lunes, 10 de noviembre de 2025

SEFF 2025. ENZO Acéptame por ese nombre

Francia-Bélgica-Italia 2025 102 min.
Dirección
Robin Campillo Guion Robin Campillo y Laurent Cantet Fotografía Jeanne Lapoirie Intérpretes Eloy Pohu, Maksym Slivinskyi, Pierfrancesco Favino, Elodie Bouchez, Malou Khebizi, Nathan Japy, Vladislav Holyk Estreno en el Festival de Cannes 14 mayo 2025; en Francia 18 junio 2025

Con esta película, Robin Campillo, especialmente sensible al tema homosexual (Chicos del este, 120 pulsaciones por minuto) y coescritor junto a Laurent Cantet del guion de varias de sus películas, entre ellas las memorables La clase y El taller de escritura, rinde homenaje a su mentor, fallecido antes de poder llevar a buen puerto este personal proyecto. Enzo es el joven protagonista de la película, un chico rebelde frente al sistema establecido, a la manera en que parecen hacerlo hoy muchos y muchas de su generación, rodeados de comodidades, inmersos en una atmósfera intelectual y de libertad que ya hubiesen querido las generaciones pasadas, y que sin embargo desprecian y malgastan esa herencia para construir a su alrededor una realidad caótica y regresiva.

En su caso, abandona estudios y un futuro acorde a su clase, para entregarse al trabajo obrero sin capacidades ciertas para su desempeño. En ese ambiente descubre el primer, tormentoso y desafortunado primer amor, en un proceso deudor en cierto modo al que disfrutábamos en un registro opuesto en Call Me by Your Name. Pero el libreto tarda mucho en presentar el verdadero drama, mientras se pierde en exceso en miradas y ambigüedades por parte de los dos principales personajes, el Enzo del título y el apuesto obrero ucraniano del que se siente atraído.

Una sucesión de clichés que no desvelaremos para evitar spoilers, lagunos excesivos, acaban por malograr definitivamente lo que podría haber sido un trabajo más depurado y sutil sobre los diversos problemas que plantea, demasiados quizás para caber en hora y media, y desarrollarse en apenas treinta minutos, desde la lucha de clases al contraste entre el despreocupado mundo del bienestar y el que sufre la guerra, o el narcisismo operado por quienes buscan en el halago y el deseo la solución a sus problemas de aceptación. Y nos preguntamos, ¿qué hace en la sección oficial de un festival una cinta estrenada en su país hace ya cinco meses?

No hay comentarios:

Publicar un comentario