domingo, 9 de febrero de 2025

MARÍA CALLAS Entrevista con La Divina

Título original: Maria
Italia-Alemania-Chile-USA 2024 123 min.
Dirección
Pablo Larraín Guion Steven Knight Fotografía Edward Lachman Intérpretes Angelina Jolie, Pierfrancesco Favino, Alba Rohrwacher, Haluk Bilginer, Kodi Smit-McPhee, Stephen Ashfield, Valeerina Golino, Caspar Phillipson, Lydia Koniordou, Vincent Macaigne, Aggelina Papadopoulo Estreno en el Festival de Venecia 29 agosto 2024; en Italia y Chile 2 enero 2025; en España 7 febrero 2025


Desde su estreno en Venecia, la carrera de esta película biográfica de María Callas y el trabajo de su protagonista,
Angelina Jolie, se han ido desinflando. Se trata sin embargo de una muy estimable cinta con la que el director chileno Pablo Larraín (El club, Neruda, El conde) podría culminar su particular trilogía sobre mujeres influyentes cuya vulnerabilidad se ve aumentada por la fama. Primero fue Jackie (Kennedy/Onassis), después (Diana) Spencer, y ahora, de la mano del mismo guionista que la anterior, Steven Knight, María Callas. El depurado libreto del autor de los de Aliados de Zemeckis y Promesas del este de Cronenberg, además de él mismo director de algún título interesante como Locke, y creador de reputadas series de televisión, logra condensar en los últimos días de la diva, su particular periplo por una vida bendecida por el éxito en lo profesional y el determinante fracaso sentimental, mientras pasea por un París radiante de la mano de un imaginado entrevistador con nombre de barbitúrico, Mandrax (un estupendo Kodi Smit-McPhee).

Una inteligente confusión entre imaginación y realidad, así como el hábil juego entre presente y pasado, sirve a Knight y Larraín para construir un viaje emocional, profundamente melancólico y triste, por la azarosa vida de una mujer dañada en lo físico y lo moral por una relación romántica en continua frustración, la que mantuvo con Onassis, que prefirió dignificar precisamente a Jackie. Una elegante puesta en escena, el perfeccionismo fotográfico de Edward Lachman, que ya demostró su pericia para imitar estilos del pasado en películas como Lejos del cielo, y sus sofisticados escenarios y vestuario, aunque este último peque a veces de incongruencia con el mes en el que transcurre la trama, septiembre, sirven de embalaje para una interpretación magistral de Angelina Jolie, que aporta una elegancia extrema sin excesos ni salidas de tono, e insufla al conjunto de esa profunda tristeza que inunda la película. Mención especial merece también su dependencia, entre patética y entrañable, del personal doméstico, un mayordomo y una sirvienta que se erigen en única familia y mejores protectores, a quienes dan vida Pierfrancesco Favino y Alba Rohrwacher.

En lo musical, un extraordinario trabajo de remasterización nos permite disfrutar como nunca de las interpretaciones que La Divina realizó de papeles tan emblemáticos como Ana Bolena, Violeta Valèry, Elvira de I puritani, Desdémona de Otelo, Norma, Medea, Tosca o La Wally, recreando con todo el esplendor que exige, sus emblemáticas actuaciones en escenarios como los de la Scala, el Metropolitan o el Covent Garden. Las calles de París se convierten, por otro lado, en ese escenario de la vida real que alguien tan enganchado a las bambalinas querría convertir en el de su propia vida, contada con todos los mimbres trágicos de una gran ópera, y en el que el público se convierte ocasionalmente en coro y orquesta al son de Il trovatore o Madame Butterfly, en momentos destacados plagados de magia y poesía. Y es que al fin y al cabo, como reza la canción, el mundo es un escenario, y el escenario, un mundo de entretenimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario