domingo, 7 de septiembre de 2025

ROMERÍA Un mar de silencios

España-Alemania 2025 115 min.
Guion y dirección
Carla Simón Fotografía Hélène Louvart Música Ernest Pipó Intérpretes Llúcia García, Mitch, Tristán Ulloa, Celine Tyll, Myriam Gallego, Janet Novás, José Ángel Egido, Sara Casanovas, Marina Troncoso, Alberto García Estreno en el Festival de Cannes 21 mayo 2025; en salas 5 septiembre 2025


Hay muchos y muchas realizadoras que cuando abordan su primer largometraje, fijan su atención en episodios íntimos y autobiográficos. El caso de Carla Simón va más allá, porque lleva tres películas analizando sus propias experiencias, y no le ha ido nada mal. Su infancia a través de aquel Verano 1993 que le valió un alto reconocimiento en los Goyas de 2017; en Alcarrás nos llevó al campo de su familia materna, y la gesta le valió el Oso de Oro en Berlín; y ahora, con Romería, ilustra su peregrinaje desde Cataluña a Galicia para conocer y reivindicar a su familia paterna, desvelando en el camino secretos del pasado y fantasmas de la incomprensión, lo que le ha permitido entrar en la sección oficial de Cannes.


Romería
ofrece una galería de personajes como pocas veces hemos disfrutado en nuestro cine, recordando en cierta medida a aquella impecable En la ciudad sin límites de principios de siglo. Pero Simón opta por esa estética premeditadamente descuidada que identifica al cine de carácter independiente, frente al depurado academicismo que mostraba Antonio Hernández. Quizás de haber aprovechado los generosos recursos que una corta pero tan estimulante filmografía a buen seguro le habrá reportado, nos encontraríamos frente a una cinta más lograda, un mejor trabajo de sonido que no lastrase algunos de sus diálogos, y un acabado más aseado en cuestiones tan fundamentales como la banda sonora o la propia imagen, a pesar de esos elocuentes injertos de grabación doméstica.

Con todo, la excelente interpretación de todos los personajes de la cinta, especialmente la joven debutante Llúcia García, cuyo desdoblamiento constituye la única y muy lograda apuesta técnica de la función, la réplica que le da esa suerte de Pancho que es Mitch, y el magnífico trabajo de Simón tanto al guion, convenientemente estructurado a dos tiempos, como a la realización, precisa y con los objetivos muy controlados, logran un trabajo que nos va progresivamente enganchando. Queda ahí, estupendamente plasmada, la hipocresía de una clase alta proclive al silencio y a tapar supuestas vergüenzas, cuando la mayor desvergüenza consiste en negar lazos familiares y comprar con dinero lo que el pudor y el sentimiento no es capaz de enmendar.

Pero Romería no es sólo un ajuste de cuentas con aquellos episodios oscuros de nuestro pasado, con esa transición también ennegrecida por la época, sus vicios y virtudes, sino que exhibe una hermosa historia de amor a dos bandas, en un pasado próximo y otro remoto, que genera una secuencia casi onírica en la que la imaginación se desborda para ofrecer una película dentro de la película tan atractiva como estimulante. Y dentro de ella una sorpresa en forma de número musical que escenifica lo que durante aquella década de los ochenta fue una tragedia a todos los niveles, y que a la postre sirve como mcguffin en una película a la que de verdad lo que interesa es la familia, el descubrimiento y la fuerza de una joven de dieciocho años con ideas mucho más claras, una personalidad más definida y una conciencia de género mucho más asentada de la que pudiera presumir su progenitora en aquella década presuntamente prodigiosa. Y todo ello frente a los prodigiosos paisajes de la Ría de Vigo.

sábado, 6 de septiembre de 2025

EXPEDIENTE WARREN: EL ÚLTIMO RITO Pero no el último grito

Título original: The Conjuring: Last Rites
USA-Canadá 2025 135 min.
Dirección
Michael Chaves Guion Ian Goldberg, Richard Naing y David Johnson Fotografía Eli Born Música Benjamin Wallfisch Intérpretes Patrick Wilson, Vera Farmiga, Mia Tomlinson, Ben Hardy, Steve Coulter, Elliot Cowan, Rebecca Calder, Kila Lord Cassidy, Beau Gadsdon, Madison Lawlor, Orion Smith Estreno en Estados Unidos y España 5 septiembre 2025

Este último rito ha sido vendido como el final de la saga, aunque sus spin-off y secuelas, Annabelle, La monja, La llorona, aseguran la continuación de las andanzas del matrimonio formado por Lorraine y Ed Warren, sin obviar que el más de un millar de casos que dicen sus protagonistas haber resuelto permitirá en un futuro quizás nada lejano retomar la saga. Lo cierto es que esta cuarta entrega de El conjuro, aquí traducido como Expediente Warren, mantiene las constantes de sus predecesoras, apenas superadas por la anterior entrega, Obligado por el demonio. Su director, consagrado exclusivamente a estos títulos desde que debutara con La llorona, apenas logra mantener el ritmo o la tensión. Algo debe fallar definitivamente si la escena que más nos atrapa es de carácter sentimental, cuando el novio de la hija de los Warren les solicita consentimiento para pedirle matrimonio. Por lo demás, demasiada religión nos provoca también tedio.

Quizás resulte demasiado ingenuo pretender seguir provocando miedo con demonios y espíritus malignos, cuando el verdadero terror acecha ahí fuera de la mano de mandatarios elegidos democráticamente, exhibiendo un total y absoluto desprecio por la vida ajena, en nombre de una ambición desmedida que choca frontalmente con lo efímero de nuestra existencia, aunque algunos ya propugnen la vida eterna o, al menos, ciento cincuenta años de media. ¡Eso sí que da miedo! Lo demás, risa. Pero esta franquicia se lo toma tan en serio que insiste en emular aquel cine de terror elegante que represntaran cintas como La profecía, El exorcista o Historia macabra. Eran otros tiempos, y la humanidad, un poco más inocente. Este presunto último capítulo se alarga en exceso, a pesar de no tener mucho que contar. Y lo hace a fuerza de episodios supuestamente creativos, algo inconexos y nada consecuentes con la posible realidad de los hechos narrados, que si lo fueron, seguro que se manifestaron de forma más dudosa y humilde.

Un episodio de juventud de la pareja, justo cuando iba a nacer una hija de la que no recordamos tener constancia en los capítulos anteriores, se conecta por arte de magia con el horror que sufre una familia de clase humilde en el hogar que no se pueden permitir abandonar, aunque sus salvadores sí se permitan destruir. En aquel episodio extraña ver que se haya prescindido del rejuvenecimiento artificial, y se haya optado por otros intérpretes de parecido más o menos razonable. En definitiva, persiste la buena dirección artística, una atmósfera identitaria y el empeño de sus protagonistas, pero para contar poca cosa, hacerlo en un excesivo metraje, y aburrir sin sorprender. Relevando a Joseph Bishara, el más interesante Benjamin Wallfisch aporta un hermoso tema musical al personaje de Judy, la hija de los Warren.

viernes, 5 de septiembre de 2025

IRENE DELGADO DERROCHA SENSIBILIDAD CON MAHLER

Mahler y la belleza. Concierto Feeling ROSS de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Alicia Naranjo, mezzosoprano; Irene Delgado Jiménez, dirección. Programa: Blumine, Lieder eines fahrenden Gesellen; Urlicht, de la Sinfonía nº 2; Adagietto y Rondo-Finale, de la Sinfonía nº 5, de Mahler. Teatro de la Maestranza, jueves 4 de septiembre de 2025


Desde su entrada en la plantilla de la ROSS como gerente, Jordi Tort ha desplegado un gran esfuerzo en acercar la orquesta a la ciudadanía, proponiendo programas al margen de la temporada de abono que diversifiquen la oferta y la hagan más popular, algo así en la línea de lo que hacen muchas orquestas estadounidenses, que tienen su vertiente pop aunque en realidad se trate de la misma plantilla.

Este empeño ha fructificado este año en un ciclo de conciertos denominado Feeling ROSS, en el que tendrán cabida el que el guitarrista Pablo Sainz-Villegas ofrecerá en el Alcázar, y que ya adelantó a principios del verano en Valencina, el habitual concierto en colaboración con Juventudes Musicales, dos de contenido cinematográfico ligados al Festival de Cine, otro acompañando las imágenes de Parque Jurásico al son de la música de John Williams, los tradicionales conciertos de Navidad, Año Nuevo y Cuaresma, el participativo y un homenaje a Camilo Sesto protagonizado por Daniel Diges.

El de ayer, un arranque prematuro de temporada, fue el primero de estos conciertos. Considerando que Mahler tendrá cierto protagonismo en la misma, interpretándose tres de sus grandes sinfonías, la directora algecireña Irene Delgado Jiménez se encargó de presentar un monográfico dedicado al autor austríaco. Una elección sin duda acertada, considerando el respeto que ha cosechado la joven directora tanto en Alemania como en Austria, donde trabaja habitualmente, adaptándose con éxito a la sensibilidad reinante en aquellos países, cuyo exclusivismo demuestra el talento derrochado por la directora andaluza.

Además, desplegó un encanto natural y distendido a la hora de explicar las piezas con el fin de que la audiencia comprendiera mejor su significado y disfrutara más con la propuesta. Una oferta que incluyó dos piezas originales y otras tres que sirvieron como adelanto a la programación del ciclo Sinfónico. Blumine es un descarte de la Sinfonía nº 1, redescubierto en 1966 por el biógrafo de Mahler, Donald Mitchell, y cuya hermosa contención poética encontró eco en la dirección mimosa y recogida de Delgado. A destacar la intervención de José Forte a la trompeta.

Una voz con personalidad

Haber ganado el premio ROSS en la última edición del Certamen Nuevas Voces de Sevilla, organizado por la Asociación de Amigos y Amigas de la Ópera, permitió a la mezzo malagueña Alicia Naranjo intervenir en este concierto de apertura interpretando el ciclo Canciones de un compañero de viaje, haciendo gala de una voz bien colocada, generosa proyección y considerable potencia, además de un agradable timbre y un estilo personal bastante acentuado.


Bien conocida de la afición hispalense, gracias al Coro del Maestranza y la Compañía Sevillana de Zarzuela a los que pertenece, Naranjo demostró una gran versatilidad al abandonar el estilo eminentemente lírico al que está acostumbrada para enfrentarse al más específico liederista, acentuando expresividad y carácter poético en cada una de estas canciones al desamor que Delgado acompañó con sentido de la mesura y una habilidad para clarificar texturas y planos sonoros que se repitió en las tres piezas que conformaron la segunda parte del programa.

Del repertorio sinfónico de Mahler, Delgado escogió algunas de sus páginas más hermosas y estremecedoras, como ese Urlicht o Luz original que, asilado del movimiento precedente de la Sinfonía nº 2, pierde parte de su fuerza y capacidad de contraste. No obstante, Naranjo lo acometió con mucha sensibilidad, especialmente en el arranque en pianissimo, exhibiendo las constantes ya apuntadas.

Toda la sección final de la popular Sinfonía nº 5, el imprescindible Adagietto y el Rondo, protagonizaron la última etapa del concierto, con la directora logrando una interpretación estremecedora pero nada amanerada del famoso movimiento lento, mientras en el último desplegó fuerza y majestuosidad a raudales, llegando a causar un fuerte impacto en el público. Merece destacarse la atinada intervención de la concertino invitada, Heidi Hatch, actual concertino de la Orquesta de Extremadura.

Fotos: Marina Casanova
Artículo publicado en El Correo de Andalucía

miércoles, 3 de septiembre de 2025

EL REGRESO DE ULISES Metódica y reflexiva tragedia griega

Título original: The Return
Reino Unido-Italia-Grecia-Francia 2024 116 min.
Dirección
Uberto Pasolini Guion Edward Bond, John Collee y Uberto Pasolini, según “La Odisea” de Homero Fotografía Marius Panduru Música Rachel Portman Intérpretes Ralph Fiennes, Juliette Binoche, Charlie Plummer, Chico Kenzari, Claudio Santamaria, Ángela Molina, Kayne Lee Harrison, Tom Rhys Harries, Amir Wilson, Jamie Andrew Cutler, Moe Bar-El, Aaron Cobham, Jaz Hutchins Estreno en el Festival de Toronto 7 septiembre 2024; en Estados Unidos 6 diciembre 2024; en Italia 30 enero 2025; en Reino Unido 11 abril 2025; en Francia 18 junio 2025; en España 22 agosto 2025

Conde y sobrino de Luchino Visconti, Uberto Pasolini se labró una carrera de éxito como director asistente de películas como La misión y productor de otras como Full Monty. En 2008 dio el salto a la dirección con un considerable reconocimiento de crítica gracias a la cinta Machan, repitiendo gesta con Naturaleza muerta. Pero fue en 2020 con la entrañable Nowhere Special, aquí traducida como Cerca de ti, con la que recibió el reconocimiento definitivo de crítica y público. Ahora nos presenta su cuarta película como director, estrenada de forma escalonada en festivales y países de todo el Mundo, hasta llegar este verano a nuestra cartelera. Se trata de una nueva adaptación de la historia de Ulises, tal como nos la relató Homero en La Ilíada y La Odisea. En concreto, Pasolini extrae su particular revisión del tramo final del segundo de los libros. Homero ha sido llevado al cine en diversas ocasiones, generalmente de forma fragmentaria, en películas como La Ilíada, Troya, Ulises o Helena de Troya, hasta llegar a La Odisea de Andrei Konchalovsky en televisión (1997) y la anunciada versión mastodóntica de Christopher Nolan para el año que viene.

En El regreso de Ulises, o lo que es lo mismo, de Odiseo, el director italiano plantea una revisión austera y de carácter eminentemente teatral, casi como una tragedia griega, rodada en la isla de Corfú, premeditadamente morosa y muy centrada en la interpretación de su multinacional y multirracial elenco artístico, empezando por unos espléndidos Ralph Fiennes y Juliette Binoche, reunidos de nuevo casi cuarenta años después de coincidir en El paciente inglés. Fiennes transformado gracias a un enorme esfuerzo físico en Ulises, lo que le ha permitido lucir físico también en 28 años después, y Binoche exhibiendo su belleza madura y serena como Penélope, mientras Charlie Plummer, reciente protagonista de National Anthem, da vida al hijo de ambos, Telémaco, y Ángela Molina da rienda suelta a un más que aceptable acento inglés como Euriclea, nodriza del rey de Ítaca.

Pasolini pone inteligentemente el acento en la diferente forma de gobernar de hombres y mujeres, la violencia extrema frente a la mesura y la diplomacia, logrando un film estimable que, aunque exige concentración y paciencia por parte del público, provoca tanto estímulo como admiración por estos clásicos a los que el paso de tantos siglos no ha restado actualidad. Y si no basta observar cómo andamos en pleno siglo XXI, todavía gobernados mayoritariamente por hombres ávidos de poder y sedientos de sangre. En el ámbito musical, la ex esposa de Pasolini, Rachel Portman, primera mujer compositora en ganar un Oscar, en ese mismo 1996 de El paciente inglés, por Emma, pone su talento siempre delicado y minucioso al servicio de esta historia trágica y reflexiva.

martes, 2 de septiembre de 2025

EL CLUB DEL CRIMEN DE LOS JUEVES Miss Marple en el Hotel Marigold

Título original: The Thursday Murder Club
USA 2025 118 min.
Dirección
Chris Columbus Guion Katy Brand y Suzanne Heathcote, según el libro de Richard Osman Fotografía Don Burgess Música Thomas Newman Intérpretes Helen Mirren, Pierce Brosnan, Ben Kingsley, Celia Imrie, Naomi Ackie, Daniel Mays, Henry Lloyd-Hughes, Tom Ellis, Jonathan Pryce, Paul Freeman, Richard E. Grant, David Tennant, Geoff Bell, Ingrid Oliver Estreno en Netflix 28 agosto 2025


Producción estadounidense al más puro estilo británico, basada en una novela de éxito, a su vez primera entrega de una serie de cuatro libros escritos por el comediante y presentador televisivo británico Richard Osman, cuya esposa, Ingrid Oliver, interpreta a la hija del personaje encarnado por la veterana Celia Imrie. Un trabajo que podría convertirse así mismo en una saga cinematográfica si se siguen adaptando los títulos posteriores y su autor se aventura a escribir más. Se trata de las pesquisas detectivescas de un grupo de personas de avanzada edad y estatus económico elevado, tanto como para permitirles habitar en un típico castillo gótico en la campiña inglesa, habilitado como residencia para la tercera edad. 
Comandados por una ex jefa del M16, Helen Mirren, suerte de Miss Marple adaptada a los nuevos tiempos, que incluso se atreve a emular en clave humorística a La reina (Isabel), y con un desubicado Pierce Brosnan entre los aficionados detectives, se dedican a disfrutar de su tiempo libre intentado resolver casos de crímenes sobreseídos, hasta que una sucesión de asesinatos en la propia residencia se convierte en reto personal y pasatiempo atrevido.

Al timón de esta combinación de Agatha Christie y el Hotel Marigold figura un Chris Columbus alejado de sus éxitos como guionista (Gremlins, Los Goonies, El secreto de la pirámide) y realizador (Solo en casa, Mrs. Doubtfire y las dos primeras entregas de Harry Potter), pero algo mejorado respecto a sus últimos batacazos, Rent, Percy Jackson y el ladrón del rayo y Pixels. No acaba, sin embargo, de inquietar, ni apenas interesar, una trama en exceso artificiosa, con una investigación y una resolución cogida con alfileres y harto convencional, dentro de un ambiente que pretende ser entrañable cuando apenas logra ser edulcorado y ligeramente amable.

Columbus parece dirigir con piloto automático, mientras el elenco se erige en principal reclamo y atractivo, destacando el protagonismo de Mirren, mientras la presencia de Kingsley se antoja prescindible, y otros como Jonathan Pryce, Paul Freeman o Richard E. Grant adornan el conjunto con sus estimables aportaciones. Tambi´ñen funciona la siempre estimulante música de Thomas Newman. Entre los intérpretes más jóvenes destacan Naomi Ackie, a quien hemos visto en Parpadea dos veces, y Tom Ellis, afortunado protagonista de la serie Lucifer. Netflix produce con su particular sello aseado para consumo fácil y nada comprometido de audiencias poco exigentes.

domingo, 31 de agosto de 2025

SIN OXÍGENO Salvar una vida

Título original: Last Breath
Reino Unido 2025 93 min.
Dirección
Alex Parkinson Guion Alex Parkinson, Mitchell LaFortune y David Brooks Fotografía Nick Matthews Música Paul Leonard-Morgan Intérpretes Woody Harrelson, Simu Liu, Finn Cole, Cliff Curtis, Mark Bonnar, MyAnna Buring, Josef Altin, Bobby Rainsbury, Connor Reed Estreno en Reino Unido 28 febrero 2025; en España 29 agosto 2025

Para su debut en la dirección de ficciones, el documentalista Alex Parkinson ha retomado una historia que ya trató en su formato habitual hace unos años, la del buzo profesional Chris Lemons, que quedó atrapado a 90 metros de profundidad en las gélidas aguas del Mar del Norte cuando se disponía a realizar labores de mantenimiento en las tuberías que nos abastecen de la calidad de vida que disfrutamos. Una increíble historia real que sólo así consigue demostrarnos que los milagros existen, aunque sea como consecuencia de una serie de factores que ni siquiera los científicos más atribulados son capaces de descifrar.

Está claro que la historia debió impactar tanto a Parkinson que ha convertido aquel documental, también titulado Último aliento (aunque aquí esta versión la hayamos traducido por la más específica Sin oxígeno) en un depurado y sencillo trabajo de ficción que mantiene los mismos parámetros de aquella y sufre idénticos despropósitos, como el de alargar en exceso la trama sin aportar más contenido que el estrictamente necesario, lo que hace que la narración resulte morosa y la tensión quede tan repartida que no logre levantar el vuelo en exceso. Una considerable falta de definición de los personajes lastra también sus posibilidades, mientras la ambientación en tierras escocesas y su vocación eminentemente humanista, dan relieve al conjunto. De hecho, lo que más atrae y llama la atención es el retrato de unos seres humanos empeñados en salvar una vida, desde la cápsula de los buzos y desde el barco que la sostenía, dando buena muestra de hasta qué punto vale una vida y merece preservarla, frente a quienes promulgan la idea de hundir barcos que se dediquen a salvar vidas, y quienes consagran la suya a acabar con las de otras miles mediante guerras e invasiones tan cruentas como absolutamente deleznables.

Por otro lado, la sensación de soledad y pérdida del ser humano frente a una inmensidad tan oscura e imprevisible como son los océanos, como ese universo cuyos viajantes tanto reconocimiento reciben, esa sensación de claustrofobia ante lo inabarcable, es otro de los méritos innegables de esta aventura increíble. Como curiosidad, después de protagonizar un éxito de Marvel, Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos, y tras papeles de relleno en películas como Barbie, Simu Liu por fin encuentra otro papel de enjundia. Otra curiosidad reside en que el autor de la banda sonora, Paul-Michael Leonard, también se encargara de la música del documental que le sirve de referencia.

viernes, 29 de agosto de 2025

DANGEROUS ANIMALS Una combinación inquietante y retorcida

Australia-USA-Canadá 2025 98 min.
Dirección
Sean Byrne Guion Nick Lepard Fotografía Shelley Farthing-Dawe Música Michael Yezerski Intérpretes Hassie Harrison, Jai Courtney, Josh Heuston, Rob Carlton, Ella Newton, Liam Greinke, Michael Goldman Estreno en el Festival de Cannes 17 mayo 2025; en Australia 12 junio 2025; en España 14 agosto 2025

En la escala de animales más mortíferos para el ser humano, los mosquitos ocupan el primer lugar, seguidos del hombre y su inexplicable vocación de autodestrucción. Los tiburones se sitúan en un escalón mucho más abajo, a pesar de lo cual han constituido desde siempre, mucho antes de que Spielberg asolara las playas de medio mundo con el clásico que justo estos días cumple cincuenta años, el mayor de los terrores acuáticos, alimentando pesadillas y dando lugar a una interminable lista de películas, la mayoría olvidables y otras directamente delirantes, en lo que se ha venido a llamar Sharksplotation. Paralelamente, son muchas 
también las películas que ilustran las andanzas de los asesinos en serie, desde El estrangulador de Boston que protagonizó Tony Curtis a El silencio de los corderos, pasando por El fotógrafo del pánico, con la que esta película guarda alguna que otra semejanza.

La hábil combinación de ambos géneros, masivamente abusados desde hace un buen puñado de años, convierte a esta película en un suculento manjar para quienes buscan nuevas experiencias, servidas de la manera más honesta posible, y haciendo de sus discretos recursos una virtud, pues logra un mayor realismo del que nos tienen acostumbrados este tipo de propuestas. Yendo aún más allá, el director Sean Byrne, con apenas tres películas en quince años, siempre de terror, introduce en el combinado otro ingrediente, una apasionada historia de amor en la que el más cruento sacrificio vale para demostrar la afinidad sentimental más sincera. Un espléndido trabajo de fotografía, sacando el máximo provecho a unas sensacionales localizaciones, de la espectacular City of Gold Coast de Queensland a la mítica Gran Barrera del Coral australiana, añade atractivo a una cinta en la que sus protagonistas de empeñan a fondo, desde un oportunamente desatado Jai Courtney (danza ritual incluida, al ritmo de los Creedance, en la línea del clásico de Jonathan Demme), único rostro conocido del elenco (Terminator Genesis) a una estupenda Hassie Harrison haciendo de la rabia y la voluntad su principal arma de supervivencia, y su enamorado Josh Heuston, añadiendo atractivo al conjunto con sus imponentes físicos.

Ideal para estas fechas veraniegas, así como para pasar ese mal rato masoquista que buscan quienes se acercan a verla, llegó a estrenarse en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, señal de que tiene estilo, el que le ha insuflado con considerables dosis de personalidad su director y el resto del elenco técnico y artístico que le acompaña, empezando por un guion inteligente y bien estructurado, a pesar de que no prescinde de los tópicos habituales, visión perfecta bajo el mar (y de noche), respiración aguantada hasta límites imposibles o luchas encarnizadas que apenas dejan secuelas. Nos viene a la cabeza aquella Calma total de los ochenta que hoy consideramos un clásico, así como el descubrimiento de Nicole Kidman, para aventurar que quizás con el paso de los años ésta también pueda convertirse en cinta de culto.