lunes, 10 de noviembre de 2025

SEFF 2025. DRAGONFLY La buena vecina

Reino Unido 2025 98 min.
Guion y dirección
Paul Andrew Williams Fotografía Vanessa Whyte Música Raffertie Intérpretes Andrea Riseborough, Brenda Blethyn, Jason Watkins Estreno en Reino Unido 7 noviembre 2025


Aunque tiene una nutrida filmografía a sus espaldas, y numerosos trabajos para la televisión, el realizador británico Paul Andrew Williams sigue siendo un desconocido entre nosotros. Quizás esta interesante combinación de cine social y thriller lo saque del anonimato. Se trata de una inteligente y muy interesante reflexión sobre la soledad y la vejez, pero sobre todo la bonhomía, la generosidad y el altruismo que tanta desconfianza generan en una sociedad tan deshumanizada como la que vivimos.

Una cinta que se toma su tiempo para mostrarnos la relación que se entabla entre una anciana y su vecina, que el director trata con una atmósfera malsana y las suficientes dosis de intriga como para generar cierta inquietud y la certeza de que algo va a salir mal. Lástima que ese tiempo se dilate en exceso, de forma que tengamos cierta sensación de rutina y falta de giros necesarios, hasta que se instala por fin aquello que andábamos esperando, aunque sea de forma distinta a las expectativas, lo que celebramos en aras a esa sorpresa indispensable que merece el género.

Sus dos protagonistas absolutas se entregan en cuerpo y alma para incorporar a la vulnerable anciana, Brenda Blethyn, Oscar en 1989 por Mi pie izquierdo y más tarde extraordinaria protagonista de Secretos y mentiras, y su improvisada cuidadora, espléndida Andrea Riseborough en un registro muy diferente al que nos tenía acostumbrados. Cabe sin embargo plantearse dudas acerca de la oportunidad de su inesperado final, por cuánto de castigo ofrece para sus sufridos personajes, incluido un tercero en discordia.

domingo, 9 de noviembre de 2025

SEFF 2025. LOS COLORES DEL TIEMPO Imágenes para el recuerdo

Título original: La venue de l’avenir
Francia-Bélgica 2025 124 min.
Dirección
Cédric Klapisch Guion Cédric Klapisch y Santiago Amigorena Fotografía Alexis Kavyrchine Música Rob Intérpretes Suzanne Lindon, Abraham Wapler, Vincent Macaigne, Julia Piaton, Zinedine Soualem, Paul Kircher, Vassili Schneider, Sara Giraudeau, Cécile de France, Olivier Gourmet, Claire Pommet Estreno en Francia 22 mayo 2025


La mejor película, a nuestro juicio, del director de la trilogía del albergue español es una exquisita comedia romántica a dos tiempos y épocas. La empresa interesada en construir un gran centro comercial convoca a los multitudinarios herederos, desconocidos entre ellos, de una masía que se ubica en el espacio rural en el que se ha de ubicar dicho centro. Una delegación de primos se encarga de hacer el inventario de la casa, y descubren una antepasada con una hermosa historia que se relaciona con el París de la belle époque, el auge de la fotografía y la pintura impresionista.

Exquisita en toda su extensión, la cinta transita con fluidez y naturalidad de aquella mágica época a la actual, con personajes firmes y atractivos, encabezados por la antepasada a la que encarna la hija de Vincent Lindon, con un razonable parecido a Amaia Romero. Alrededor de ella surgen episodios sorprendentes, siempre llenos de encanto y de luz, mientras Klapisch se presta a plasmar en su ancho formato de pantalla los colores, la luz y el paisaje de aquellos lienzos de Renoir, Monet y otros pintores que tanto nos fascinan, dotando al conjunto de cierto aire a lo bohème de Puccini.

Hay secuencias muy divertidas, como la del efecto chamánico que tanto recuerda a Medianoche en París, y otras llenas de ternura y compasión. Pero sobre todo hay un efecto nostálgico fácilmente identificable con cualquier familia, sobre los lazos perdidos, las historias que encierran nuestros recuerdos en forma de fotografías y objetos, y esa profunda melancolía que provoca el paso inexorable del tiempo. Todo al servicio de un entretenimiento lleno de emoción, cultura y gusto por la belleza en todas sus vertientes.

SEFF 2025. NOUVELLE VAGUE Nostálgica tesis doctoral

Francia-USA 2025 105 min.
Dirección
Richard Linklater Guion Holly Gent, Laetitia Masson, Vincent Palmo jr. y Michèle Pétin Fotografía David Chambille Intérpretes Guillaume Marbeck, Zoey Deutch, Aubry Dullin, Adrien Rouyard, Antoine Besson, Jodie Ruth-Forest, Pauline Belle, Paolo Luka-Noé, Benjamin Clery Estreno en el Festival de Cannes 17 mayo 2025; en Francia 8 octubre 2025

Algún día se estudiará la legendaria película Al final de la escapada con la ayuda indispensable de este trabajo de Richard Linklater, que últimamente parece haber encontrado en la nostalgia la línea sobre la que sustentar su cine, con el biopic de Richard Rodgers Blue Moon esperando estreno y la adaptación del musical de Stephen Sondheim Merrily We Roll Along esperando rodaje.

Nouvelle Vague se nos antoja como una especie de tesis doctoral del director de Antes del amanecer y Boyhood sobre la célebre película de Jean-Luc Godard que, junto a Los cuatrocientos golpes de Truffaut, inauguró oficialmente el movimiento cinematográfico francés surgido de la revista Cahiers du CinemaCon una habilidad extraordinaria para recrear la época con precisión quirúrgica y en un riguroso blanco y negro que, junto a la cuidada tipografía, parece un perfecto viaje en el tiempo, Linklater propone un paseo por el rodaje de A bout de souffle.

Actores que prácticamente mimetizan a quienes interpretan, Godard, Belmondo (los debutantes Guillaume Marbeck y Aubry Dullin) y Seberg (Zoey Deutch, a quien hemos visto en Jurado nº 2), además de una larga lista de iconos de aquella época, como Truffaut, Chabrol, Melville, la guionista Suzanne Schiffman y un largo etcétera capaz de emocionar al más recalcitrante de los cinéfilos y cinéfilas, se entregan a los sofisticados e innovadores métodos de trabajo de Godard, generando a la perfección una historia paralela, la del rodaje de la película, que logra convertir la experiencia en toda una emocionante fiesta cinéfila. Cabe confiar que el trabajo documental de sus cuatro guionistas haya hecho posible, además del cariño reflejado en cada detalle de la cinta, la magia.

sábado, 8 de noviembre de 2025

SEFF 2025. ELS MALS NOMS Mi querida señorita en la resistencia

España 2025 110 min.
Guion y dirección
Marc Ortiz Fotografía Alberto Bañares Música María Bertomeu, Marina Alcantud y Tere Núñez Intérpretes Pablo Molinero, Álex Bausá, Adrià Nebot, Morgan Blasco, Raquel Ferri, Isak Férriz, Jaume Madaula, Nacho Fresneda, Felipe Pirazán, María Maroto, Patricia Bargalló Estreno en el Festival de Cine Europeo de Sevilla 8 noviembre 2025


Mal debut tuvo esta película en su primera exposición al público, justo en el Festival de Cine Europeo de Sevilla. Un molesto reflejo en la pantalla provocado por el proyector de subtítulos, el sonido en su mínima expresión, barullo fuera de la sala y un formato que no llegábamos a entender por qué era trapizoide, aunque esto último tuvo su explicación, hizo que los primeros diez minutos estuviésemos ausentes de la trama, hasta que todo se solucionó.

Un drama basado en una historia real, la de La pastora, un joven que nació sin género definido, hermafrodita, a principios del siglo XX en un ámbito rural poco propicio para afrontar la cuestión. Creció como mujer sin que nadie se lo cuestionara, hasta que estalló la Guerra Civil y, sin posibilidad de alistarse, encontró su lugar en la resistencia de los maquis. Ambientada en la sierra levantina y hablada casi en su integridad en valenciano, se trata sin duda de una historia extraordinaria que merecía haber sido contada con mayor ímpetu y sentido del ritmo narrativo.

Lo que obtenemos es un film preciosista, cuidado hasta en el último detalle estético, fotografía y música incluidos, pero deficiente en lo narrativo, mal contado, de forma que deja de interesar apenas alcanza el cuarto de duración, a pesar incluso del trabajo entregado de Pablo Molinero, protagonista de la serie de Alberto Rodríguez La peste, y el resto del numeroso elenco.

SEFF 2025. LA VIDA FUERA Libertad fuera de control

Título original: Fuori
Italia-Francia 2025 117 min.
Dirección
Mario Martone Guion Ippolita Di Majo y Mario Martone Fotografía Paolo Carnera Música Valerio Vigliar Intérpretes Valeria Golino, Matilda De Angelis, Elodie, Corrado Fortuna, Sonia Zhou Fenxia Estreno en el Festival de Cannes 20 mayo 2025; en Italia 22 mayo 2025


Sólo unos minutos durante los títulos de crédito finales de la película, esos a los que sólo algunas personas dedican su dorado tiempo, podemos comprobar cómo la figura de Goliarda Sapienza resulta mucho más compleja e interesante de lo que es capaz de reflejar este film protagonizado por una a ratos lúcida, otros taciturna, Valeria Golino. Escritora de ideas progresistas, fue actriz y escritora antes de acabar con sus huesos en la cárcel por robar joyas a una amiga suya. Sólo póstumamente logró publicar su obra más difundida hasta el momento, El arte de la alegría, y hoy la consideran en su país la mejor escritora italiana de todos los tiempos.

El film cuenta sus correrías junto a otras compañeras de reclusión liberadas, durante el verano de 1980 en una Roma minuciosamente recreada para la ocasión. Pero lo que a priori prometía ser una interesante semblanza de su figura y genio, acaba paulatinamente naufragando merced a su escasa entidad dramática, que no salvan ni la protagonista de Rain Man, ni la presencia arrolladora de una a menudo desquiciada Matilda De Angelis, ni tan siquiera una serie de episodios moderadamente divertidos por su insólita resolución.

Al final queda lo de siempre, mujeres retratadas con cierto aire desequilibrado, además de una tesis sobre el empoderamiento y la fuerza de la mujer encarcelada frente a la flaqueza en libertad, propiciada por el machismo imperante, que Mario Martone y su equipo no son capaces de plasmar en su verdadera y convincente dimensión.

SIEMPRE ES INVIERNO Corazón perdido

España 2025 117 min.
Guion y dirección
David Trueba, según su novela “Blitz” Fotografía Agnès Piqué Corbera Música Maika Makovski Intérpretes David Verdaguer, Isabelle Renaud, Amaia Salamanca, Jon Arias, Vito Sanz, Carla Nieto, Elsy Gomes, Naiara Carmona, Violeta Rodríguez Estreno en la Seminci 31 octubre 2025; en salas 7 noviembre 2025


No logramos entender cuál es el significado en el juego de la palabra blitz, que da título a la novela de David Trueba en la que se basa su última película. Conocemos el significado de la palabra, bombardeo, pero no acertamos a comprender la relación con el argumento que plantea. Percibimos que nos quiere hablar de un personaje muy perdido, en lo personal y en lo laboral, que acaba de sufrir una ruptura sentimental y un fracaso laboral, y que una sirena bastante mayor que él le ha rescatado del abismo. 
En medio, nos damos cuenta de que este trabajo es un caramelito para David Verdaguer, que logra conmover y divertir a partes iguales sin echar nunca mano de la sobreactuación ni la estridencia, siempre en su justa medida, con delicadeza y sutileza. Junto a él, Amaia Salamanca e Isballe Renaud logran darle una réplica perfecta, y todo envuelto en la magia de la aventura fuera de tu entorno, en otro país, en otra ciudad, en este caso Lieja en Bélgica.

Cuenta además con un par de secuencias memorables, una en el congreso al que el protagonista asiste para presentar un proyecto arquitectónico; la otra, en el tren de Barcelona a Madrid. Crónica de descubrimientos a una edad en la que se cruza la frontera que lleva a la madurez definitiva, sin marcha atrás. Y todo en un tono de comedia triste, nostálgica, para convencernos de las bondades del amor, y de que sin él siempre es invierno.

Hablada casi toda en inglés, por aquello del romance internacional, se trata de una película sensible y elegante, bien escrita, dirigida con cariño e interpretada con responsabilidad. Aún a riesgo de resultar ridículos, nos cabe reprocharle que Verdaguer y Salamanca paseen por un carril bici o que él deje correr el agua de la ducha de forma larga y continuada sin meterse en ella. Malas enseñanzas, que decía mi padre.

viernes, 7 de noviembre de 2025

EL ÍMPETU DE LOS JUSSEN Y LA DELICADEZA DE MACÍAS

Sinfónico 5: Impresionismo. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Lucas y Arthur Jussen, pianos; Lucas Macías, dirección. Programa: Hímnica, de Francisco Coll; Concierto para dos pianos y orquesta en Re menor FP 61, de Francis Poulenc; Prélude à l’après-midi d’un faune y La mer, de Claude Debussy. Teatro de la Maestranza, jueves 6 de noviembre de 2025


Llegó el frío, con moderación, y con él la licencia para que los fastidiosos tosedores, menos eso sí que en temporadas anteriores, desafíen a los músicos, malogrando aquellos pasajes que exigen una mayor concentración por parte de intérpretes y oyentes. Lo decimos porque tuvimos como vecino de butaca a un músico retirado de la orquesta y nos confirmó lo mucho que molesta desde el escenario sufrir estos ataques despiadados.

En lo estrictamente musical, el viaje propuesto ayer por Lucas Macías y la ROSS, y que se repetirá hoy, emergió como un rico lienzo en el que se distinguieron multitud de colores, desde los más vistosos a los más discretos, dentro de un programa al que se denominó alegremente impresionismo. Debussy, protagonista de toda la segunda parte, rehuía del término, mientras Poulenc sólo tomaba prestados aspectos concretos de él, combinados con detalles del clasicismo y un modernismo lacerante, y la pieza de Coll deriva de influencias más afines a la segunda mitad del pasado siglo que al recurrente movimiento francés.

Tres valores destacados

Sólo un día después de estrenar en Les Arts de Valencia su ópera Enemigo del pueblo, la música del valenciano Francisco Coll sonó triunfante en el Maestranza, con su pieza Hímnica, de 2021. No podemos considerarla exactamente vanguardista, por cuanto bebe del sempiterno legado de Ligeti, licuado con las influencias cinéfilas de las que tanto han bebido los de su generación, por lo que no es difícil percibir en ella aspectos tantas veces escuchados en Williams, Goldenthal o Shore.

Macías dirigió con criterio y extremo cuidado en las dinámicas y las texturas, esta pieza envolvente que da máximo protagonismo a la cuerda aguda, generando un tejido de fuertes contrastes que va evolucionando conforme avanza y surgen sonoridades diversas desde el uso siempre convencional de la orquesta, permitiéndose apenas el atrevimiento de algún singular instrumento de percusión.

El Concierto para dos pianos de Poulenc es una de sus obras más populares e imperecederas, aparentemente dispuesto para entretener sin más, pero que provoca una sensación de gozo efervescente cargado de referencias y siempre con Ravel en el horizonte. Siguiendo la tradición no oficial de hermanos y hermanas pianistas que hacen carrera juntos, como las legendarias Labèque o nuestros Del Valle, los holandeses hermanos Jussen hicieron gala de un virtuosismo extremo, como no cabía esperar menos, pero también de una potente musicalidad, vigorosos en los pasajes más voluptuosos de la partitura, delicados en los más relajados.


Arrancaron juguetones y traviesos, marcando terreno y pasándose el testigo de uno a otro, aunque la responsabilidad de la melodía recayó más en Lucas que en su hermano Arthur. Las resonancias de Rachmaninov del primer movimiento dieron paso a la parodia mozartiana (el concierto número 21) en el larghetto, tocado con preciosismo y delectación, y un final electrizante que los jóvenes pianistas interpretaron con todo su cuerpo, santes de embarcarse en una propina tocada a cuatro manos, El trompo, La muñeca y El baile de Juegos de niños de Bizet, con idénticas prestaciones de técnica y expresividad.

La caricia de la naturaleza y la brisa del mar

Por muchas veces que se interpreten las dos piezas que conformaron la segunda parte del concierto, su belleza y majestuosidad hacen que siempre sean bien recibidas, más si se ofrecen bajo las excelentes formas con que lo hizo un inspiradísimo Lucas Macías frente a una disciplinada y atenta orquesta.

El flautista cacereño Ignacio de Nicolás Gaya se encargó de conducirnos con sensualidad y dulzura por el suntuoso Preludio para la siesta de un fauno de Debussy, mientras Macías manejó la seductora paleta de colores de la pieza con fluidez y máximo control. Todo fue trasparencia y ensueño en esta interpretación de la célebre obra, transmitiendo todo el candor del atardecer y la frescura de una naturaleza envolvente.

En términos parecidos, acentuando los frecuentes estallidos de color y cambios de registro que presenta la partitura, deambuló la versión que disfrutamos de El mar, partitura incomparable y de una belleza extrema, que en manos de Macías sonó, como la siesta, breve y efímera, y sin embargo intensa. No resultó difícil distinguir la calma y al tempestad, la furia y la placidez de los océanos, sus adversidades pero también sus virtudes relajantes, en esta interpretación llena de luz y drama, con intervenciones fastuosas de maderas y metales, y el siempre distinguido trabajo de la cuerda, con mención especial al relieve que son capaces de aportar chelos y contrabajos, llegándose a sugerir incluso cierta tensión erótica en el conjunto.

Fotos: Marina Casanova
Artículo publicado en El Correo de Andalucía