La capacidad de sorprender de Juan García al frente de la Conjunta no tiene límites, y así lo demuestra otro de sus muy atractivos programas, con piezas que difícilmente tendríamos oportunidad de escuchar aquí si no fuera por su inagotable imaginación y creatividad. Desde hace ya catorce años, García cuenta con un proyecto fértil e ilusionante con el que dar rienda suelta a sus inquietudes puramente sinfónicas, compaginándolo con una fructífera e impagable labor al frente de Zahir Ensemble y ese favor que le hace a la ciudad de enfrentarse a la música de nuestro tiempo y no anquilosarse en la de otras épocas y otros repertorios tan trillados de los que tanto tiran otras instituciones más arraigadas y apoyadas de la urbe.
sábado, 17 de mayo de 2025
MODERNISMO Y UNA ATREVIDA CONJUNTA
La capacidad de sorprender de Juan García al frente de la Conjunta no tiene límites, y así lo demuestra otro de sus muy atractivos programas, con piezas que difícilmente tendríamos oportunidad de escuchar aquí si no fuera por su inagotable imaginación y creatividad. Desde hace ya catorce años, García cuenta con un proyecto fértil e ilusionante con el que dar rienda suelta a sus inquietudes puramente sinfónicas, compaginándolo con una fructífera e impagable labor al frente de Zahir Ensemble y ese favor que le hace a la ciudad de enfrentarse a la música de nuestro tiempo y no anquilosarse en la de otras épocas y otros repertorios tan trillados de los que tanto tiran otras instituciones más arraigadas y apoyadas de la urbe.
viernes, 16 de mayo de 2025
Estreno en salas de ERNEST COLE: LOST AND FOUND
Reseña de la película, estrenada en el Festival de Cine Europeo de Sevilla el 12 de noviembre de 2024
UNA FRÍA COMBINACIÓN DE AROMAS Y SENTIMIENTOS
Interesante
paisaje musical
No
deja de ser un enorme placer comentar en estas páginas la impresión que nos
causa un estreno absoluto, al que
nos acercamos con los oídos vírgenes y curiosos, sin el contagio que otras
interpretaciones puedan provocar en nuestra percepción de la música. No
recuerdo que la ROSS haya interpretado antes una pieza de Daahoud Salim, nacido en Sevilla pero de ascendencia
afroamericana. Sí lo hizo la OJA cuando en abril de 2023 interpretó su
concierto para saxofón De paz interna.
Hijo
del veterano y casi diríamos legendario Abdu Salim, que desde su Texas natural decidió
instalarse en nuestra ciudad y agitar su vida jazzística, una disciplina que
siempre ha calado fuerte entre nuestros y nuestras aficionadas, Daahoud
derrocha personalidad y atesora una
impecable formación clásica y jazzística que se hizo especialmente
perceptible en aquel concierto de saxofón referido.
Siete principios herméticos se muestra, sin embargo, más heredera de otra influencia norteamericana, la que
se refleja en esos amplios paisajes y épicas sensibilidades que desde tiempos
de Aaron Copland acompañan buena parte de la producción musical de Estados
Unidos. Pero la pieza de Salim no se fija en amplias praderas ni majestuosas
montañas, sino en otra conquista aún por perfeccionar del ser humano, el
espacio, ese cielo estrellado que
alberga multitud de misterios y secretos y que el compositor parece evocar
desde la especial tímbrica centelleante con la que arranca esta obra en siete
movimientos.
Una
creación majestuosa pero contenida que recrea atmósferas atreviéndose a retar
las corrientes más vanguardistas en
beneficio de la tonalidad y el romanticismo efervescente de sus líneas
discretamente melódicas, sin por ello desdeñar su imponente modernismo al
servicio de una evocación de imágenes muy arraigadas en nuestro acervo
cultural.
La
interpretación meditada y respetuosa de González y los maestros y maestras de
la orquesta obtuvo la aprobación
manifiesta del joven compositor, cuyo momento de gloria saludando al
público se vio entorpecido por la entrada de espectadores y espectadoras
rezagadas, que bien podrían haber esperado al dilatado interludio que precedió
a la siguiente pieza, ajuste del piano incluido.
Falla
y Chaikovski, demasiado contenidos
El
pianista canario Iván Martín fue el reconocido
solista en Noches en los jardines de
España, ese concierto para piano que en realidad no lo es, más una triada de nocturnos bautizados como
impresiones sinfónicas. El del piano aquí no es un papel protagonista sino
uno principal al que acompaña el resto de la orquesta, lo que no resta
importancia al esmero que el solista ponga a la hora de desgranar el sinfín de aromas y emociones que evoca
la magistral partitura de Falla.
Martín
estuvo acertado en la parte técnica,
con un arranque mágico y un sinfín de filigranas impecablemente recreadas. Pero
se enfrentó a una batuta que no puso
toda la atención debida al volumen, empañando en más de una ocasión el
trabajo del pianista, que por otro lado tampoco domina siempre la función. Y
eso que en general la interpretación se
reveló flácida y lánguida en su empeño por ser delicada y rehuir de
superfluos efectismos, incuso en el enérgico y fogoso movimiento final en los jardines de la Sierra de Córdoba.
Pero
a pesar de estos inconvenientes, la
elegancia y la delicadeza que González imprimió a su dirección tuvo su
reflejo en la estética melancólica que acompañó toda la partitura, excepto
lógicamente el triunfal allegro molto
vivace al que sin embargo faltó ironía y algo más de bullicio. La suya fue una Sexta
elegante y contenida más de lo conveniente, en la que atisbamos una especial
recreación y apertura de líneas melódicas en el movimiento inicial, pero menos desgarro del aconsejable en el adagio lamentoso final.
Artículo publicado en El Correo de Andalucía
jueves, 15 de mayo de 2025
UNA QUINTA PORTUGUESA y un piso en Barcelona
Guion y dirección Avelina Prat Fotografía Santiago Racaj Música Vincent Barrière Intérpretes Manolo Solo, María de Medeiros, Branka Katic, Rita Cabaço, Ivan Barnev, Luisa Cruz, Rui Morrison, Xavi Mira, Bianca Kovacs Estreno en el Festival de Málaga 17 marzo 2025; en salas 9 mayo 2025
EL CIELO DE LOS ANIMALES La espera de lo inevitable
Guion y dirección Santi Amodeo, según las historias de David James Poissant Fotografía Leonardo Hermo Música Marcos Amodeo Intérpretes Raúl Arévalo, Paula Díaz, África de la Cruz, Claudio Portalo, Manolo Solo, Jesús Carroza Estreno en el Festival de Málaga 20 marzo 2025; en salas 9 mayo 2025
miércoles, 14 de mayo de 2025
ENEMIGOS Dulce venganza
Dirección David Valero Guion David Valero y Alfonso Amador Fotografía Alberto Pareja Música Steve Lean Intérpretes Christian Checa, Hugo Eelzel, Estefanía de los Santos, Luna Pamiés, José Manuel Poga, José María Peinado, Sara Vidorreta Estreno en el Festival de Málaga 15 marzo 2025; en salas 9 mayo 2025
miércoles, 7 de mayo de 2025
SEPTIEMBRE DICE Las hermanas tóxicas
Irlanda-Reino Unido-Alemania-Francia-USA 2024 100 min.
Guion y dirección Ariane Labed, según la novela de Daisy Johnson Fotografía Batlhazar Lab Música Johnnie Burn y Molly Nilsson Intérpretes Mia Tharia, Pascale Kann, Rakhee Thakrar, Shane Connellan, Barry John Kinsella, Cal O’Driscoll Estreno en el Festival de Cannes 21 mayo 2024; en Irlanda 21 febrero 2025; en España 30 abril 2025
domingo, 4 de mayo de 2025
LA BUENA LETRA La mujer prudente y los sueños robados
Guion y dirección Celia Rico Clavellino, según la novela de Rafael Chirbes Fotografía Sara Gallego Música Marina Alcantud Intérpretes Loreto Mauleón, Enric Auquer, Roger Casamajor, Ana Rujas, Teresa Lozano, Sofía Puertas, Gloria March Estreno en el Festival de Málaga 14 marzo 2025; en salas 30 abril 2025
LA HISTORIA DE SOULEYMANE La maquinaria de la impotencia
Francia 2024 92 min.
Dirección Boris Lojkine Guion Boris Lojkine y Delphine Agut Fotografía Tristan Galand Intérpretes Abou Sangare, Nina Meurisse, Younoussa Diallo, Amadou Bah, Emmanuel Yovanie, Alpha Oumar Sow, Keita Dialo Estreno en el Festival de Cannes 13 mayo 2024; en Francia 9 octubre 2024; en España 30 abril 2025
sábado, 3 de mayo de 2025
FELIZ RECUPERACIÓN DE MARIA PADILLA
![]() |
Kristina Mkhitaryan y Andrey Zhilikhovsky |
El
emplazamiento del elenco protagonista de Maria Padilla frente al público y con
el Coro del Maestranza detrás, podía evocar el recuerdo inmarchitable de aquella velada gloriosa. Las voces, por
su parte, sin gozar ni de lejos de la popularidad de aquellas autoridades
convocadas, sí que lo hicieron de rotunda
maestría, belleza canora y entrega absoluta a lo que fue un feliz
redescubrimiento en Sevilla, esta ópera que Donizetti ambientó en nuestro
Alcázar.
En
la vida tantas cosas son cuestión de suerte. Maria Padilla nada tiene que envidiar a sus hermanas las reinas
inglesas, ni mucho menos a su gemela La
favorita, el otro título donizettiano ambientado en la ciudad de la
Giralda. Es más, en muchos aspectos
supera con creces a estas óperas aludidas, que gozan de mantenerse férreas
en el repertorio, mientras la dedicada a la amante, y reina después de muerta,
de Pedro I el Cruel, hace ya mucho que feneció
de forma harto inexplicable, como quedó demostrada en la sensacional noche
de ópera que vivimos ayer.
![]() |
Mkhitaryan y Silvia Tro Santafé |
Precisamente
la edición si no crítica, sí lo más
parecido posible, de este sello discográfico, fue la utilizada para esta
recuperación en versión concierto que pudimos disfrutar anoche en el
Maestranza. Una versión que combina segmentos
alternativos, descartes y postizos obligados según las distintas
representaciones que de ella se celebraron en el siglo XIX, sin por ello
traicionar su precisa dramaturgia, trasunto de una historia que, debido a las
múltiples fuentes históricas, resulta mucho
más farragosa en la vida real.
Ópera
en mayúsculas
Para
poner en pie esta acertada iniciativa, se contó en un principio con una batuta
especializada en el universo de Donizetti, el italiano Riccardo Frizza. Pero
apenas unos días antes de la representación, el maestro canceló por motivos de
salud, sustituyéndole el joven ucraniano
Sasha Yankevych, que con el tiempo en contra ha logrado ponerla en pie con
el mejor de los resultados posibles.
En
sus manos, la orquesta sonó voluptuosa,
siempre elegante, sin estridencias ni vehemencia, logrando que en ningún
momento se eclipsaran las voces. Claro, que en esto último tuvo mucho que ver colocarse en el foso y no detrás de los
solistas como suele ser habitual en las óperas en concierto. Una solución que
ya se adoptó con el recital de Radvanovsky y Beczala y que a nuestro juicio resta espectacularidad al conjunto.
![]() |
Sasha Yankevych |
En
este sentido, conviene destacar el sensacional
trabajo del Coro del Maestranza en las numerosas y generosas piezas que se
le dispensan, algunos con solemnidad de estilo schubertiano y otros con
inequívoco sabor ibérico, alegre y
desenfadado, como ese bolero con el que arranca el segundo acto. Ellos y
ellas fueron caballeros, nobles, gente del pueblo y de la corte, debiéndose en
gran parte a su trabajo esas subidas de
tensión que protagonizan los finales de cada acto.
Un formidable conjunto de voces
Poco
o nada hubiera lucido esta recuperación sin el trabajo preciso, excelente, de las voces convocadas al efecto.
Ellas y ellos lograron que cada número brillara por derecho propio, de forma
que resultara inexplicable que muchas de sus arias y piezas de conjunto no hayan pasado al repertorio de grandes
éxitos operísticos.
Excelsa
y elegante, así lució la soprano Kristina
Mkhytarian, una voz con mucho cuerpo y una presencia escénica fascinante,
que dominó agilidades de forma holgada y afrontó
las numerosas dificultades de su papel con solvencia y fluidez. Ya fuera en
solos o en dúos, así como cuartetos y sextetos, su voz alcanzó momentos de rutilante belleza. Sorprendió mucho la
fuerza vocal, la rotundidad no reñida con sensibilidad expresiva, del barítono
moldavo Andrey Zhilikhovsky, que
exhibió en todo momento una voz torrencial
de bravura. Su dominio del papel del don Pedro lo demostró con creces en
arias tan hermosas como Lieto fa voi
ritorno.
![]() |
Francesco Demuro y David Lagares |
El
resto cumplió con satisfacción, desde la voz rotunda y profunda de David Lagares a la más pequeña pero
expresiva de Óscar Oré, y los breves
pero muy logrados trabajos de Julio
Ramírez, miembro del coro, y Carolina
Rotela. Todos y todas al servicio de una noche de ópera excelsa e inolvidable.
Artículo publicado en El Correo de Andalucía
BIENVENIDO A LA MONTAÑA Blanca felicidad
Italia 2024 112 min.
Guion y dirección Riccardo Milani Fotografía Saverio Guarna Música Piernicola Di Muro Intérpretes Antonio Albanese, Virginia Raffaele, Sergio Megrossi, Elisa di Eusanio, Claudio di Pasqualis, Mauro Marino, Corrado Oddi, Alessandra Barbonetti Estreno en Italia 28 marzo 2024; en España 30 abril 2025
viernes, 2 de mayo de 2025
OTRO PEQUEÑO FAVOR Entretenimiento ligero y sofisticado
USA 2025 120 min.
Dirección Paul Feig Guion Darcey Bell, Jessica Sharzer y Laeta Kalogridis Fotografía John Schwartzman Música Theodore Shapiro Intérpretes Anna Kendrick, Blake Lively, Allison Janney, Michele Morrone, Elena Sofia Ricci, Alex Newell, Andrew Rannells, Kelly McCormack, Henry Golding, Joshua Satine, Ian Ho, Elizabeth Perkins, Bashir Salahuddin Estreno en Amazon Prime 1 mayo 2025
jueves, 1 de mayo de 2025
LA MUJER MASOQUISTA A SOLAS CON MARILYN
No podemos sino manifestar nuestra perplejidad, una vez más, ante un espectáculo perpetrado por quienes se sienten modernos y progresistas y no hacen sino errar conceptos echando mano, quizás inconscientemente, de viejos y devaluados clichés que no hacen sino perpetuar situaciones indeseables. Le ocurre a esta ópera de cámara, en cierto modo ambiciosa porque son muchas las entidades implicadas en su realización, cuenta con unos recursos técnicos holgados, el texto de un autor de la fama y el reconocimiento que acuña Alfonso Zurro, y la música detallista y combinada del Premio Nacional David del Puerto.
Una de las mujeres está atormentada y se siente profundamente desgraciada por el abandono de su marido. Despechada hasta el punto de recrear el mito de Medea, como si no supiéramos que tanto la brujería como la violencia vicaria ni muchísimo menos es patrimonio de la mujer, que incluso es el hombre quien más la ejerce y la ha ejercido. Otra se permite disfrutar del sexo de las formas más variadas, aunque ella las considera una y otra vez perversiones. Y la otra, una Marilyn Monroe que aparece en multitud de poses tanto en pantalla como en un libro que es radicalmente destrozado en escena, parece representar a esa otra mujer también desdichada, rol que ya parece imposible sustraerle a la pobre Norma Jean, pero a la vez femme fatale y roba maridos, más por su apariencia frívola que por su histórica conducta sentimental.
A la soprano canaria Ruth González la hemos visto en Sevilla en papeles secundarios en La tabernera del puerto de Sorozábal, Alcina de Haendel y Jenufa de Janácek. Mantiene el tipo valientemente durante toda la función, a pesar de las circunstancias y de portar en la primera mitad una espantosa peluca lejos del tinte natural que exhibe en estas fotografías de archivo. Pero denota un timbre discretamente impostado, que en algunos pasajes, cantados de forma sobria y homogénea, nos traslada a una estética lírica de carácter veladamente zarzuelero. Con una voz rotunda y autoritaria, la mezzo también canaria Blanca Valido, que tanto nos gustó cuando participó junto a la Film Symphony Orchestra en el espectáculo Fénix de 2021, incorporó a una compañera de trabajo de la desdichada protagonista, cajera de supermercado, como voz de la conciencia y supuesta animadora sexual de la misma.