domingo, 26 de mayo de 2024

EL SUEÑO SE HIZO REALIDAD

Christoph Eschenbach

Nos sumamos al entusiasmo general suscitado por la nueva temporada del Maestranza, añadiendo que no pudimos contener las lágrimas mientras la desglosábamos recién salida del horno. Y es que llevábamos muchos años esperando que Sevilla recuperase a través de su principal coliseo la categoría que merece la cuarta ciudad de España. Mirábamos con admiración y cierta envidia a Les Arts y el Palau de la Música de Valencia, y por fin este año podemos respirar tranquilos y tranquilas con una programación a la altura de la importancia a la que nunca debió renunciar nuestra ciudad.

Anna Netrebko
Ha sido seguramente fruto del esfuerzo de su actual director, Javier Menéndez, intentando recuperar ese prestigio devaluado tras varios años de crisis que hacía tiempo se habían quedado atrás. La de la presente temporada ha sido una buena anticipación de lo que habría de venir, especialmente por ese ciclo Gran Selección que tan buenas formaciones y batutas ha traído a la ciudad. Pero la de 2024-2025 supera con creces este aperitivo. No hace falta extenderse mucho porque para eso está la programación, que se puede consultar en la página web del teatro. Baste enumerar nombres. De la lírica, Sandra Radvanovsky y Piotr Beczala que homenajearán a Puccini junto a la ROSS en el centenario de su muerte; Mariana Monzó que protagonizará junto al celebrado guitarrista Pablo Sainz-Villegas, a quien hasta John Williams ha dedicado una pieza y lo ha invitado a algunos de sus conciertos, un recorrido por los más celebrados compositores españoles; Ismael Jordi, que con Rubén Fernández Aguirre, sólo unos días después de lucirse como artífice de la recuperación de la ópera de cámara de Manuel García I tre gobbi, interpretará canciones, arias y romanzas vinculadas con Sevilla; Nancy Fabiola Herrera y José Bros, que interpretarán algunos de los pasajes más sobresalientes de Carmen de Bizet en el espectáculo flamenco que abrirá la temporada de la mano de Israel Galván para celebrar el ciento cincuenta centenario del estreno de la ópera de Bizet. Y para terminar, dos platos fuertes, además muy asociadas en discos y recitales, Elina Garança, una de las mezzos más solicitadas para dar vida a Carmen, sólo cuatro años después de la última vez que este título imprescindible recaló en nuestra ciudad, y Anna Netrebko, que ofrecerá el Día de San Valentín un recital con los más celebrados compositores rusos.

Un panorama lírico que se completa con seis títulos en escena, Turandot y la citada Carmen, además del estreno en la capital de Ariadna en Naxos de Strauss e Ifigenia en Táuride de Gluck, ésta con dirección escénica del sevillano Rafael Villalobos, además de la última Verbena de la paloma del Teatro de la Zarzuela y la ópera de cámara de David del Puerto Marilyn en el espejo, con texto de Alfonso Zurro, que se estrena en julio en Madrid. Dos títulos en concierto, la ópera María Padilla de Donizetti, otra de las casi doscientas catalogadas que guardan relación con nuestra ciudad, y la opereta de El murciélago completan la oferta.

Martha Argerich

Grandes batutas se encargarán de sorprendernos esta temporada, como Marc Minkowski, que junto a Les Musiciens de Louvre ofrecerá la opereta de Strauss; Oksana Lyniv, dos años triunfando en Bayreuth con El holandés errante, que dirigirá la Orquesta de la Fundación Barenboim-Saïd; Andris Nelsons que hará una Cuarta de Mahler con la Leipzig Gewandhaus-orchester; y cierto aunque no lo parezca, el inimitable Christoph Eschenbach, que dirigirá a la 
Orquesta Joven de Andalucía en una Quinta de Bruckner. Nombres a los que se suman los de Yuja Wang, que vuelve a Sevilla esta vez para dirigir a la vez que tocar el piano a la Mahler Chamber Orchestra, que repite temporada; Javier Perianes, que interpretará junto a nada más y nada menos que la Philharmonia Orchestra el Concierto egipcio de Saint-Saëns; y el borche de oro, Martha Argerich, toda una leyenda del teclado en marzo. A elos y ellas se unen el Ensemble I Gemelli con los Vespro della Beata Vergine de Monteverdi, y la Freiburger Barockorchester y el coro Vox Luminis, que cerrarán el Femás con La pasión según San Juan.

Elina Garança
En el apartado de danza destacamos El corsario de Adolphe Adam, con el Ballet Nacional de Estonia y la ROSS en el foso, que también estará presente en la Carmen que abre la temporada. También destacamos por nuestra parte el homenaje a Ennio Morricone que le dispensará el Centro Coreografico Nazionale/Arteballeto de Reggio Emilia, y la fusión que con el Ballet Flamenco de Andalucía ofrecerá Accademia del Piacere dentro de justo un año. En cuanto a música de cámara, prosiguen los ciclos Rasgando el Silencio de la mano de Carmen Martínez-Pierret e Israel Fausto y Alternativas de Cámara de parte de Juventudes Musicales, a los que se añade uno nuevo, Diálogos concertantes, en el que nombres de la talla de Michael Barenboim, Eldar Nebolsin, Pablo Barragán, Juan Pérez Floristán o Joaquín Riquelme medirán fuerzas. O Sister! volverá a ofrecer el mejor y más en estilo swing, mientras Los niños cantores de Viena llenarán el coliseo con su leyenda. Precisamente a los niños estará dedicada La cenicienta de Pauline Viardot y completando las celebraciones de Carmen, una versión adaptada para ellos. Ya no hace falta soñar más, se ha hecho realidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario