miércoles, 12 de noviembre de 2014

XI FESTIVAL DE CINE EUROPEO DE SEVILLA (5)

GIRLHOOD (Bande de filles)
Francia 2014 112 min.
Guión y dirección Céline Sciamma Fotografía Crystel Fournier Música Jean-Baptiste de Laubier Intérpretes Karidja Touré, Assa Sylla, Lindsay Karamoh, Mariétou Touré, Idrissa Diabaté, Cyril Mendy, Djibril Gueye. Selección EFA

En su filmografía Célie Sciamma ha demostrado una especial sensibilidad para tratar temas relacionados con chicas jóvenes e identidad sexual. Así pudimos comprobarlo en Naissance des pieuvres (Water Lilies) y sobre todo en Tomboy, un emocionante trabajo sobre un niño que no es tal. Sin perder esa frescura que le caracteriza y sin renunciar a tratar temas relacionados con la mujer en edad joven, en Bande de filles posa su atención en una joven de color que vive en un barrio periférico de París. La vemos en un principio jugando al fútbol americano y asistiendo a clase, pero rápidamente eso se desvanece; su expediente académico no da para mucho y el sistema apenas le brinda una oportunidad para encauzar su vida de forma digna y conveniente. Acude a la llamada de una pandilla de guapas y divertidas jovencitas y comienza a malgastar su tiempo, a la vez que a huir de su entorno. Esa huida a veces hacia adelante y otras marcha atrás es lo que narra la película de Sciamma, a menudo de forma repetitiva y cansina, pero ahondando siempre en el discurso que le interesa, que es denunciar un sistema sin salida que no brinda oportunidades al desgraciado y prefiere compartimentar gentes y clases. Entre juegos, fiestas y correrías por las calles de París y La Défense, la película a veces pierde fuelle, pero permite reflexionar sobre una realidad social acuciante, a la vez que nos hace descubrir una bella y joven actriz que podría dar mucho que hablar en un futuro cercano.

Artículo de Pepe Serrano publicado en El Correo de Andalucía el domingo 9 de noviembre de 2014

HUNGRY HEARTS
Italia 2014 109 min.
Guión y dirección Saverio Costanzo, según la novela de Marco Franzoso Fotografía Fabio Cianchetti Música Nicola Piovani Intérpretes Adam Driver, Alba Rohrwacher, Roberta Maxwell, Jake Weber, David Aaron Baker. Selección oficial

Jude y Mina se quieren muchísimo, más que nadie en el mundo, y además lo hacen en Nueva York, que tiene siempre un plus en cualquier género que se precie. Pero cuando tienen un bebé las cosas cambian radicalmente. Saverio Costanzo vuelve a rodar en inglés para contarnos una compleja historia de amor y lo hace de nuevo con Alba Rohrwacher, como en La soledad de los números primos. Pero esta vez su discurso se pierde entre lo que podría ser una crítica antisistema o simplemente una historia lineal y singular en torno a la maternidad. Desde su estreno en Venecia, donde su pareja protagonista, Rohrwacher y el actor de moda, Adam Driver, lograron la Colpa Volpi, se le ha comparado con La semilla del diablo; y no faltan motivos para hacerlo: Manhattan, la fragilidad de ella, el carácter decidido de él, la señora entrometida, los médicos... Cabría pensar que donde allí había una secta satánica aquí hubiera simplemente un sistema al que enfrentarse, en el que desde que nacemos estamos predestinados a competir, y que encuentra su paradigma fiel en la cultura norteamericana. Pero el tratamiento que se da al personaje femenino está más cerca del trastorno que de la lucha, manipulando incluso la imagen, distorsionada para hacer más evidente el desequilibrio, así como la música, con inquietantes arpegios en la cuerda grave para remarcar su carácter amenazante. Al final lo único coherente es pensar que se trata de un simple drama con tintes de terror en el que la mujer sufre trastornos mentales y es un peligro como madre, o hay algo más pero se ha quedado desenfocado.

Artículo publicado en El Correo de Andalucía el miércoles 12 de noviembre de 2014

THE SMELL OF US
Francia-Bélgica 2014 92 min.
Dirección Larry Clark Guión Matthieu Landais Fotografía Hélène Louvart Intérpretes Lukas Inonesco, Diane Rouxel, Théo Cholbi, Hugo Behar-Thimiéres, Ben Yaiche Ryan, Adrien Binh Doan. Sección oficial

Hacía tiempo que no sabíamos nada de Larry Clark. Sus últimas películas, Wassup Rockers y Marfa Girl, no han llegado a nuestras pantallas, y mucho menos sus trabajos documentales y cortometrajes. Sorprendió con su debut en 1995, Kids, a la que seguirían Bully, protagonizada por Michael Pitt, que aquí tiene un cameo, y Ken Park. Casi siempre repite el mismo tema, el que le obsesiona, que es la juventud en cuerpo y alma, los patinadores o skaters y la vida sexual de los más jóvenes y desorientados. Haber rodado su última película con capital francés y en París le ha dado desde luego amplia libertad para hacer su película más desinhibida y cafre, con abundancia de sexo explícito. Se trata prácticamente de la bajada a los infiernos de una generación sin esperanza ni motivación, que folla indiscriminadamente, se prostituye, se atiborra de estupefacientes, quema vehículos y destroza apartamentos. Clark se hace eco de todas estas aberraciones sin tomar partido ni hacer juicios de valor; el resultado es grotesco y desagradable, y lo que es peor, podría mal interpretarse como una invitación a vivir despreocupadamente y sin respeto alguno a nada, ni a la vida.

Artículo de Pepe Serrano publicado en El Correo de Andalucía el jueves 13 de noviembre de 2014

martes, 11 de noviembre de 2014

XI FESTIVAL DE CINE EUROPEO DE SEVILLA (4)

CAVALO DINHEIRO
Portugal 2014 103 min.
Guión y dirección Pedro Costa Fotografía Leonardo Simoes Intérpretes Ventura, Vitalina Varela, Tito Furtado. Sección oficial

Desde su debut en 1989 con O sangue, Pedro Costa ha alternado diversos títulos de ficción con la trilogía de Fontainhas – Huesos, El cuarto de Vanda y Juventud en marcha - , un deprimido barrio de Lisboa habitado por proletariado e inmigrantes de Cabo Verde, país que descubrió en Casa de Lava (1994) y que desde entonces parece fascinarle profundamente. La trilogía se ha convertido ahora en tetralogía con Cavalo Dinheiro, galardonada con el premio al mejor director en Locarno, y donde vuelve al barrio ya desaparecido para revisitar a Ventura, el protagonista de la última entrega de este particular viaje a la miseria, la explotación, el abuso y la negrura más contundente. Para ello utiliza el formato de documental pero intervenido desde un punto de vista dramático y narrativo de tal forma que combina casi imperceptiblemente ficción y realidad. Pura reflexión a través de imágenes muy elaboradas a base de luces y sombras, claroscuros en el que Ventura deambula como un zombi en un limbo que no es ni el pasado ni el presente pero se relaciona con ambos. Un muerto en vida explotado por la carroña blanca, cuyos sueños y esperanzas hace tiempo que fueron sepultados y que no encontró en la Revolución de los Claveles la respuesta que demandaba su condición de ser humano con necesidades y dignidad. Ahora ya es tarde y las circunstancias políticas y económicas tampoco le son favorables, y sólo le queda recordar y hacerse acompañar por sus fantasmas, entre los que la viuda de un colega y un soldado que pareciera de plomo ocupan un lugar destacado. Hospitales, ascensores y sótanos encierran una desesperanza y un dolor que ni siquiera las amables canciones de su tierra pueden aliviar.

Artículo publicado en El Correo de Andalucía el martes 11 de noviembre de 2014

LE MERAVIGLIE
Italia-Suiza-Alemania 2014 111 min.
Guión y dirección Alice Rohrwacher Fotografía Hélène Louvart Intérpretes Maria Alexandra Lungu, Sam Louwyck, Alba Rohrwacher, Sabine Timoteo, Agnese Graziani, Monica Bellucci. Sección oficial

Para su segundo largometraje de ficción, tras la celebrada Corpo celeste, Alice Rohrwacher parece inspirarse en sus propias experiencias, con ascendencia alemana e infancia en la Toscana, para contarnos una entrañable historia en la que la tradición y el primitivismo cobran protagonismo. Podríamos decir que se trata del recuerdo de un verano excepcional, en el que el duro trabajo del campo, en este caso una granja de abejas, se relaja con la llegada de una troupe de titiriteros, en realidad un equipo de televisión que graba en sus parajes un concurso con reminiscencias etruscas. El sabor de lo primitivo se aprecia incluso en la textura del film, granuloso y técnicamente pobre, mientras en su discurso Alice consigue que el espectador adopte el punto de vista de unas niñas que están empezando a descubrir la vida, y que a finales del siglo XX se están despidiendo de antiguas costumbres sin perder las raíces. Todo ello frente a un progreso que a veces es también sinónimo de desnaturalización y despersonalización. Se puede observar que la realizadora trata este asunto con cariño y nostalgia y que en el camino ha logrado hacer un homenaje a sus orígenes, su propia hermana interpreta a la madre, y a un mundo ingenuo y auténtico que afortunadamente no se ha perdido del todo, porque al final lo básico, lo original, vuelve y perdura. La mirada es siempre amable, incluso a la hora de homenajear al cine en detalles como esa protagonista de nombre Gelsomina, igual que Giulietta Massina en La Strada, o esas sombras proyectándose en las paredes de una cueva iluminadas por el fuego.

Artículo publicado en El Correo de Andalucía el martes 11 de noviembre de 2014

EL CAPITAL HUMANO (Il capitale umano)
Italia 2013 111 min.
Dirección Paolo Virzi Guión Francesco Bruni, Francesco Piccolo y Paolo Virzi Fotografía Jérôme Alméras Música Carlo Virzi Intérpretes Fabrizio Bentivoglio, Matilde Gioli, Valeria Bruni Tedeschi, Guglielmo Pinelli, Fabrizio Gifuni, Gigio Alberti, Valeria Golino, Silvia Cohen, Luigi Lo Cascio, Giovanna Anzaldo. Selección EFA

De la sequía de creatividad e ingenio que ha caracterizado al cine italiano en las últimas décadas hemos pasado en unos años a cierta recuperación, que si bien no nos devuelve al esplendor de aquellos tiempos en los que Elio Petri, Giulio Pontecorvo o Bernardo Bertolucci protagonizaban las vanguardias del cine que se hacía en Europa, al menos está situando al cine italiano en una posición envidiable. Si el año pasado fue el de La mejor oferta y, especialmente, La gran belleza, éste irrumpe con una considerable fuerza El capital humano, un intenso y fascinante thriller entre político y criminal que supone ya el punto álgido en la carrera del director Paolo Virzi. Hasta ahora su largomentraje más celebrado era La prima cosa bella, aunque a algunos nos pareció un melodrama excesivo y lacrimógeno. Nada hay que reprocharle sin embargo a este juguete de relojería estrenado en Italia en enero pasado, cuyo título hace referencia al cálculo que siguen las empresas aseguradoras a la hora de fijar la indemnización que corresponde por accidente o deceso provocado por un asegurado. Un terrible accidente, en la línea del que protagoniza una de las historias de la exitosa Relatos salvajes, provocará una serie de reacciones en tres familias de muy distinta condición económica y social. Propone una lúcida lucha de clases, las que se ven involucradas en un trágico suceso, actuando la actual crisis económica como telón de fondo para que no se nos escape que además de suponer un atractivo y embaucador argumento, se nos está hablando de las consecuencias de este revulsivo social que llevamos años padeciendo, en el que, como siempre, son las clases trabajadoras las que padecen la caída del sistema; pudientes y granujas logran salir indemnes. Potente visual y narrativamente, siguiendo el esquema de contarnos la historia desde diferentes puntos de vista, cada uno de los cuales va añadiendo nuevos elementos a la función, generando un puzzle cuyas piezas va paulatinamente descubriendo el espectador, El capital humano resulta una cinta precisa y apasionante, en la que sobresalen las excelentes interpretaciones de un estupendo reparto y la sólida realización de un director que ha encontrado aquí su capolavoro particular. Sus virtudes se completan con una elegante y sobria puesta en escena, un depurado trabajo de fotografía y la música de Carlo Virzi, en la línea de la que compusiera Mychael Danna para La tormenta de hielo de Ang Lee, ambientada también en un paisaje nevado.

Artículo publicado en El Correo de Andalucía el miércoles 12 de noviembre de 2014

MISUNDERSTOOD (Incompresa)
Italia-Francia 2014 103 min.
Dirección Asia Argento Guión Barbara Alberti y Asia Argento Fotografía Nicola Pecorini Intérpretes Giulia Salerno, Charlotte Gainsbourg, Gabriel Garko, Anna Lou Castaldi, Max Gazzé, Alice Pea, Justin Pearson, Caroline Poccioni, Gianmarco Tognazzi. Sección oficial

Resulta alarmante que Asia Argento haya sentido la necesidad de contarnos esta historia de una niña no deseada, y que además confiese inspirarse en apuntes biográficos para hacerlo. Coinciden los padres artistas de la ficción y la realidad, un seductor actor de cine y una complicada pianista en el caso de la película, una actriz y un director de cine especializado en el terror, en el de la realizadora. Los de Aria, la jovencita protagonista del film, juguetean además con drogas, alcohol y unos egos impresionantes, y por supuesto sufren severos trastornos; no parece que la hija de Dario se haya quemado mucho la cabeza para asignarle progenitores a esta desgraciada a la que nadie quiere ni respeta, pero que además es un trasto en toda regla. Cada padre tiene su preferida, ella no lo es de ninguno, y aún así mantiene la energía y la ilusión de un niño. Asia Argento, que no tiene una carrera muy distinguida como directora a sus espaldas, acierta a la hora de optar por la comedia como vehículo para contarnos su historia, así como en retratar las travesuras de la niña y su mejor (y efímera) amiga, pero su discurso resulta repetitivo, cansino y tópico; y su ambientación ochentera, para que quede aún más clara su procedencia autobiográfica, acaba provocando de cabeza.

GOODNIGHT MOMMY (Ich seh, ich seh)
Austria 2014 99 min.
Guión y dirección Severin Fiala y Veronika Franz Fotografía Martin Gschlacht Intérpretes Susanne Wuest, Elias Schwarz, Lukas Schwarz. Focus Europa: Austria

Producida por el original y controvertido director Ulrich Seidl, dos películas de cuya trilogía sobre el paraíso se estrenaron en una pasada edición del festival – la tercera podría haberse incluido en la sección Focus Austria de este año, aprovechando que no llegó a la cartelera sevillana en su momento – Veo veo (que así es su título original) pretende sumergirse en el espíritu malsano y perverso del cine de otro realizador austriaco, Michael Haneke, pero sin conseguirlo. Su ambientación de diseño y las tirantes relaciones entre sus personajes podrían llevarnos a pensar en esa comparación, si bien a la larga lo único que tenemos es una inofensiva historia de terror, sin segundas lecturas ni morbo adicional, en la que una vez más la figura de dos gemelos será aprovechada para generar inquietud y redundar en el carácter dependiente y compenetrado que siempre se les asigna. Pocas veces protagonizan comedias, como en Los gemelos golpean dos veces o Ensalada de gemelas; la mayoría aparecen para asustar, como en Inseparables, El otro o las niñas de El resplandor; en este grupo situamos a Elias y Lukas Schwarz, que en su casa moderna y sofisticada del campo se enfrentan a una madre dura y aparentemente despiadada, hasta llegar a límites de intolerable crueldad y sadismo explícito. La trama avanza poco, hasta que de repente toda su carga emocional y narrativa se concentra en el tramo final, confiando el éxito de la empresa en el efectismo, y procurando que el espectador se quede con ese desagradable regusto que la haga recomendable a otros de su misma condición seudomasoquista.

Artículo publicado en El Correo de Andalucía el miércoles 12 de noviembre de 2014

lunes, 10 de noviembre de 2014

XI FESTIVAL DE CINE EUROPEO DE SEVILLA (3)

THE KINDERGARTEN TEACHER (Haganenet)
Israel-Francia 2014 119 min.
Guión y dirección Nadav Lapid Fotografía Shai Goldman Música Michael Emet Intérpretes Sarit Larry, Avi Shnaidman, Lior Raz, Gilad ben David, Ester Rada, Guy Oren, Yehezkel Lazarov, Dan Toren. Sección oficial

Para su segundo largometraje el realizador israelí Nadav Lapid propone una película compleja e incómoda, tan banal en apariencia como intelectualmente profusa en su contenido, aunque para ello hay que hacer un esfuerzo y parangonar la propuesta con el ambiente político y social que se respira en aquel país y que parece condicionar cualquier manifestación artística que allí se desarrolle. Una profesora de guardería fija su atención en un niño prodigio, un poeta excepcional rodeado de inmundicia capitalista y funcional, incapaz de valorar el talento del infante. La mirada siempre condescendiente, dulce y misericordiosa de la mujer contrasta con su fuerza de espíritu y su capacidad visionaria, mientras manteniendo un tono entre la marcianada y lo grotesco, la película nos va dando claves para resolver un enigma que sólo tiene sentido en el ámbito de violencia y sinrazón en el que se desarrolla. Film por lo tanto difícil, que exige un gran esfuerzo por parte del espectador, pero que precisamente por eso muestra su valía a la hora de erigirse en producto tan estimulante como interesante.

Crítica de Pepe Serrano publicada en El Correo de Andalucía el martes 11 de noviembre de 2014

SAINT LAURENT
Francia-Bélgica 2014 150 min.
Dirección Bertrand Bonello Guión Bertrand Bonello y Thomas Bidegain Fotografía Josée Deshaies Intérpretes Gaspard Ulliel, Jérémie Renier, Louis Garrel, Léa Seydoux, Amira Casar, Aymeline Valade, Helmut Berger, Micha Lescot, Valeria Bruni Tedeschi, Dominique Sanda, Brady Corbet. Sección oficial

De vez en cuando surgen proyectos cinematográficos en paralelo y en un mismo año contándonos la misma historia. Ejemplos célebres son los de Las amistades peligrosas y Valmont, Wyatt Earp y Tombstone o Blancanieves. Los franceses han sentido la necesidad de hablarnos de diseñador Yves Saint Laurent, y si hace un par de meses veíamos la versión aseada y academicista de Jalil Lespert, ahora hemos podido ver el material de Bertrand Bonello, que se prometía más controvertido y polémico, pero que en realidad redunda en los mismos defectos que aquella y opta por el mismo corte de opinión y estilo. Se trata una vez más de desmitificar el personaje, fijándose más en los aspectos sórdidos y a la postre intrascendentes de su biografía que en los que en realidad interesan y le dan singularidad. Así pues no se trata de analizar su talento e ingenio creativo ni la génesis de su fulgurante e incomparable carrera; parece que son las drogas y el sexo lo que prevalece, eso que todavía se considera vicio y perversión en muchos círculos, incluido el del presuntamente subversivo Bonello. En la forma el planteamiento narrativo de la cinta apenas mantiene su interés y solo algunas secuencias inconexas, especialmente la habilidad con la que se ha recreado el mundo de las boite de los setenta, logran superar el tedio, algo que no extraña teniendo en cuenta la fijación del director hacia esa época icónica y las tribus que la poblaron, como ya demostró en Le pornographe a propósito del director porno Jacques Laurent. Sólo al final, mediante la presentación multipantalla de su famosa colección del 76, se sublima al personaje, sumido en el desconcierto entre sentirse incomparable o más bien acomplejado frente a sus admirados Proust, Callas o Matisse, quizás por representar artes más reconocidas o presuntamente dignas. Hubiera sido más interesante profundizar en esta contradicción, así como en el proceso creativo de quien es un indiscutible genio de la moda, o la superficialidad de la pasarela frente a otras inquietudes de nuestra cultura y sociedad. La recuperación de auténticos iconos de aquellos años, como Helmut Berger o Dominique Sanda, es uno de los pocos alicientes de una cinta fallida e innecesaria.

Artículo publicado en El Correo de Andalucía el lunes 10 de noviembre de 2014

BLIND
Noruega 2014 96 min.
Guión y dirección Eskil Vogt Fotografía Thimios Bakatakis Música Henk Hofstede Intérpretes Ellen Dorrit Petersen, Henrik Rafalesen, Vera Vitali, Marius Kolbentvedt. Selección EFA

Autor del guión de Oslo 31 de agosto, que se pudo ver también en este festival hace un par de ediciones, Eskil Vogt presenta ahora su primera película como director, un ambicioso proyecto con el que pretende analizar la vida interior de una invidente y transmitirnos sus sensaciones e inquietudes, una empresa que el realizador no consigue redondear. A pesar de ello su aparentemente ingenioso guión ha recibido premios en Berlín, Estambul, Sundance y Atenas, mientras la película cosechó premios Amanda de la cinematografía noruega en cuatro categorías, incluida la esforzada interpretación de su protagonista. Una mujer recientemente ciega esconde su presunta limitación entre las cuatro paredes de su apartamento, donde a través de su imaginación se crea una realidad paralela en la que pretende vivir sus frustraciones y represiones, especialmente de carácter sexual. Naturalmente todo esto para demostrar que la única limitación verdadera es su incapacidad para asumir su condición y vivirla con naturalidad. No es una novela de Saramago, pero sí pretende ser un ensayo sobre la ceguera, si bien la frialdad expositiva que le caracteriza malogra sus posibilidades, a pesar de la tendencia de los países nórdicos a rodar siempre en verano o primavera, para potenciar cuerpos y colores cálidos.

THE TRIBE (Plemya)
Ucrania 2014 130 min.
Guión y dirección Miroslav Slaboshpitsky Fotografía Valentyn Vasyanovych Intérpretes Grigoriy Fesenko, Yana Novikova, Rosa Babiy, Alexander Dsiadevich, Yarolsav Biletskiy. Selección EFA

Proyectada en Toronto y Cannes, donde obtuvo varios reconocimientos y se convirtió en toda una sensación, el primer largometraje del director ucraniano Miroslav Slaboshpitsky supone una propuesta de cine radical, brutal y salvaje, no apto para estómagos delicados y aficionados a lo convencional. Ambientado en un centro educativo para sordomudos, prescinde de la palabra hablada y se centra sólo en el lenguaje de signos aunque prescindiendo de subtítulos, lo que obliga al espectador a un mayor esfuerzo para comprender cada situación expuesta e identificarse con los personajes. Claro que cuando de lo que se trata es de iniciación al crimen y a la brutalidad más extrema, la prostitución, el proxenetismo, la extorsión y el robo con violencia, poco más hay que entender. Tan sólo dejarse llevar por el movimiento espasmódico de los personajes, su agresividad en los modales y su incontinencia verbal, a través de signos se entiende. Bizarra y bestial, su desarrollo se confía a largas escenas rodadas generalmente con cámara estática, sexo explícito, palizas y vejaciones de todo tipo, siendo una nada emotiva historia de amor no correspondido el eje alrededor del cual se teje la trama. El resultado es un museo del horror en el que unos jóvenes mafiosos campan a sus anchas en un centro en el que sólo al principio aparecen docentes y se reciben clases. Quizás se pretenda mostrar el caos imperante en la zona y la falta de esperanza de una juventud masacrada, pero lo cierto es que se trata de cine hecho para dar que hablar, procurar sorprender y olvidar como si de una moda pasajera se tratase.

Artículo publicado en El Correo de Andalucía el martes 11 de noviembre de 2014

domingo, 9 de noviembre de 2014

XI FESTIVAL DE CINE EUROPEO DE SEVILLA (2)

AMOUR FOU
Austria-Luxemburgo-Alemania 2014 96 min.
Guión y dirección Jessica Hausner Fotografía Martin Gschlacht Intérpretes Christian Friedel, Birte Schnöink, Stephan Grossman, Marc Bischoff, Nickel Bösenberg, Andreine de Martin. Sección oficial

Jessica Hausner cosechó un considerable éxito hace unos años con su película Lourdes, que logró entre otros el Giraldillo de Oro en este mismo festival. La austeridad con la que documentaba la peregrinación de esperanza y fe de una joven paralítica al santuario de referencia se torna ahora en una puesta en escena preciosista, de referentes indiscutiblemente pictóricos, perros incuidos, para generar una suerte de síntesis y esencia del espíritu romántico que se apoderó del arte y al vida a principios del siglo XIX. Encontramos aquí espacios cerrados y aún así coloristas, un vestuario perfectamente documentado, y hasta interpretaciones musicales siguiendo los cánones del rigor historicista más exigente, al servicio de una crónica sobre el amor más disparatado e idealista que se pueda imaginar. En ese entorno su mayor logro consiste en el retrato de un personaje tan estrambótico como extravagante, el de un joven poeta y parásito cuyas proposiciones de amor superan el límite de lo aceptable desde un punto de vista convencional. En el camino Hausner consigue combinar la comedia y el drama con sutileza y buen gusto, hasta llegar a hacer imposible distinguir entre uno y otro géneros. Pero entre tanto ingenio y elegancia visual uno se pregunta cuál es el discurso, y en este sentido la propuesta deja bastante que desear. La entrega incondicional sin pasión, la enfermedad terminal o esa situación acomodaticia en la que se sumergen sus personajes, que entre reunión social y minuetos apenas logra atisbar una motivación real para vivir con ilusión, no nos parecen ingredientes suficientes como para atraer nuestra atención más allá del puro entretenimiento de salón. 

Artículo publicado en El Correo de Andalucía el domingo 9 de noviembre de 2014

LILTING
Reino Unido 2013 86 min.
Guión y dirección Hong Khaou Fotografía Urszula Pontikos Música Stuart Earl Intérpretes Ben Whishaw, Pei-pei Cheng, Naomi Christie, Peter Bowles,
Andrew Leung. Las nuevas olas

El primer largometraje del director camboyano Hong Khaou, tras varios cortometrajes en los que también abordó el tema gay, supone una contradicción en sí mismo. Por un lado se trata de un trabajo emotivo por su sensible tratamiento de emociones encontradas; y por otro genera un fuerte rechazo ante la motivación de sus personajes. La dramática ausencia de un joven provoca el encuentro forzado entre su madre y su pareja homosexual. La generosidad con la que el segundo se acerca a la primera contrasta con el rechazo que ésta ejerce sobre quien acusa de haberle apartado de su hijo. Encontramos una tópica madre egoísta y una explotación de la lágrima fácil basada más en el dolor por la extrañeza ante la asuencia del ser amado que en su propia inexistencia. Arropado todo con una cadencia detallista que imprime al conjunto un ritmo pausado y melancólico, y con las solventes interpretaciones que lo acompañan, la cinta se hace llevadera aunque acabe confundiendo a quien pretenda ver poesía balsámica frente a la desgracia, cuando en realidad hay en ella una fuerte tendencia al individualismo y la autoindulgencia para afrontarla. Algunos de sus pilares dramáticos no se sostienen, como la incapacidad de la madre para hablar inglés aún residiendo treinta años en el Reino Unido, aunque sirven para dar pie a una de las ideas más brillantes de la película, la necesidad de una intérprete que se va involucrando progresivamente en la trama y que descubrirá en la anciana y su pretendiente aspectos en sus caracteres que les acabarán resultando antipáticos. A pesar de su torpeza general logró el premio a la mejor fotografía en el pasado Festival de Sundance.

Artículo publicado en El Correo de Andalucía el lunes 10 de noviembre de 2014

LOS HONGOS
Colombia-Francia-Alemania-Argentina 2014 103 min.
Dirección Óscar Ruiz Navia Guión César Augusto Acevedo y Óscar Ruiz Navia Fotografía Sofía Oggioni Música Zalama Crew, La Llegada del Dios Rata y Sebastián Escofet Intérpretes Jovan Alexis Marquínez, Calvin Buenaventura, Atala Estrada, Gustavo Ruiz Montoya, María Elvira Solís, Dominique Tonnelier, Ángela García. Las nuevas olas

El vuelco del cangrejo supuso en 2009 el reconocimiento de un joven cineasta colombiano, Óscar Ruiz Navia. La participación en la producción de Francia y Alemania nos ha permitido descubrir y disfrutar su segunda película en Sevilla en el marco de su Festival de Cine Europeo. Se trata de una dinámica y enérgica película rodada a modo de semidocumental, en la que los propios protagonistas se interpretan a sí mismos para contarnos una historia de revolución y cultura. Un grupo de jóvenes grafiteros desafían el orden establecido a través de un arte cada vez más reconocido y, por lo tanto, menos marginal. A partir de ahora no nos mantendrán en silencio se convierte en la consigna de un film hecho con cariño y convicción, una especie de himno reflejo de nuestra época, de la indignación del pueblo ante el abuso del poder, el control del narcotráfico, la religión y la corrupción, todo ello a través de la vivencia diaria de dos amigos inseparables y el nutrido y emotivo grupo de gente que tienen a su alrededor, de entre los que destaca la abuela de uno de ellos y la entrañable relación que mantiene con el mismo. Cintas como ésta son necesarias porque despiertan conciencias, elevan ánimos y sirven para hacer justicia a ese porcentaje de nuestros jóvenes que no se conforman con lo que ven a su alrededor y que todavía creen que otro mundo es posible y vale luchar por ello. Su canto a la esperanza, su tono desenfadado y su vocación profundamente humanista le valieron el Premio del Jurado en la sección Cineastas del Presente del Festival de Locarno.

Artículo publicado en El Correo de Andalucía el lunes 10 de noviembre de 2014

TURIST
Suecia-Francia-Dinamarca-Noruega 2014 118 min.
Guión y dirección Ruben Östlund Fotografía Fredrik Wenzel Música Ola FlØttum Intérpretes Johannes Kuhnke, Lisa Loven Kongsli, Clara Wettergen, Vincent Wettergen, Kristofer Hiuju, Fanni Metelius. Sección oficial

Una de las sensaciones del cine europeo de este año es esta singular comedia sobre la fragilidad del matrimonio y la familia en la vida contemporánea y la pérdida de valores en los roles tradicionales. La habitual belleza de los nórdicos y la simpleza minimalista de los interiores tipo ikea sirven como telón de fondo a una situación original pero estirada en exceso para hacer, o pretenderlo, un análisis exhaustivo sobre el matrimonio, sus pilares y la desorientación que provoca cuando se alarga innecesariamente en el tiempo y el sentimiento. Una avalancha en una estación de esquí de los Alpes suizos desata un drama conyugal y familiar a raíz del preocupante comportamiento del padre de familia. Lo que empieza siendo algo divertido y ocurrente va alargándose, mientras la falta de estímulo hace que el interés vaya decayendo. Algunos puntos de inflexión cómicos y el tono grotesco y surrealista que va adoptando la función no evitan la sensación de repetición ni impiden que se vaya materializando esa paulatina pérdida de interés, provocando que la reflexión antropológica que pretende naufrague considerablemente.

sábado, 8 de noviembre de 2014

XI FESTIVAL DE CINE EUROPEO DE SEVILLA (1)

LEVIATHAN (Leviafan)
Rusia 2013 141 min.
Dirección Andrey Zvyagintsev Guión Andrey Zvyagintsev y Oleg Negin Fotografía Mikhail Krichman Música Philip Glass Intérpretes Vladimir Vdovichenkov, Elena Lyadova, Aleksey Serebryakov, Roman Madyanov. Sección oficial

Descubrimos el cine de Andrey Zvyagintsev en este Festival de Sevila hace una década, cuando presentó El regreso. Cuatro años después confirmó que se trataba de uno de los realizadores más personales y potentes del actual cine ruso con Izgnanie, y hace sólo dos nos convenció definitivamente de su talento y dominio de la cámara y la narración con la espléndida y fascinante Elena. Su cuarto y consecutivo film lo estrena de nuevo entre nosotros, tras lograr en Cannes el premio al mejor guión. Una vez más se trata de un intenso thriller en el que denuncia los entresijos de una sociedad podrida por una política infame consecuencia de un pasado dominado por la corrupción y el abuso de poder. Todo su contenido podría resumirse en una secuencia en la que varios cuadros de los padres de la patria rusa, Lenin y Gorbachov entre ellos, sirven como blanco en un improvisado campo de tiro. Un hombre sencillo tiene aparentemente controlada su existencia cuando va paulatinamente experimentando la desolación que supone ir poco a poco perdiéndolo todo, casa, familia, amigos y dignidad, merced a la ambición desmedida de un alcalde en el que la delgada línea que cada vez más parece separar a un mafioso de un gestor político prácticamente ha desaparecido. La justicia al servicio de los intereses políticos y personales de unos personajes que no son sino herederos de un sistema corrupto, y que poco o nada se distinguen de los que nos estamos acostumbrando a ver aquí y en otros países de nuestro entorno. Si Leviathan fuera un gráfico tendría forma de montaña en pico, porque Zvyagintsev logra arrancar con fuerza, al son de la música de Akhnaton de Philip Glass acompañando poderosas imágenes de naturaleza rabiosa y salvaje, para a partir de ahí ir atrapando nuestro interés con una trama de tintes judiciales, y pasar después a una intriga pasional y un drama familiar que va desinflando la inquietud que nos ha provocado hasta ese momento, transitando incluso momentos muertos y dejando escapar la atracción que habíamos ido experimentando. Pero encontramos de nuevo al director de imágenes potentes, encuadres y movimientos de cámara elegantes y precisos y una iluminación bien matizada, a través de los cuales sus atractivos personajes van deshilvanando una historia en la que enfrentarse a estos demonios modernos les va a resultar muy caro.

Artículo publicado en El Correo de Andalucía el domingo 9 de noviembre de 2014

LA IGNORANCIA DE LA SANGRE
España 2014 113 min.
Dirección Manuel Gómez Pereira Guión Nicolás Saad Fotografía Aitor Mantxola Música Federico Jusid Intérpretes Juan Diego Botto, Paz Vega, Alberto San Juan, Cuca Escribano. Sección oficial fuera de concurso; película de inauguración

El detective Falcón protagoniza una serie de novelas policíacas ambientadas en Sevilla escritas por Robert Wilson, según él una de las más hermosas ciudades del mundo en la que se pueden esconder horribles crímenes. Con una ambiciosa trama internacional en la que caben mafia rusa y extremismo islámico, Gómez Pereira ha sido elegido para adaptar la primera de ellas. No parece este director, especializado en comedias como El amor perjudica seriamente la salud y Boca a boca, la elección más idónea para esta empresa, que en Entre las piernas demostró su impericia para enfrentarse a un thriller. De hecho tras un arranque confuso y narrativamente deficiente, su película va derivando hacia un disparate que apenas logra enganchar al espectador y en el que todo huele a puro artificio e impostura, desde una cuidada puesta en escena en la que se nos muestra una ciudad sofisticada y de diseño, incluido un cuartel general de la policía en el que parece vayan a asomarse los personajes de James Bond, hasta unas interpretaciones esforzadas y muy poco naturales. La omnipresente música tampoco favorece a esta película en la que la consabida investigación va dando tumbos, mientras asistimos a secuencias inconexas y fuera de contexto que contribuyen a la falta de credibilidad de la trama propuesta. Todo acaba siendo ridículo e intrascendente en este regreso a un cine rancio y monocorde que afortunadamente va formando parte de nuestro pasado, ahora que los nuevos cineastas han superado esas limitaciones narrativas y formales y han encontrado lenguajes mucho más eficaces para llegar hasta el público. De todo este contrasentido podríamos quedarnos tan solo con la siempre estimulante presencia de Cuca Escribano, que compone con dignidad y buen oficio uno de los pocos personajes salvables de la función.

jueves, 6 de noviembre de 2014

SERENA Un melodrama demasiado contenido

USA 2014 109 min.
Dirección Susanne Bier Guión Christopher Kyle, según la novela de Ron Rash Fotografía Morten Søborg Música Johan Söderqvist Intérpretes Jennifer Lawrence, Bradley Cooper, Toby Jones, Rhys Ifans, Sean Harris, Sam Reid, Ana Ularu, David Dencik,
Ned Dennehy Estreno en España 31 octubre 2014

Los coqueteos de la directora danesa Susanne Bier con el cine americano no empiezan con este melodrama de época sino que se remontan a 2007, cuando dirigió a Halle Berry y Benicio del Toro en Cosas que perdimos en el fuego; dos años más tarde Jim Sheridan dirigió a Jake Gyllenhaal y Natalie Portman en el remake de Hermanos, una de las películas con las que Bier se dio a conocer internacionalmente unos años antes. Serena llega sin embargo tras lograr el Oscar con la espléndida En un mundo mejor, y justo después de una comedia sentimental intranscendente protagonizada por Pierce Brosnan, Amor es todo lo que necesitas. Adaptar la novela de Ron Rash resultaba una empresa difícil, por el alto contenido melodramático y psicológico que encierra su retrato de una hermosa y cautivadora mujer que parece tenerlo todo pero encierra una personalidad complicada y muy peligrosa. Para ello se ha contado con la pareja romántica de moda, Jennifer Lawrence y Bradley Cooper (El lado bueno de las cosas, La gran estafa americana), que bajo este vestuario de principios de los años 30 logran emular el glamour de aquellas parejas de Hollywood de la edad de oro. La frialdad del punto de vista con que Bier aborda este melodrama con tintes de thriller resta interés al conjunto. Limita a todos los intérpretes, excepto Lawrence, a una gestualidad seca y sin apenas matices, mientras concentra en ella toda la presunta intensidad escondida en la folletinesca trama. Con todo resulta una película elegante, de impactantes paisajes y estimulante comunión con la naturaleza, mientras ofrece el atractivo de disfrutar de sus carismáticos protagonistas, y consigue en definitiva entretener, por mucho que el material hubiera dado para un discurso mucho más apasionante y comprometido.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

BLUE RUIN Crónica virulenta de una venganza y una protección

USA 2013 90 min.
Fotografía, guión y dirección Jeremy Saulnier Música Brooke y Will Blair
Intérpretes Macon Blair, Devin Ratray, Amy Hargreaves, Kevin Kolack, Eve Plumb,
David W. Thompson, Brent Werzner, Stacy Rock, Sidné Anderson
Estreno en España 31 octubre 2014

Después de muchos años como director de fotografía para un buen puñado de películas y documentales de distribución más o menos marginal, y con una sola cinta como director a sus espaldas, Murder Party (2007), el joven cineasta Jeremy Saulnier encontró finalmente su posición como realizador a tener en cuenta gracias a los premios obtenidos en Cannes (Fipresci en la Quincena de Realizadores), Gijón (Mejor director) y Marrakech (Especial del Jurado). Con estas credenciales estrena ahora este turbio thriller que vuelve a poner el dedo en la llaga en la afición de los americanos por las armas y la violencia, o quizás comulgue precisamente con esa pasión, dada la ambigüedad con la que Saulnier nos cuenta esta historia de venganza y protección. Siempre aterra pensar cómo se llega a una situación de indigencia, en muchas ocasiones con protagonistas con un pasado interesante o al menos convencional. El de este film vive en un viejo coche, come lo que encuentra en la basura y se entretiene en la playa y la feria local. Puede que a esa situación le haya llevado la tragedia sufrida por su propia familia tiempo atrás. Ahora tendrá la oportunidad de vengar ese punto de inflexión en su vida, y ahí es donde arranca toda la carga dramática y violenta de la película. Lo más sorprendente es que Saulnier rentabiliza al máximo los pocos recursos con los que cuenta, haciendo que su película luzca sin prejuicios ni limitaciones. El fuerte deseo de venganza, el rencor acumulado, alcanza cotas a veces inexplicables, pero motiva al protagonista sin reflexionar apenas sobre las consecuencias, ni legales ni morales. Su fuerte violencia y la sinrazón que parece dominar la escena hacen incómodo su visionado, mientras la interpretación de Macon Blair, si no memorable al menos sí muy estimable, y la sobriedad con la que Saulnier mueve hilos y cámara, hacen que el producto resulte convincente y por momentos incluso interesante.