jueves, 23 de octubre de 2025

LA VIDA DE CHUCK Danza de vida y muerte

Título original: The Life of Chuck
USA 2024 110 min.
Guion y dirección
Mike Flanagan, según un relato corto de Stephen King Fotografía Eben Bolter Música The Newton Brothers Intérpretes Tom Hiddleston, Jacob Tremblay, Benjamin Pajak, Cody Flanagan, Chiwetel Ejiofor, Karen Gillan, Carl Lumbly, Mark Hamill, Mia Sara, Trinity Jo-Li Bliss, Q’orianka Kilcher, Harvey Guillén, Matthew Lillard, David Dastmalchian, Annalise Basso, Taylor Gordon y la voz (en versión original) de Nick Offerman Estreno en el Festival de Toronto 6 septiembre 2024; en Estados Unidos 13 junio 2025; en España 17 octubre 2025


Prolífico donde los haya, la bibliografía de Stephen King ha sido ampliamente adaptada al cine y la televisión, generando un catálogo de cine de terror y fantasía inabarcable. El propio director de esta película, que se consagró con títulos como Oculus, Ouija o de la mano del propio King con Doctor Sueño, prepara el lanzamiento próximo de una serie basada en Carrie. Pero hay algunas obras de su catálogo que tocan temas de carácter más emotivo o sentimental, y que también han conocido su versión cinematográfica, como Cadena perpetua, Cuenta conmigo, Corazones en Atlántida o La milla verde. A este apartado pertenece esta película con raíz en Frank Capra y la celebración del individualismo como forma también de acceder y contribuir al bienestar y la felicidad de quienes nos rodean. Ni la película ni la historia corta en la que se basa renuncian al ingrediente fantástico, aunque hay que verla para entender cómo se ha integrado en una cinta que cuenta la vida de una persona corriente en tres capítulos cronológicamente inversos.

De su fallecimiento a la temprana edad de treinta y nueve años, víctima de un tumor cerebral, a su infancia junto a unos entrañables abuelos encarnados por Mark Hamill y Mia Sara, a quien siempre recordaremos como compañera de un jovencísimo Tom Cruise en Legend de Ridley Scott. En el camino, la frustración de tantos y tantas que sabiéndose poseedores de un talento especial, en este caso la danza, ceden al chantaje de la vida convencional y rutinaria. En este sentido, el capítulo central sirve de tránsito entre los otros dos para regalarnos una sensacional secuencia de baile en la que el protagonista, Tom Hiddleston, Loki en la serie Los vengadores, y una improvisada compañera Annalise Basso se comportan como artistas callejeros al son de la percusionista Taylor Gordon. Una secuencia que hace tanto añorar aquel cine musical estadounidense, aquí homenajeado a través de Rita Hayworth (una constante en la novela dramática de King) y Gene Kelly al son de la música de Jerome Kern para Las modelos.

El fin del mundo que se avecina en el tercer capítulo y primero de los narrados, así como la torre encantada que aparece en el primero y último en proyectarse, encuentran su justificación en ese devenir vital y mortal de un personaje que pese a vivir poco, parece hacerlo intensamente aún en la rutina convencional a la que el sistema le ha condenado. El resultado de todo esto es un film hermoso, poético a la manera comercial que impera, extraño e hipnótico. Sólo cabe reprocharle el exceso de voz narradora, pero sorprende que aún habiendo ganado el Premio del Público en el Festival de Toronto del año pasado, haya tenido que esperar tanto para estrenarse.

No hay comentarios:

Publicar un comentario