martes, 26 de agosto de 2025

AGÁRRALO COMP PUEDAS Ver para (no) creer



Título original: The Naked Gun
USA 2025 85 min.
Dirección
Akiva Schaffer Guion Dan Gregor, Doug Mand y Akiva Schaffer, según los personajes creados por Jim Abrahams, David Zucker y Jerry Zucker Fotografía Brandon Trost Música Lorne Balfe Intérpretes Liam Neeson, Pamela Anderson, Paul Walter Hauser, Danny Huston, CCH Pounder, Kevin Durand, Liza Koshy, Busta Rhymes, Cody Rhodes, Eddie Yu, Michael Beasley Estreno en Estados Unidos 1 agosto 2025; en España 22 agosto 2025

No nos invitaba especialmente el tráiler de esto que llaman reboot a ver la película. Sin embargo, ante la avalancha de críticas positivas, enalteciendo el trabajo de recuperación que han llevado a cabo el actor y showman Seth MacFarlane y el director Akiva Schaffer del éxito de los noventa que crearon el trío Jim Abrahams y los hermanos Zucker cuando uno de ellos probaba incluso con el cine más serio y convencional en películas como Ghost, y destacando también la supuesta reinvención de Liam Neeson como actor de comedia, decidimos comprobar cuáles eran los méritos de esta película que tantos elogios han suscitado. Y una vez más, no damos crédito. Ni de lejos logra ser tan divertida como aquel trío de películas de referencia, que ni son clásicos ni tan estimulantes como hoy se quiere ver, y que a su vez perpetuaron el éxito de otras sagas como Aterriza como puedas, Hot Shots o la película suelta Top Secret.

La imposición puritana de lo políticamente correcto ha rebajado el tono grosero de aquellas cintas y la serie Police Squad, protagonizadas por Leslie Nielsen, lo que por un lado se agradece, si no fuera porque rebaja también su propia comicidad. Con un argumento tan simple como delirante, pretexto absoluto para la sucesión (no tan interminable) de gags, chistes y ocurrencias que, faltaría más, nos hacen reír a veces a carcajadas, Neeson no hace sino perpetuar su carisma como actor de intriga y acción, pero prestándose a situaciones y diálogos escritos a menudo a ¡seis manos! (a los tres guionistas acreditados hay que sumar Mark Hentemann, Alec Sulkin y el propio Seth MacFarlane) que lo convierten de la noche a la mañana en actor de comedia, mientras Pamela Anderson saborea su propia recuperación tras el reconocimiento obtenido con The Last Showgirl, perpetuando a su vez el icono de mujer fatal objeto del deseo.

Secuencias como la del romántico fin de semana en la nieve convertido en pesadilla terrorífica, o la junta de viejos e inocentes accionistas del malvado de turno, redimen en parte a la película de lo que a la postre no deja de ser otro artificio para hacer caja, evidenciando una vez más la sequía de ideas nuevas en la todavía considerada meca del cine. Fallecido Nielsen, cabe destacar el cameo de Priscilla Presley, sumando a las intervenciones esporádicas del rapero Busta Rhymes, el luchador Cody Rhodes o el veterano cómico Al Weird Yankovic, de quien Schaffer dirigió un biopic protagonizado por Daniel Radcliffe hace unos años. Quienes se queden a disfrutar de los títulos de crédito finales, encontrarán en ellos más de un chiste ocurrente.

miércoles, 20 de agosto de 2025

MATERIALISTAS El precio del amor

Título original: Materialists
USA 2025 109 min.
Guion y dirección
Celine Song Fotografía Shabier Kirchner Música Daniel Pemberton Intérpretes Dakota Johnson, Chris Evans, Padro Pascal, Zoe Winters, Marin Ireland, Louisa Jacobson, Dasha Nekrasova, Eddie Cahill, Sawyer Spielberg Estreno en Estados Unidos 13 junio 2025; en España 14 agosto 2025

Después de debutar participando en el guion de la serie de televisión La rueda del tiempo, la directora coreana-canadiense Celine Song saltó a la fama con su debut cinematográfico Vidas pasadas, en la que analizaba las relaciones a tres bandas entre dos jóvenes que fueron amantes en su juventud y que se enfrentaban en Nueva York a sus propias raíces asiáticas y al hecho de que ella hubiera rehecho su vida. Dos años después, Song insiste en el género romántico con otro proyecto muy personal para el que ha contado con el inestimable respaldo de A24, sin duda la productora de moda, aunque lo sea más en el género de terror que en ningún otro.

En Materialistas, una suerte de comedia romántica que se ciñe en la medida de lo posible al género aunque en el fondo no sea tan comedia y sí muy romántica, Dakota Johnson interpreta a una agente casamentera que se debate entre el lujo y la opulencia que le brinda uno de sus pretendientes, el amor puro e incondicional que le ofrece otro, o terminar sus días felizmente soltera e independiente de cualquier atadura sentimental. La originalidad de la propuesta reside en que, a través de su trabajo y las entrevistas que debe realizar para el mismo, conocemos los requisitos y exigencias que solicitan sus clientas y clientes para encontrar eso que denominamos sus medias naranjas. Algo así como un First Dates, aunque tratándose del núcleo de la cultura capitalista, ponen el acento en el poder adquisitivo de las candidaturas. Una agencia, que a diferencia de las aplicaciones digitales, sólo está al alcance de quienes pueden permitírselo, como las operaciones de alargamiento de extremidades. Eso nos lleva a un mundo de lujo y sofisticación, tan afín a este tipo de seudo-comedias, y la vez un regreso a aquel cine de distensión y enajenación que tanto hacía las delicias de un público al que su propia miseria llevaba a aceptar estos cuentos de hadas sin vacilación alguna.

En este contexto, Song nos ofrece una película inteligente y atractiva, en la que sus protagonistas pueden conversar dilatadamente, sin prisas, con fineza y elegancia, sin montajes frenéticos ni aspavientos innecesarios, algo muy de agradecer. Así, encontramos una Dakota Johnson absolutamente deliciosa, en el que quizás sea su mejor trabajo hasta la fecha, mientras Evans y Pascal le dan la réplica perfecta, y Zoe Winters equilibra la balanza con la necesaria dosis de tragedia que provoque la reflexión acerca de un mundo tan frío y a la postre violento como el que se ha asentado desgraciadamente en un país que siempre lo fue, pero ahora lo evidencia más. Sólo podemos reprochar al conjunto la abundancia de canciones, sin duda tan elegantes como el conjunto en sí mismo, pero que dejan clara la exigencia de una productora que, como tantas otras, busca el éxito popular incluso pasando por encima de su directora, a quien consideramos responsable de todos y cada uno de los detalles de un film que, no obstante, mantiene el tono fresco, inteligente, sofisticado y atractivo. Aspectos que se denotan incluso en el empeño de recurrir a referencias cultas dentro del populismo norteamericano, del Nueva York de Woody Allen a los encuadres ocres de Edward Hooper. Como curiosidad, reparamos en Sawyer Spielberg, hijo de Steven, que aparece brevemente interpretando al hermano de Pedro Pascal.

miércoles, 13 de agosto de 2025

WEAPONS Un cuento trasnochado

USA 2025 128 min.
Guion y dirección
Zach Cregger Fotografía Larkin Seiple Música Ryan Holladay, Hays Holladay y Zach Cregger Intérpretes Julia Garner, Josh Brolin, Alden Ehrenreich, Justin Abrams, Cary Christopher, Benedict Wong, Amy Madigan, June Diane Raphael, Whitmer Thomas, Callie Shuttera, Justin Long, Clayton Farris y la voz (en versión original) de Scarlett Sher Estreno en España y Estados Unidos 8 agosto

Tras un par de comedias dirigidas y protagonizadas junto a su colega Trevor Moore, y un sinfín de trabajos de producción y otras labores cinematográficas, Zach Cregger tuvo un alto reconocimiento con su primer largometraje en solitario y primera incursión en el género de terror, Barbarian. Muchos han querido ver ahora en Weapons (armas) la confirmación de un talento y una voluntad de regeneración del género que nosotros francamente no acertamos a percibir. Todo parece apuntar a una puesta al día del cuento clásico, con todo su alto componente perverso y traumático que la mayoría de historias de antaño solían contener. De nuevo son los niños las víctimas propiciatorias del argumento, y aunque durante gran parte del metraje parece que se trate de un ajuste de cuentas con aquellos que observan un mal comportamiento, en su disparatado tercio final, no exento de secuencias de gran impacto, esta diatriba se derrumba en favor de un gran guiñol que no favorece al conjunto.

Mientras tanto, Cregger juega con cierto ingenio y habilidad a las historias cruzadas, contando, primero a través de la voz en off de una niña narradora cuya identidad y protagonismo en la historia nunca se aclara, y después a través de diversos episodios cada uno protagonizado por uno de los personajes de una historia, aportando su particular punto de vista sobre el total, una truculenta historia de niños desaparecidos con reminiscencias del flautista de Hamelín. Un misterio que acapara nuestra atención, mientras somos testigos de los giros narrativos que se experimentan con cada nueva aportación, hasta que un banal y esperpéntico desenlace aporta respuestas poco o nada satisfactorias a una trama que prometía una más satisfactoria resolución. Por el camino surgen personajes de cuento clásico que merecen de una vez por todas desaparecer del imaginario colectivo, pero cuya recuperación quizás atienda a estos tiempos reaccionarios en los que todo lo pasado, por pésimo que fuera, resurge con tanta naturalidad como propia y peligrosa voluntad.

El atractivo reparto, encabezado por Julia Garner, actualmente en cartel como Silver Surfer en Los 4 fantásticos, y el veterano Josh Brolin enfundándose el papel de ¡padre de un niño de once años!, ayuda a una mejor digestión del producto. También destacan Alden Ehrenreich, a quien pocos recordarán como Han Solo en el spin-off que tan mala fortuna tuvo, así como una irreconocible Amy Madigan, activa desde tiempos de En un lugar del corazón junto a su esposo Ed Harris y Sally Field, y que hemos visto también en Campo de sueños y Adiós, pequeña, adiós, y una sugerente banda sonora en la que también participa su reconocido y laureado director.

lunes, 11 de agosto de 2025

INDOMABLES Juegos ocultos

Título original: On Swift Horses
USA 2024 117 min.
Dirección
Daniel Minaham Guion Bryce Kass, según la novela de Shannon Pufahl Fotografía Luc Montpellier Música Mark Orton Intérpretes Daisy Edgar-Jones, Jacob Elordi, Will Poulter, Diego Calva, Sasha Calle, Don Swayze, Ryan Fitzgerald, Kat Cunning Estreno en el Festival de Toronto 7 septiembre 2025; en Estados Unidos 25 abril 2025; en España 8 agosto 2025


El actor Jacob Elordi (Priscilla, Saltburn) y la actriz Daisy Edgar-Jones (Twisters, La chica salvaje) debieron ver mucho potencial en la novela de temática queer de Shannon Pufalh On Swift Horses (Apostando a caballos veloces) como para decidir convertirse en productores ejecutivos de su adaptación cinematográfica. Para ello contaron con Daniel Minaham, un señor que desde 2001 no dirigía ningún largometraje cinematográfico (Series 7), para centrarse en las series de televisión, como Juego de tronos o American Crime Story. El resultado es un film hasta cierto punto atractivo, sobre todo por su puesta en escena, una cuidada ambientación en los últimos cincuenta del siglo pasado, y las posibilidades de una historia que el libro analiza seguramente con mayor acierto de lo que lo hace la película, el daño sufrido por la represión de millones de personas que durante tanto tiempo tuvieron que ocultar su identidad sexual, seguir las directrices de la sociedad convencional y afectar así a su entorno, provocando los consabidos daños colaterales.

La particularidad del caso, dada la cantidad de veces que todo esto ha sido tratado en literatura, teatro y cine, es que sus protagonistas son almas hasta cierto punto rebeldes, que no se conforman con el designio adjudicado y pretenden explorar y disfrutar su particularidad, con la misma decisión con la que se entregan al juego, sean las cartas o las apuestas de caballos, aunque todo ello provoque consecuencias no deseadas. Lástima que bajo tan atractivas premisas se esconda un film templado, desafortunado en ritmo y tensión.

Cierto es que sus protagonistas, a los que hay que añadir el también joven pero más veterano Will Poulter (Somos los Miller, Midsommer, Guardianes de la galaxia y la más reciente Warfare) y Diego Calva (Babylon, Bird Box Barcelona), se esfuerzan en dotar de enjundia al conjunto, pero éste resulta más anodino conforme avanza su metraje, mientras una vez más denunciamos la total falta de rigor e ingenio de nuestros distribuidores a la hora de traducir títulos, sustituyendo el original aludido, que hace precisamente referencia a esas arriesgadas apuestas, algo que pretende funcionar como metáfora de la experiencia y personalidad de sus personajes, por el tan vulgar por frecuente Indomables con el que la cinta se ha estrenado aquí.

martes, 5 de agosto de 2025

LEER "LOLITA" EN TEHERÁN El club de las lectoras invisibles

Título original: Reading Lolita in Tehran
Italia-Israel 2024 108 min.
Dirección
Eran Riklis Guion Marjorie David, según la novela de Azar Nafisi Fotografía Hélène Louvart Música Jonathan Riklis Intérpretes Golshifteh Farahani, Zar Amir-Ebrahimi, Mina Kavani, Reza Diako, Arash Marandi, Catayoune Ahmadi, Sina Parvaneh, Bahar Beihaghi, Isabella Nefar, Lara Wolf Estreno en Italia 21 noviembre 2024; en Israel 15 mayo 2025; en España 24 julio 2025

Tras dos décadas trabajando bajo bandera de Israel, su país, con algún éxito menor como Los limoneros, el director Eran Riklis pasó a la escena internacional con cintas de escaso interés como Shelter y La trampa de la araña, hasta desembocar en esta bienintencionada pero definitivamente fallida crónica sobre la opresión de la mujer en el Irán del extremismo islámico. Basada en una novela de considerable impacto de la profesora de literatura Azar Nafisi, en la que cuenta sus propias experiencias desde finales de la década de los setenta, cuando cierto aperturismo a occidente levantó la esperanza del pueblo iraní, y especialmente de las mujeres, hasta fechas recientes en las que la opresión y el extremismo religioso acabaron definitivamente con esa esperanza y la necesidad de un exilio efectivo, hasta entonces sólo interior. 
En este periplo, la protagonista pasa de dar clases de literatura inglesa en la Universidad de Teherán a formar un club privado y clandestino dirigido a mujeres anuladas que sólo ahí encuentran su espacio para expresar y exhibir su libertad.

A la propia Nafisi da vida una siempre estupenda Golshifteh Farahani, a quien descubrimos de la mano de Asghar Farhadi en la metafórica A propósito de Elly, y después ha paseado su talento y belleza por el cine internacional en títulos como Los dos amigos, Dioses y reyes, Paterson o la última entrega de los Piratas del Caribe. El resto, una solvente comunidad de actrices que hacen lo que pueden para insuflar vida en una película más bien alicaída, dirigida sin la fuerza ni la intensidad que un tema tan espinoso demanda, lo que ya es difícil tratándose de la eterna denuncia de las religiones como génesis y fruto de tanto dolor e injusticia. Puede que su condición israelí, aunque con ayuda en la producción del cine italiano, mengüe ese aspecto, quedándose en mera y consabida denuncia del extremismo islámico, sin parangonarlo con otras religiones que hicieron de las suyas en el pasado y también en el presente, como la que profesa precisamente un estado tan poco laico como es el propio Israelí.

Tampoco la división en tantos capítulos como famosas novelas se analizan, El gran Gatsby de Fitzgerald, Lolita de Nabokov, Daisy Miller de James y Orgullo y prejuicio de Austen, encuentran reflejo convincente en las experiencias y disquisiciones de las protagonistas, ya sea la moral, la condición de la mujer como mero objeto, su lucha por la libertad o el sometimiento a las costumbres sociales imperantes. Quizás con un mayor ahínco en este apartado se habría logrado un film más atractivo, acertado y convincente. Un ritmo narrativo más fluido podría haber potenciado su calidad como vehículo de denuncia y enseñanza moral. 

lunes, 4 de agosto de 2025

8 Conmovedor romance a la sombra de una autocracia

España 2025 126 min.
Guion y dirección
Julio Medem Fotografía Rafael Reparaz Música Lucas Vidal Intérpretes Ana Rujas, Javier Rey, Álvaro Morte, Tamar Novas, Loreto Mauleón, Carla Díaz, María Isasi, Oriol Riera, Asier Burguete, Jordi Catalán, Javier Morgade Estreno en el Festival de Málaga 16 marzo 2025; en salas 21 marzo 2025; en Movistar Plus+ 22 julio 2025

Podríamos aceptar que el cine de Julio Medem haya perdido la popularidad de antaño. Pero de ahí a fracasar tan estrepitosamente con su último trabajo va un trecho, eso sí, estrenado de manera harto desganada y desapareciendo de la cartelera de forma inmediata. La hemos rescatado ahora que se ha estrenado en una plataforma digital para comprobar que su cine no ha perdido ni la fuerza ni el interés que tantos le han adjudicado. Muy al contrario, nos hemos dejado subyugar por este precioso drama romántico con el que el cineasta repasa el mapa histórico político del país en los últimos noventa años. Parte para ello de un famoso poema de Machado, popularizado aún más por Serrat, Españolito. En él dice Una de las dos Españas ha de helarte el corazón, y a partir de ahí Medem echa mano de toda su inventiva estética y narrativa para convencernos de forma eficaz que es posible que dos almas gemelas se encuentren y desencuentren a lo largo de ocho citas durante tanto tiempo, echando mano frecuentemente de la mera casualidad.

Almas gemelas en su devenir, paralelas en sus experiencias, pero antagónicas en sus herencias y casi en sus convicciones políticas, dando buena muestra de esas dos Españas a las que aludía el poeta. Pero no nos engañemos, no se trata sólo de este país, en realidad el planeta entero sufre esta penosa dualidad que nos mantiene tan enfrentados y separados. Es un problema de autocracia, de señores que se erigen en jefes absolutos, haciendo y deshaciendo a su antojo, con el sólo límite ocasional de las directrices que marcan los mercados, en el fondo verdaderos artífices del orden social, político y económico mundial. Y en eso Franco repite los códigos no ya de un Hitler o un Pinochet, sino de los Netanyahus, Putins o Trumps que tanto nos atormentan.

En ese espacio marcan sus vivencias, diferencias y afinidades los dos amantes de un film que invita a la reflexión y nos sumerge en una insoportable tristeza, muy a pesar de esa supuesta ingenuidad que tantos se han apresurado en achacarle. Medem repite aquí sus particulares tics estéticos, con movimientos de cámara imposibles, cambios de formato y color, y una puesta en escena impoluta e impecable, su personal manera de hacer poesía, muy diferente a la de Machado pero tan fiel a su instinto y estilo. Eso, junto a la fascinante presencia de Ana Rujas y el valioso plantel de actores y actrices que rodean a la pareja protagonista, hacen que sobren las razones para dejarse seducir por esta película tan hermosa como irresistible y particularmente dolorosa. Insiste con ella en su actual querencia por las películas río, ya presente en su anterior trabajo, El árbol de la sangre.

domingo, 3 de agosto de 2025

¿QUIÉN QUIERE CASARSE CON UN ASTRONAUTA? Comedia romántica gay

España-Argentina-Uruguay 2024 94 min.
Dirección
David Matamoros Guion Mónica Cambra, Ariadna Fortuny, Claudia García, Clara Hernández, David Matamoros, Xènia Puiggrós y Lucía Herrera Pérez Fotografía Mariano De Rosa y Albert G. Casademunt Música Gabriel Casacubierta y Hernán González Villamil Intérpretes Raúl Tejón, Raúl Fernández de Pablo, Alejandro Nones, Sabrina Praga, Lluïsa Mallol, Sofia Nemirovsky, Mauro Francisco, Sebastián Suñé, Francisco Andrade, Juan Pablo Brianza, Pablo Turturiello, Sang Min Lee, Monica McCollin Estreno en Sitges 14 noviembre 2024; en Argentina 22 mayo 2025; en España 1 agosto 2025

Esperábamos mucho menos de esta nada desdeñable comedia romántica, a pesar de lo cual acudimos a verla (y reseñarla), motivados por nuestra condición, que nos hace devorar todo lo que hable de nuestro entorno sexual más cercano. Independizado de su habitual pareja profesional, Ángeles Hernández, con quien ha coescrito algunos títulos y producido otros tan destacados como El hoyo, además de codirigir su primer trabajo como realizador, la tampoco desdeñable Isaac, donde también tocaba, aunque de forma tangencial, la homosexualidad, David Matamoros aborda ahora sin prejuicios ni tapujos la clásica comedia romántica, con la sola particularidad de estar protagonizada por homosexuales. 
Una señal de normalización total de la condición sexual, por una vez no objeto de traumas ni historias de aceptación, sino sólo como cuestión relativamente novedosa a la hora de enfrentarse a un género tan rosa como la comedia romántica con bodas.

Resulta, sin embargo, sorprendente que para escribir su guion se hayan necesitado siete manos, dada la simplicidad de su trama y la poca comicidad de sus chistes, aunque el conjunto resulte agradable, sin obviar que en más de un momento puede provocar sonrojo por su exceso edulcorante y su premeditada cursilería. A pesar de todo, que haya tenido que esperar en el cajón tantos meses después de su puesta de largo en Sitges el pasado mes de noviembre, y que su distribución sea tan parca que no facilite un éxito siquiera discreto, no hace justicia a una cinta no obstante aceptable y con un público en potencia al que no va a llegar.

El reparto, con actores y actrices del otro lado del charco esforzando en disimular su acento para parecer auténticos barceloneses, se toma la empresa con seriedad y empeño, especialmente sus dos protagonistas, Raúl Tejón (Machos Alfa) y un más comedido y menos esperpéntico Raúl Fernández de Pablo, recientemente visto en Votemos. Destacan también la veterna Lluïsa Mallol como madre amorosa y comprometida con su generación, así como Sang Min Lee, la más conseguida aportación al carácter de screwball comedy que pretende la cinta, como jueza de paz en una capilla de Las Vegas. La coproducción con Argentina y Uruguay posibilita una puesta en escena holgada en la que destaca el viaje a la capital de Nevada y parte de la Ruta 66, otro motivo personal que nos ha impulsado a verla, tras haber disfrutado de la experiencia (completa) hace ahora nueve veranos, y en compañía también de la persona adecuada, la que trae alegría y emoción a nuestras vidas.

DEVUÉLVEMELA Hansel, Gretel y la bruja diabólica

Título original: Bring Her Back
Australia-USA 2025 99 min.
Dirección
Danny y Michael Philippou Guion Danny Philippou, Michael Philippou y Bill Hinzman Fotografía Aaron McLisky Música Cornel Wilczek Intérpretes Sally Hawkins, Billy Barratt, Sora Wong, Jonah Wren Phillips, Sally-Anne Upton, Stephen Phillips, Mischa Heywood Estreno en Australia 29 mayo 2025; en España 1 agosto 2025


Los hermanos Philippou destacaron hace un par de años con Háblame, una inquietante película con la que lograban analizar una multitud de cuestiones relacionadas con los traumas infantiles y la incomunicación adolescente, a través de una historia que recuperaba con éxito la vertiente terrorífica del espiritismo. Siguiendo esa estela, incluso perceptible en el título, el objeto de renovación ahora son las sesiones demoniacas, unos rituales tan divulgados particularmente en la década de los noventa del pasado siglo a través de videos en la línea de las snuff movies. A partir de aquí, la película plantea una situación en la que se suceden constantes del género, desde la infancia amenazada a los traumas familiares, pasando por la casa de los horrores y la recurrente mujer trastornada, convertida una vez más en sádico monstruo desquiciado. Ella es, por definición, la bruja que acoge a Hansel y Gretel en su perturbado universo.

Dentro de todo este panorama ingeniosamente articulado por la productora A24, responsable también del anterior trabajo de los hermanos australianos y de un puñado de títulos que han renovado inteligentemente el género desde hace un par de décadas, destaca el personaje del joven y algo ambiguo Oliver, único elemento fantástico dentro de un conjunto que se quiere convencional o realista, aunque en el desarrollo ofrezca más de un apunte para no lograr considerarse de esta manera. Por el camino encontramos una serie de secuencias ciertamente impactantes, y eso que la película no juega en ningún momento al tren de la bruja, sino al sadismo más extremo, sometiendo a los infantes intervinientes a situaciones que pueden haber sufrido con mayor angustia que las y los propios espectadores.

Toda su malsana, y conseguida, atmósfera, destacando la interpretación quizás desaforada pero acertada de una Sally Hawkins muy alejada de su registro habitual, naufraga cuando al final se pretende dejar al público con cierta sensación de alivio, si bien por el camino no se le puede reprochar que arriesgue en hacernos pagar cierto peaje emocional. Lo que no cabe duda es de que gustará a los y las incondicionales del género, y quizás el tiempo nos quite la razón a los más escépticos y la convierta en un título de referencia.

MISTERIOSO ASESINATO EN LA MONTAÑA Comedia adosada al disparate

Título original: Un ours dans le Jura
Francia 2024 109 min.
Dirección
Franck Dubosc Guion Franck Dubosc y Sarah Kaminsky Fotografía Dominique Fausset Música Sylvain Goldberg Intérpretes Franck Dubosc, Laure Calamy, Benoît Poelvoorde, Josèphine de Meaux, Kim Higelin, Mehdi Meskar, Timéo Mahaut, Emmanuelle Devos, Louka Meliava, Jean-Louis Loca, Anne Le Ny Estreno en el Festival de Cine Francés de Málaga 13 octubre 2024; en Francia 1 enero 2025; en España 1 agosto 2025


Del título original Un oso en la Jura (en referencia a un departamento montañoso de Francia) al internacional, Cómo organizar una matanza, nosotros hemos preferido el woodyliano Misterioso asesinato en la montaña, cerrando así un círculo de influencias en el que cabe distinguir sin dudas el Fargo de los Coen y el Quién mató a Harry de Hitchcock, perceptible tanto en el cartel comercial como en una trama en la que no uno sino tres cadáveres son transportados y cambiados de ubicación continuamente.

Esta especie de comedia negra perpetrada por el cómico francés Franck Dubosc, en su tercer largometraje como director tras Sobre ruedas y Rumba terapia, se revela como una sucesión de giros narrativos a partir de una premisa harto disparatada y un juego con los tiempos bastante caprichoso. El artificio se convierte así en su principal lastre, mientras una comunidad de personajes y un ritmo, eso sí, constante y adecuado, intentan mantener expectantes a quienes se dejen seducir por la propuesta.

Dubosc se reserva, como ya hizo en sus anteriores trabajos como realizador, el papel principal, pero con la generosidad suficiente para que sea su esposa en la ficción, la habitualmente espléndida Laure Calamy (A tiempo completo), quien brille más, tanto por el perfil de su papel, una mujer decidida aunque considerablemente irresponsable, por encima del suyo propio, hombre taciturno y con mucha menos iniciativa. Un sofisticado club de swingers, poco o nada coherente con el entorno, se encarga de potenciar aún más los disparates de una cinta cuyo punto de arranque ya lo es suficiente como para mantener el interés del resto de la función. Y con todo, el público complacido, otorgándole su particular premio en el Festival de Cine Francés de la capital de la Costa del Sol.

miércoles, 30 de julio de 2025

EL CUADRO ROBADO El comercio de las vanidades

Título original: Le tableau volé
Francia 2024 91 min.
Guion y dirección
Pascal Bonitzer Fotografía Pierre Milon Música Alexeï Aïgui Intérpretes Alex Lutz, Léa Drucker, Nora Hamzawi, Louise Chevillotte, Arcadi Radeff, Olivier Rabourdin, Laurence Côte, Matthew Lucci, Ilies Kadri, Doug Rand, Peter Bonke Estreno en Francia 1 mayo 2024; en España 25 julio 2025


En activo como guionista desde 1976, a las órdenes de cineastas como Jacques Rivette, André Techiné, Chantal Ackerman, Raoul Peck o Anne Fontaine, escribiendo por lo tanto algunas de las páginas más relevantes del cine francés de las últimas décadas, Pascal Bonitzer dio el salto a la dirección en el ya lejano 1996, compaginando ambas facetas en un generoso puñado de títulos. En su último trabajo hasta la fecha se inspira en un excitante episodio de la historia reciente, cuando hace veinte años se descubrió en casa de un humilde y joven trabajador el cuadro del pintor austriaco Egon Schiele Los girasoles marchitos, expoliado por los nazis durante la segunda Guerra Mundial dentro de su campaña contra el Arte degenerado, como ellos llamaban al arte moderno. A partir de ahí, y siendo extremadamente fiel a los acontecimientos en sus aspectos estructurales, Bonitzer recrea una crónica sobre la vanidad humana, el comercio del arte en su vertiente más feroz y arrollador, considerando la obra como una mercancía, por encima de su valor estrictamente artístico o cultural. 
Pero, sobre todo, el director genera un feroz análisis sobre las luchas de poder, las miserias y patrañas del arribismo y las diferencias de clase, situando en un extremo a los herederos del legítimo propietario de la pintura, un coleccionista judío que perdió a su familia y su colección de manos del nazismo, comenzando una nueva y exitosa vida en Estados Unidos, y en el otro al joven proletario y su entorno, la humildad frente a la arrogancia.

Bonitzer construye su particular fábula con hechuras de alta comedia pero sin abordarla abiertamente en ningún momento salvo en su episodio de arranque, un particular ajuste de cuentas contra la vanidad y la mala educación de la clase alta. Diseña un conjunto de personajes inspirados en los reales, con un espléndido Alex Lutz llevando las riendas del asunto como experto subastador, y flanqueado por el superlativo trabajo de Léa Drucker y las jóvenes promesas Louise Chevillotte y Arcadi Radeff, imágenes del peligro de la decadencia humana y la candidez de la humilde ingenuidad, respectivamente.

Genera así una serie de historias alrededor de cada uno de estos personajes que, aunque puedan considerarse superfluas, contribuyen a recrear este fresco de vidas, algunas antagónicas, centradas en sus pequeñas miserias y frustraciones, que en definitiva colaboran a dar forma a una entretenida película en formato thriller, fotografiado por Pierre Milon, autor también de la luminosa fotografía de Mi querida ladrona, estrenada curiosamente en España el mismo día. Aquí hay personajes, una historia interesante y conmovedora y el punto preciso de sofisticación e intriga. No se puede pedir más para el verano.

martes, 29 de julio de 2025

LOS 4 FANTÁSTICOS: PRIMEROS PASOS Disney nos la cuela con Marvel

Título original: The Fantastic Four: First Steps
USA 2025 115 min.
Dirección
Matt Shakman Guion Jeff Kaplan, Ian Springer, Josh Friedman, Peter Cameron y Eric Pearson, según el cómic de Jack Kirby y Stan Lee Fotografía Jess Hall Música Michael Giacchino Intérpretes Pedro Pascal, Vanessa Kirby, Joseph Quinn, Ebon Moss-Bachrach, Julia Garner, Raslph Ineson, Natasha Lyonne, Paul Walter Hauser, Sarah Niles, Mark Gatliss Estreno en España 24 julio 2025; en Estados Unidos 25 julio 2025


Que Disney haya fagocitado también el universo Marvel tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Los Cuatro Fantásticos no sólo no han gozado nunca de buenas versiones cinematográficas, y a nuestro juicio siguen sin disfrutarlo, sino que la propia base de la que provienen tampoco ha suscitado jamás el entusiasmo que sí han provocado otros superhéroes de la marca. Hay que reconocer que esta versión, todo lo lujosa que se quiera, es vistosa, luminosa y con ese toque desenfadado que siempre hemos querido ver en este tipo de productos. Matt Shakman sabe lo que se trae entre manos, ha estudiado el universo Marvel en profundidad en reportajes y documentales, y el toque pop que le ha dado a esta su primera incursión cinematográfica en el género, lo cultivó ya en la serie también de Marvel WandaVisión. Pero la influencia de la factoría Disney es grande y alargada, y este producto celebra valores tan rancios y tradicionales, véase por ejemplo la exaltación de la familia convencional, que poco margen para la sorpresa y la subversión le queda ni a este director ni a nadie que se atreva con la empresa. Al fin y al cabo, Disney es como Galactus, el villano de turno, devora todo lo que toca y lo destruye... al menos su encanto.

Son, por lo tanto, los grandes ejecutivos que deciden el futuro del cine de gran producción, quienes diseñan los ingredientes con los que atrapar al y la espectadora. Contratar al actor de moda, Pedro Pascal, y a una actriz tan carismática y sofisticada como Vanessa Kirby (Fragmentos de una mujer, Misión Imposible), forma parte de la apuesta por la renovación y la recuperación del éxito que la marca persigue. Ambientar el conjunto en un nostálgico pasado distópico, esos sesenta que vieron nacer a la cuadrilla y que supusieron la edad de oro del imperialismo estadounidense, da tanto juego como recrear el aspecto juguetón, discretamente humorístico y desenfadado que rezuma el producto. Sin embargo, a la apología de esos valores tradicionales se suma un argumento paupérrimo con gran maligno intentando destruir el universo.

Aceptamos todo lo que de fantasía tiene la propuesta, pero algunos pasajes son del todo punto inaceptables como digno producto de ciencia ficción. Nos referimos a la huida de un agujero negro a vertiginosa velocidad sin consecuencia alguna, o el lanzamiento de un cohete y su regreso a pleno Nueva York, por cierto una vez más destruido a discreción. Demasiadas convenciones como para saludar el resultado con el entusiasmo que otros y otras lo han hecho. No obstante, aparte de Pascal y Kirby, que como sus compañeros de reparto apenas consiguen dar personalidad y carácter a sus personajes debido a la endeblez del guion, merece destacarse la jovial y espectacular música de Michael Giacchino que, especialmente debido al jocoso uso de coros, contribuye a recrear ese carácter desenfadado que se ha querido inyectar al film.

viernes, 25 de julio de 2025

MI QUERIDA LADRONA Alegrías de verano con piano de fondo

Título original: La pie voleuse
Francia 2024 101 min.
Dirección
Robert Guédiguian Guion Robert Guédiguian y Serge Valletti Fotografía Pierre Milon Música Michel Petrossian Intérpretes Ariane Ascaride, Jean-Pierre Darroussin, Gérard Meylan, Grégoire Leprince-Ringuet, Marilou Aussilloux, Lola Naymark, Robinson Stévenin, Thorvald Sondergaard, Jacques Boudet Estreno en Francia 29 enero 2025; en España 24 julio 2025


Bajo un título prestado de una famosa ópera de Rossini, La gazza ladra (La urraca ladrona), en su nueva película, Robert Guédiguian combina la pasión por la música clásica, representada en el niño dotado para el piano cuya anécdota desencadena la trama, con el recurso que su abuela utiliza de forma continuada para sufragar los gastos de sus comprometidos estudios. Arreglada y deconstruida para piano, la obertura de esta obra maestra del clasicismo suena con cierta frecuencia junto a piezas emblemáticas del repertorio de Chopin a Prokofiev, pasando por Beethoven. Sirven de relejado telón de fondo para las no menos relajadas postales, luminosas y estivales, de esa ciudad de Marsella de la que el veterano director no decide apearse en una filmografía que rebasa la veintena de películas desde que iniciara su periplo en los años ochenta.

Siempre al lado de la clase trabajadora, exhibiendo los cambios hacia el capitalismo cada vez más agresivo que ella misma ha experimentado, Guédiguian insiste en echar mano de sus actores y actrices fetiches, con ese trío irrenunciable que forman Ascaride, su propia esposa, Darroussin y Meylan, para contarnos una historia llena de ternura y amabilidad, en la que afloran los buenos sentimientos y la generosidad como pocas veces lo ha hecho en el cine reciente.

Su nutrida galería de personajes sirve incluso para introducir una relevante historia de amor cuyo desencadenante puede provocar tanto rubor como perplejidad ante una apariencia de disparate, pero que el experimentado director y guionista sabe sortear para dotarla de tanta naturalidad como convicción. Y así, tras una sucesión de acontecimientos que van complicando el distendido argumento, la resolución llega de forma precipitada en apenas cinco minutos, suficientes para dejar claras las intenciones sentimentales, optimistas y llenas de esperanza que contiene la entrañable empresa.

lunes, 21 de julio de 2025

DIAMANTE EN BRUTO Princesa de barrio en busca de fama

Título original: Diamant brut
Francia 2024 103 min.
Guion y dirección
Agathe Riedinger Fotografía Noé Bach Música Audrey Ismael Intérpretes Malou Khebizi, Idir Azougli, Andréa Bescond, Ashley Romano, Alexis Manenti, Kilia Fernane Estreno en el Festival de Cannes 15 mayo 2024; en Francia 20 noviembre 2024; en España 18 julio 2025


Parte este debut en la dirección de la joven Agathe Riendinger de una premisa prometedora que, sin embargo, no acaba de arrancar y sencillamente da giros sobre sí misma como si entrara en un bucle permanente. Así, el retrato de esta mega choni de barrio marginal en el extrarradio, se antoja un material dramático de escasa enjundia y casi nulo interés. Ensimismarse en su cuerpo, su estilo y esa permanente preocupación por lucir, a su manera, lo más espléndida posible, no parece tener entidad suficiente para erigirse en una película lo suficientemente atractiva. Las idas y venidas de esta joven si más inquietudes que triunfar en las redes sociales y saltar a un reality que le sirva de trampolín definitivo, no encajan con el supuesto mensaje al que como cine social aspira y que seguramente pretende transmitir.

La joven protagonista, Malou Khebizi, se empeña a fondo en este papel que parece revivir el fenómeno Brigitte Bardot en clave hortera nuevo milenio, pero todo alrededor carece del interés que eleve la cinta por encima de sus, por otro lado, limitados recursos. El conjunto acaba siendo más un retrato de la fealdad que de la belleza a la que aspira su protagonista. Resulta difícil simpatizar con este personaje tan burdo y carente de interés, por mucho empeño que decididamente ponga la joven actriz.

No parece que la realizadora tanga las ideas claras y, en definitiva, de forma que ni las andanzas seudo románticas de la chica, ni sus devaneos al límite de la legalidad, en ese peligroso margen del hurto y la prostitución, consiguen que la cinta remonte. Al final el atractivo de su sinopsis acaba siendo decepcionante, en cierto modo una estafa. Y a pesar de todo fue seleccionada en Cannes y aspiró a dos premios César, mejor ópera prima y mejor actriz revelación.

domingo, 20 de julio de 2025

AMAL Integrismo en las aulas

Bélgica-Francia 2023 112 min.
Dirección
Jawad Rhalib Guion Jawad Rhalib, David Lambert y Chloé Leonil Fotografía Lisa Willame Intérpretes Lubna Azabal, Fabrizio Rongione, Kenza Benbouchta, Ethelle Gonzalez Lardued, Mehdy Khachachi, Catherine Salée, Johan Heldenbergh, Babetida Sadjo Estreno en Bélgica 7 febrero 2024; en España 25 octubre; en Movistar Plus+ 3 julio 2025

Comienza esta dura e incómoda película con un debate en un aula de un instituto de Bruselas sobre la conveniencia o no de la pena de muerte. La profesora, una descomunal Lubna Azabal en un registro al que nos tiene poco acostumbrados, divide la clase en dos y rápidamente surgen los prejuicios y los peligrosos ideales alimentados por la religión, un islam al que se le ven rápidamente las costuras y que determina el extremadamente violento comportamiento de quienes acosan con fines destructivos a una joven igualmente musulmana que ha decidido afrontar abiertamente su homosexualidad. 
En este ambiente corrosivo y malsano, el director Jawad Rhalib, con más documentales que ficción en su filmografía – precisamente su primer trabajo, El Ejido, la loi du profit de 2007, denunciaba las condiciones infrahumanas con las que los agricultores de la localidad almeriense explotaban a los inmigrantes africanos que trabajaban sus tierras – expone los peligros de radicalización islámica en países europeos merced a unos programas de integración y convivencia que hacen muchas concesiones en su afán de buena voluntad, pero cuya gestión parece escaparse de las manos de sus responsables.

Aquí radica seguramente el inmenso valor de esta inquietante película, no tanto en juzgar métodos y legislación concebida para dar cabida a culturas y pueblos muy diversos, sino en saber gestionarlos con talento, ingenio e inteligencia, que es desgraciadamente lo que a menudo falta a nuestros políticos y legisladores. En esta maraña de situaciones desesperadas y agónicas, brilla el trabajo de una actriz comprometida, que transmite verdad y conciencia por todos los poros y a la que acompaña un grupo de jóvenes igualmente comprometidos y seguras del mensaje tan importante cuya responsabilidad han asumido.

Ingredientes que Rhalib maneja con las dosis necesarias y justas de tensión y angustia, optando por la contención y la histeria según corresponda, en dosis perfectamente estudiadas, de manera que toda la película se convierte en un viaje a una realidad que lleva llamando a nuestra puerta desde hace mucho y a la que hay que buscar soluciones urgentes. La película no las tiene, pero invita al debate para que entre todos y todas las encontremos fuera de los populismos que gracias a las redes sociales están tergiversando la realidad. Lástima que sean éstas y no películas tan atrevidas y valientes como ésta, las que acaparen la atención de nuestra con frecuencia atolondrada juventud, o una importante parte de ella.

sábado, 19 de julio de 2025

LA ACUSACIÓN Con demasiado ruido y aspaviento

Título original: Pas de vagues
Francia 2024 92 min.
Dirección
Teddy Lussi-Modeste Guion Teddy Lussi-Modeste y Audrey Diwan Fotografía Hichame Alaouié Música Jean-Benoît Dunckel Intérpretes François Civil, Shaïn Boumedine, Toscane Duquesne, Mallory Wanecques, Bakary Kebe, Marianne Ehouman Estreno en Francia 27 marzo 2024; en España 11 julio 2025


Con una pasmosa pereza han traducido aquí el original No hagan olas, algo así como sin ruido (o sin aspavientos), por La acusación. Paradójicamente, su director y guionista, a partir de experiencias seudo personales, utiliza la expresión para contarnos su historia más bien con mucho ruido y más aspavientos. Con ella parece querer enmendar los alarmantes errores (y horrores) que abundaban en la, sin embargo, muy aplaudida La caza de Thomas Vinterberg, para centrar su atención y análisis ya no tanto en la falta de apoyo que sufre el profesor calumniado en su entorno social más inmediato, sino denunciar un sistema que desoye a una de las partes implicadas en el proceso, mientras da crédito y defiende de forma absolutamente garantista a la supuesta víctima.

Es como el problema de los ocupas, cuyo desalojo tanto cuesta merced a unas normas de raigambre progresista tan difíciles de entender como de encajar en una sociedad fuertemente capitalista donde la propiedad cobra tanto relieve y consideración. Claro que todo esto es según cómo se enfoque, y esta película, que sería peligrosa si no fuera por su escasa repercusión mediática, le da un enfoque ciertamente sensacionalista en el que se eluden muchos de los factores que intervienen en una institución académica cuando se produce una situación como la que plantea la película. Acierta en la falta de compromiso individual, la ausencia de esa doble versión que es exigible en cualquier crisis que se precie, la difícil tarea del profesorado de instituto, y la facilidad con la que podemos caer en picado cuando se plantea una situación tan evidentemente injusta como la que acontece a su torturado protagonista. Pero yerra al afrontar una sola mirada, siempre catastrofista, o utilizar tabúes del pasado para retorcer la trama.

Se sigue con interés como trama de intriga, pero carece de la fuerza y la convicción necesarias para plantear una cuestión tan delicada como ésta, que no se resuelve con argumentos tan reaccionarios, sino con un mayor talento a la hora de buscar precedentes y soluciones a los evidentes problemas de la educación pública, cada vez más machacada por la privada gracias a productos tan maniqueos como éste. En el guion, además del propio director, que en El precio del éxito dirigió a Maïwenn, quien luego contó con él para la extravagante Jeanne du Barry, interviene también Audrey Diwan, que firmó con más acierto el de El acontecimiento. Por su parte, el joven y atractivo François Civil salta de ser D'Artagnan en la última adaptación del clásico de Dumas, a este trabajo de mayor enjundia dramática.

UN 'LIKE' DE BOB TREVINO Un hombro en el que apoyarse

Título original: Bob Trevino Likes It
USA 2024 102 min.
Guion y dirección
Tracie Laymon Fotografía John Rosario Música Jacques Brautbar Intérpretes Barbie Ferreira, John Leguizamo, French Stewart, Rachel Bay Jones, Lauren “Lolo” Spencer, Ted Welch Estreno en el Festival de Valladolid 21 octubre 2024; en Estados Unidos 21 marzo 2025; en España 18 julio 2025


Es curioso cómo muchas y muchos directores adaptan sus propias experiencias para debutar cinematográficamente. Tracie Laymon incluso mantiene los nombres de su padre y su mascota para contarnos un esperanzador cuento sobre la necesidad de querernos a nosotros y nosotras mismas, sin abandonarse y superando traumas, prejuicios e inseguridades de todo tipo. La joven y desconocida Barbie Ferreira interpreta a una joven marcada por la falta de sintonía y empatía con un padre al que parece importarle bien poco. Por azar de las redes sociales, encuentra a otro hombre con el mismo nombre que su padre y comienza una relación de entrañable amistad que le sirve como inmejorable terapia para resolver sus traumas y recuperar la confianza en sí misma.

Una trama sencilla y previsible que no invalida las virtudes de una película hecha con cariño y ternura bien dosificada, donde brillan las interpretaciones de la joven protagonista y un recuperado John Leguizamo que, de paso, demuestra lo bien que nos puede hacer sentir a algunos y algunas la madurez. Sin trazos gruesos ni salidas de tono, Laymon consigue manejar cuestiones y situaciones arquetípicas para ofrecer una cinta amable y tan simpática como fácil de disfrutar aunque sólo sea para hacernos sentir un poquito mejor. Imaginamos que lo de Trevino será por la falta de familiaridad de los norteamericanos con la letra "ñ".

Con estas cualidades no resulta difícil comprender que se hiciera con el premio del público en el pasado Festival de Valladolid, y en otros muchos. Ahora lo que hace falta es que su directora tenga la misma gracia y talento para inventar otra historia en la que la memoria personal no tenga tanta cabida. De momento, con los tiempos que corren, nos encanta que el cine norteamericano de vez en cuando recupere ese estilo independiente con el que es capaz de contar historias sentimentales que se salgan de la ruta palomitera a la que cada vez nos tiene más acostumbrados y hastiadas.

jueves, 17 de julio de 2025

ALFONSO CASADO Y LA ROSS LEVANTAN PASIONES CON LOS MUSICALES

Los musicales de Londres en Sevilla. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Killian Donnelly, Mazz Murray, Damian Humbley y Jessie Hart, voces solistas. Programa: Canciones e instrumentales de Oklahoma!, My Fair Lady, Cats, Sunset Boulevard, El fantasma de la ópera, Chess, Frozen, La bella y la bestia, El jorobado de Notre-Dame, Los miserables, Mamma Mia! y Querido Evan Hansen. Teatro de la Maestranza, miércoles 16 de julio de 2025

Damian Humbley y Alfonso Casado

Contaba mi padre que en su época, años cuarenta y cincuenta, la gente pateaba en el cine cuando en la pantalla comenzaban a cantar y bailar. Mucho después, en los ochenta, recuperar una película protagonizada por Fred Astaire y Rita Hayworth resultó frustrante cuando la única copia que cayó en nuestras manos tenía todos los números musicales amputados. La persona que la grabó de la televisión se preocupó en cortarlos. Afortunadamente, tanto ha cambiado la situación, que hoy Madrid se ha convertido en la capital de Europa continental que más musicales programa, y Antonio Banderas consigue montar en Málaga musicales tan icónicos como Company o Gypsy.

Este cambio de gusto se notó especialmente anoche en el Maestranza, con el aforo completo y el público enfervorecido con cada actuación de las cuatro extraordinarias voces que acompañaron a Alfonso Casado. Natural de Alcalá de Guadaira, hace más de una década que el maestro reside y triunfa en Londres, dirigiendo musicales en el emblemático West End y recibiendo reconocimientos muy preciados.

Casado se ha puesto al frente de la ROSS en varias ocasiones, la última hace dos años en el Auditorio Cartuja Center, con un programa dedicado a las adaptaciones cinematográficas de éxitos de Broadway. También entonces vino acompañado de cuatro voces amigas que garantizaron un triunfo absoluto. Esta vez ha protagonizado el dilatado cierre de temporada de nuestra orquesta en su sede oficial, el Maestranza, y el éxito ha sido incluso mayor.

Alfonso Casado Trigo

Escuchar estos temas con una orquesta sinfónica es un privilegio, y la ROSS demostró una vez más su capacidad de adaptación y su flexibilidad, ofreciendo versiones impecables de cada partitura. El musical ha calado hondo en la sociedad española, ahora más inquieta y cultivada, más civilizada. Casado podría así afianzar una cita periódica en nuestra ciudad.

80 años de éxitos en el West End de Londres

La propuesta en esta ocasión se centraba en hacer un recorrido de ochenta años por los musicales que han triunfado en el bohemio barrio londinense. Claro que esto era sobre el papel, pues en la práctica la cita no resultó ser tan rigurosa. Es cierto que arrancó con Oklahoma!, primero y uno de los títulos más señeros del tándem Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II, reyes indiscutibles de Broadway durante casi tres décadas. Pero el estreno en 1943 de este icónico musical fue en Broadway, teniendo la escena londinense que esperar cuatro años para disfrutarlo allí.

La obertura original sirvió para introducir el espectáculo, un repaso por canciones legendarias como People Will Say We’re in Love, Out of My Dreams o la que da título al musical. El barítono irlandés Killian Donnelly dio el tono perfecto, profundo y confiado, para deleitarnos con Oh What a Beautiful Morning, la canción con la que se inicia este histórico musical.

Quienes sí solían estrenar primero en Londres y después en Broadway fueron Frederick Loewe y Alan Jay Lerner. My Fair Lady ha trascendido al musical para convertirse en título de repertorio incluso en teatros de ópera, donde recala con honores de opereta. La soprano ligera Jessie Hart cantó como los ángeles I Could Have Danced All Night, con alguna licencia en los arreglos orquestales, mientras Damian Humbley se sirvió de su voz aterciopelada de tenor lírico para embelesarnos con The Street Where You Live.

Jessie Hart y Damian Humbley cantan All I Ask of You

Un salto de casi treinta años nos llevó a Cats, y con la pieza instrumental Jellicle Ball arrancó un bloque dedicado a ensalzar la figura del compositor Andrew Lloyd Webber. Todavía recordamos con emoción el homenaje que se brindó a este compositor en la Expo’92 de la mano de la Royal Liverpool Philharmonic Orchestra. Esta vez sonó As If We Never Said Goodbye, precioso y emotivo tema de Sunset Boulevard, que Mazz Murray cantó con voz gruesa y robusta, muy en estilo. El dúo All I Ask of You, una de nuestras canciones preferidas de Webber, y Music of the Night, representaron El fantasma de la ópera, con recreaciones delicadas y respetuosas de Hart, Humbley y Donnelly respectivamente.

Demasiada atención se dispensó, a nuestro juicio, a Benny Anderson y Björn Ulvaeus, los cabezas pensantes de Abba, no porque no la merezcan, sino porque entre tantísimos icónicos musicales que se podrían haber elegido, uno de tan escasa repercusión como Chess en la primera parte, y otro integrado por éxitos de la banda ajenos a la escena, como es Mamma Mia! en la segunda, no nos parecía la elección más acertada. Claro que eso es ponerse riguroso, y lo que se busca es el éxito inmediato. De cualquier forma, I Know Him So Well de Chess, que han versionado incluso Whitney Houston y Anne Sofie von Otter, sonó fascinante en las voces de Hart y Murray, que complementaron así sus tesituras de forma exquisita.

De un Disney irrefrenable al delicado Sondheim

La ruta elegida por una insaciable Disney desde inicios de los noventa del siglo pasado, de convertir en suntuosos musicales sus habituales adaptaciones de cuentos clásicos, abrió el camino a Alan Menken para convertirse en el autor de musicales más prolífico y laureado de los primeros años del siglo XXI. For the First Time in Forever de Frozen introdujo este bloque en el que sonó la obertura de la adaptación cinematográfica de La bella y la bestia a imagen real en 2017, seguida de Evermore, una canción del musical que sobrevivió en esta nueva versión del clásico y que Donnelly cantó con proverbial sensibilidad y carga emotiva.

Quizás la más emocionante de cuantas canciones haya escrito Menken, en esta ocasión con la letra de Stephen Schwartz, sea Out There de El jorobado de Notre-Dame, que en la voz de Damian Humbley sonó majestuosa y sobrecogedora. De ahí pasamos a dos dúos especialmente concebidos para conmemorar distintos aniversarios de Los miserables, de Claude-Michel Schönberg y Alain Boublil, que mantiene el récord de mayor permanencia continuada en la escena londinense, nada más y nada menos que cuarenta años. Por un lado, Murray y Hart entonaron I Dreamed a Dream combinada con On My Own, y por otro Donnelly y Humbley hicieron lo propio con la emotiva Bring Him Home.

Killian Donnelly

Una suite instrumental con las canciones de Abba incluidas en Mamma Mia! y la sensacional recreación de The Winner Takes It All que nos ofreció una rutilante Mazz Murray, entroncaron con el final, You Will Be Found del musical Querido Evan Hansen, de Benj Pasek y Justin Paul, letristas de La La Land y autores de The Great Showman. Un título centrado en los problemas psicológicos de adaptación social de un joven estudiante, que sirvió como himno final con las cuatro voces convocadas al unísono. Pero aún quedó lugar para la esperada propina, el emocionante Being Alive de Company del irrepetible Stephen Sondheim, con los cuatro de nuevo combinando sus extraordinarias voces.

El entusiasmo de público nos obliga a perdonar esa falta de rigor comentada, así como que todos estuvieran amplificados, quizás para equilibrar fuerzas, si bien con la acústica del Maestranza y la fuerza de las voces solistas, habría sido posible prescindir de la amplificación y confiarse más al sonido natural. Pero lo más imperdonable es que ni el programa de mano ni los sobretítulos hicieran mención a los autores de las partituras, un defecto que Casado palió parcialmente en sus elocuentes intervenciones.

Fotos: Marina Casanova
Artículo publicado en El Correo de Andalucía

miércoles, 16 de julio de 2025

SUPERMAN Aceptable regreso del mejor de los superhéroes

USA 2025 129 min.
Guion y dirección
James Gunn, según los personajes de DC Comics creados por Joe Shuster y Jerry Siegel Fotografía Henry Braham Música John Murphy y Dave Fleming Intérpretes David Corenswet, Rachel Brosnahan, Nicholas Hoult, Edi Gathegi, Anthony Carrigan, Nathan Fillion, Isabela Merced, Maria Gabriela de Faria, Skyler Gisondo, Sara Sampaio, Wendell Pierce, Alan Tudyk, Pruitt Taylor Vince, Neva Howell, Bradley Cooper, Angela Sarafyan, Frank Grillo, Beck Bennett, Mikaela Hoover, Michael Rooker Estreno en Estados Unidos y España 11 julio 2025

Con los cincuenta sobrepasados de largo, recordar el estreno de Superman en 1978 resulta una emoción tan nostálgica como estremecedora. Cabe preguntarse, a la vista de lo mucho que ha progresado la tecnología y la cantidad de superhéroes que han poblado nuestras pantallas desde entonces, cuál será la reacción de una persona adolescente frente a esta nueva recuperación del personaje alienígena o metahumano. No cabe duda de que nuestra capacidad de sorpresa, y desde luego nuestra ingenuidad, ha disminuido considerablemente. Pero también cabe felicitarse por un reencuentro tan aceptable y disfrutable como el que nos propone James Gunn. Su particular universo en Guardianes de la galaxia y El Escuadrón Suicida, rebajado convenientemente su estilo macarra, se presenta aquí como opción ideal para recrear la estética comic pop que el personaje demanda, con las dosis de humor necesarias, la luz y el colorido que proporciona un goce visual considerable, junto por supuesto a los impecables efectos visuales, aunque ya no constituyan ese elemento fascinante que antaño tanto admirábamos.

Hay aquí guiños tanto a los títulos de la saga producida por los Salkind, incluyendo a un Lex Luthor para quien ya no existen límites tecnológicos que rebasar, unos malvados y siniestros personajes que tanto recuerdan a los sublevados de la segunda entrega protagonizada por el añorado Christopher Reeve, o la dualidad malvada a la que se somete en cierto segmento de la película el héroe, ya presente en Superman III. También hay guiños a la actual situación sociopolítica mundial, guerras provocadas, feroz industria armamentística, líderes políticos impresentables y manipulación frenética de la opinión pública. Todo siempre desde una óptica indiscutible de puro entretenimiento, sin pretender más profundidad que la de situar coyunturalmente la propuesta general. Todo lo cual se disfruta si no con demasiado interés, al menos con la voluntad de abandonarse al gran espectáculo que propone, enésima destrucción de Nueva York incluida.

Ente la inmensa multitud de personajes que integran su galería, algunos extraídos del imaginario cinematográfico y gráfico previo, destacan Mr. Terrific, Linterna Verde, Chica Halcón y Metamorfo, integrantes de La Liga de la Justicia, así como el simpático y revoltoso perrito Krypto, recuperado tras aparecer en algunas ediciones del veterano cómic. Esta versión directamente participada por DC Comics logra sin esfuerzo olvidar la versión traumatizada que perpetraron Zack Snyder y  Christopher Nolan, El hombre de acero. Pero seguimos prefiriendo el Superman de Richard Donner, con la música majestuosa de John Williams, cuyo tema principal se recupera en esta entrega en formato rock y exceso de sintetizadores. También continúa siendo más simpática para nosotros la romántica Superman Returns de Bryan Singer, un director que nunca decepciona.

LA MERCANCÍA MÁS PRECIOSA Ese amor que tanta falta hace

Título original: La plus précieuse des marchandises
Francia-Bélgica 2025 81 min.
Dirección
Michel Hazanavicius Guion Michel Hazanavicius y Jean-Claude Grumberg, según la novela del segundo Música Alexandre Desplat Voces (en versión original) Dominique Blanc, Grégory Gadebois, Denis Podalydès, Serge Hazanavicius, Antonin Maurel, Adam Carage, Jean-Louis Trintignant Animación Estreno en el Festival de Cannes 24 mayo 2024; en Francia 20 noviembre 2020; en España 11 julio 2025

La inmensa fama que cosechó Michel Hazanavicius con The Artist, cinco Oscar incluidos, y que cultivó antes con sus dos entregas del agente OSS117, réplica francesa de James Bond, no tuvo reflejo en su filmografía posterior. Ni Mal genio, con Jean-Luc Godard como centro de la acción, ni la fábula sentimental El príncipe olvidado, ni la crónica sobre cine que realizó en Corten!, lograron convencer a público ni crítica. Por eso esta primera incursión en el cine de animación, con sus defectos y virtudes, ha concitado una mayor atención y cierta aceptación en determinados círculos. Se trata de la adaptación de una novela en forma de cuento del prolífico Jean-Claude Grumberg, que también colabora en el guion, como ya hiciera antes en innumerables ocasiones, incluso a las órdenes de Truffaut (El último metro) y Costa-Gavras (Amén, El capital, Arcadia). Ambos, director y autor, han volcado en esta triste historia de esperanza y redención, sus propias experiencias con el exterminio judío por los nazis.

Llega a nuestras pantallas justo cuando las simpatías por el pueblo hebreo han disminuido considerablemente como consecuencia del tratamiento igualmente genocida que ellos están dispensando al pueblo palestino. Nada de eso, sin embargo, malogra las bondades de una historia que escenifica del mismo modo la capacidad del hombre para influir sobre su propia condición, generando odio y sentimiento de venganza, frente a la dificultad de enfrentarse a esos mismos sentimientos con convicción y humanidad. La acogida de una bebé por parte de una humilde pareja de leñadores, provocará esta cascada de emociones encontradas, inflexiones sentimentales y sacrificios varios que desembocan en un canto de esperanza, amor y libertad. Conceptos que, lamentablemente, siempre acaban transitando por la cuerda más floja.

Con una técnica de animación que recuerda a la rotoscopia, sobre fondos paisajísticos de enorme belleza, el realizador francés consigue impregnar el relato del tono poético que requiere, aunque en algún momento, especialmente hacia el final, se le vaya de las manos y acabe resultando sensiblero. No acaba siendo la obra rotunda que quizás pretendieran sus responsables, pero atesora suficientes virtudes para hacer su visionado interesante, dejarse conmover por la partitura de Desplat y, sobre todo, por el testamento cinematográfico de Jean-Louis Trintignant, en esta ocasión ejerciendo de narrador.