros de la orquesta, que recordarán los tiempos en que sus atriles sostenían partituras de los más afamados compositores cinematográficos de las  últimas décadas. Entre quienes crecimos escuchando bandas sonoras y pudimos luego disfrutarlas en vivo de la mano de la ROSS en los injustificadamente desaparecidos Encuentros de Música de Cine de Sevilla, muchos acabamos apasionándonos con la Gran Música. La misma oportunidad tiene la inmensa cantidad de jóvenes entusiastas a quienes convocan estas manifestaciones y que jueves y viernes llenaron el Teatro de la Maestranza. Por eso y porque estos eventos hacen muy buena taquilla, reivindicamos más conciertos de este tipo.

Michael Giacchino es uno de esos compositores multimedia (videojuegos, televisión, cine) que como las películas del nuevo Hollywood a las que acompaña su música, mezclan lo aprendido de los grandes y lo agitan, pero no lo mejoran. Jerry Goldsmith o John Williams son perfectamente identificables entre los referentes del repertorio sinfónico coral con el que se presentó su música en este concierto, mientras Henry Mancini, Nelson Riddle o Neal Hefti constituyen sus influencias más evidentes en la vertiente jazzística que caracteriza también su música, y de la que Los increíbles de Pixar es una buena muestra. Por cierto que su exclusión del programa desautorizó el título dado al evento: De Misión Imposible a Los Increíbles. Hace tres años pudimos ver al mismo Giacchino dirigiendo a la Orquesta Filarmónica de Málaga en el Congreso de Cine que se celebraba en Úbeda y ahora lo hace en Córdoba y su provincia. En estos conciertos sevillanos su música sin embargo cobró un valor añadido gracias al espléndido y espectacular trabajo de nuestra orquesta y el Coro de Ópera de la capital de la Costa del Sol. Fernando Velázquez, también compositor cinematográfico (El orfanato, Lo imposible, Mamá, Los últimos días) y colega de Giacchino, además de otros autores tan reputados como Marco Beltrami, Mychael Danna, Alexandre Desplat o Patrick Doyle, dirigió con mucha energía y un gran dinamismo, así como una indisimulada tendencia a epatar, como dejó constancia por ejemplo en el tema Dubai de Misión Imposible: Protocolo Fantasma, en el que todos sus variados planos sonaron al mismo nivel, con un consiguiente efecto de confusión y falta de matices.

El compositor y director bilbaíno Fernando Velázquez
Su pericia a la batuta sin embargo la habíamos apreciado el pasado 9 de junio en el concierto en apoyo a los músicos de la Orquesta y Coro de RTVE celebrado en la Plaza de Oriente de Madrid, donde exprimió con éxito el carácter emotivo de su música para Lo imposible. Algo parecido ocurrió con los adagios de Déjame entrar, Perdidos o Súper 8, que gozaron de una evidente fuerza lírica contrastando con la espectacularidad impecablemente recreada de las dos entregas de Star Trek dirigidas por el gran amigo de Giacchino, J.J. Abrams. Las suites de grandes éxitos de Disney-Pixar a las que ha puesto música, como Up! o Ratatouille se antojaron demasiado episódicas, con transiciones poco elaboradas y una sensación general de excesiva dependencia narrativa, a pesar de ese celebrado vals de la película que le valió el Oscar, tan deudor de La vuelta al mundo en 80 días de Victor Young, y desde luego tan sospechosamente parecido melódicamente al que compusiera Alberto Iglesias varios años antes para el film de Julio Medem Lucía y el sexo. Con todo, lo peor fue la versión reducidísima y con coros añadidos a lo Carmina Burana con las que nos presentó su mejor página, Monstruoso, que quedó así desvirtuada frente a su original concepción como homenaje al cine de ciencia ficción de los 50. Ahora solo queda esperar que éste no sea un episodio aislado y podamos seguir disfrutando de acontecimientos como éste en nuestra ciudad, para sanear cuentas y cultivar aficionados.

Versión extendida de la crítica publicada en la edición impresa de El Correo de Andalucía el viernes 5 de julio de 2013

jueves, 4 de julio de 2013

EL CALOR DE LA NOCHE MITIGADO POR ÓSCAR MARTÍN EN EL ALCÁZAR

XIV Edición de Noches en los Jardines del Real Alcázar. Óscar Martín Castro, piano. Programa: Les parfums de la Nuit (obras de Chopin, Scriabin y Debussy).
Miércoles 3 de julio de 2013

Justo se anunciaba la primera ola de calor de este verano y la noche comenzaba a acusar esos malos augurios, cuando el joven profesor sevillano Óscar Martín y el precioso repertorio que proponía ayudó a mitigar el calor y transformar la brisa que aún corría en lo que anunciaba el programa, perfume.

Con Scriabin como visagra, Chopin y Debussy protagonizaron el grueso del concierto. El gran revolucionario del lenguaje pianístico y sus confesos herederos reunidos en una noche en la que se impuso la delicadeza y el buen gusto. Martín ya no es una joven promesa; su talento, hace años descubierto, combina lirismo, vitalidad y dramatismo en dosis proporcionadas, como se apreció en la Balada nº 3 de Chopin. De entre los Nocturnos Op.9 del mismo autor destacó el primero, en el que por encima de lo meramente bucólico descubrimos cierta perversión y ansiedad lograda gracias a un inquietante acompañamiento armónico en la zona grave del teclado.

Con las miniaturas de Scriabin en forma de Preludios Op.7 Martín pasó con naturalidad de la ensoñación y la evocación a la perturbación y la virulencia, logrando a pesar de sus complejas texturas un nivel de expresividad y dominio técnico considerable, y haciendo un uso muy original y revelador del pedal. Debussy sin embargo demanda más seducción y misterio de la que supo aportar el pianista. A pesar de ello Verlaine y Watteau como referentes del Claro de luna de la Suite Bergamesque y de La isla alegre respectivamente, tuvieron en Martín un digno ilustrador del lirismo del primero y los colores del segundo, con momentos dinámicos y arrebatadores, y una clara apología del rubato en La valse plus que lente.

Crítica publicada en El Correo de Andalucía el viernes 5 de julio de 2013

martes, 2 de julio de 2013

CUARTETO CELLIBERIA EN EL ALCÁZAR: BOLOS SIN SALIR DE CASA

XIV Edición de Noches en los Jardines del Real Alcázar. Cuarteto Celliberia: Claudio Baraviera, Gretchen Talbot, Alice Huang y Robert Thompson, violonchelos. Programa: Verdi, Wagner y cuatro óperas ambientadas en Sevilla. Lunes 1 de julio de 2013

Está muy bien que los integrantes de la Sinfónica de Sevilla formen sus particulares combinaciones de cámara y propongan conciertos estivales con los que incentivar la oferta cultural de la ciudad en esta época y de paso la propia economía, con programas, como ya hemos apuntado muchas veces, frescos y originales.

Con sólo el apoyo de la cuerda grave los resultados no siempre son naturalmente satisfactorios. El timbre y la prestancia de los violonchelos y la técnica y profesionalidad de sus intérpretes logran piezas con mucho cuerpo y una presencia a menudo abrumadora, lo que resulta muy adecuado en el universo wagneriano, lográndose un tono profundamente elegíaco en Parsifal, seguramente el momento más inspirado de la noche, y solemne en Lohengrin, que ya tocaron hace tres años cuando Gretchen Talbot hizo gala de una elocuencia y simpatía presentando el repertorio que esta vez echamos de menos. También en esa línea Ella giammai m’amo de Don Carlo resultó altamente emotivo.

La empresa verdiana se resintió en general de unas lecturas sin mucho empuje, poca energía, trémolos poco ágiles y la sensación de no haberse compensado con demasiado ingenio la ausencia de registros agudos. Lo mismo ocurrió con las piezas dedicadas a Fígaro. Salvo por algún atolladero imprevisto, Claudio Baraviera brilló en solitario con un sonido sedoso y elegantes ornamentaciones. Los dos bicentenarios del año y la ciudad de las más de ciento cincuenta óperas, como atestigua una reciente y documentada publicación, representadas en un concierto amable y distendido al que no hay que pedirle más que entretenimiento.

Crítica publicada en la edición impresa de El Correo de Andalucía el 3 de julio de 2013