Guion y dirección Elena Manrique Fotografía Joachim Philippe Música Argia Intérpretes Edith Martínez-Val, Beatriz Arjona, Sonia Barba, José Manuel Seda, Patricia García Méndez, Paco Mora, Roma Calderón, Pedro Romero, Luichi Macías, Victoria Cerrada, Sara Etienne, Maka Rey, Frank Feys, Sebastián Haro Estreno en el Festival de Toronto 8 septiembre 2024; en salas 31 enero 2025
jueves, 30 de enero de 2025
FIN DE FIESTA Bonhomía pija
Guion y dirección Elena Manrique Fotografía Joachim Philippe Música Argia Intérpretes Edith Martínez-Val, Beatriz Arjona, Sonia Barba, José Manuel Seda, Patricia García Méndez, Paco Mora, Roma Calderón, Pedro Romero, Luichi Macías, Victoria Cerrada, Sara Etienne, Maka Rey, Frank Feys, Sebastián Haro Estreno en el Festival de Toronto 8 septiembre 2024; en salas 31 enero 2025
martes, 28 de enero de 2025
MIOCARDIO Sencilla en la forma, fallida en el fondo
Guion y dirección José Manuel Carrasco Fotografía Alberto Pareja Música Laro Basterrechea Intérpretes Marina Salas, Vito Sanz, Pilar Bergés, Luis Callejo, Laura Barceló, Francisca Horcajo Estreno en el Festival de Sevilla 14 noviembre 2024; en salas 24 enero 2025
lunes, 27 de enero de 2025
THE BRUTALIST Epopeya de resortes wagnerianos
Dirección Brady Corbet Guion Brady Corbet y Mona Fastvold Fotografía Lol Crawley Música Daniel Blumberg Intérpretes Adrien Brody, Felicity Jones, Guy Pearce, Joe Alwyn, Raffey Cassidy, Stacy Martin, Isaac de Bankole, Alessandro Nivola, Emma Laird, Ariane Labed, Jonathan Hyde Estreno en el Festival de Venecia 1 septiembre 2024; en Estados Unidos 20 diciembre 2024; en España 24 enero 2025
WALLACE Y GROMIT: LA VENGANZA SE SIRVE CON PLUMAS Celebración del disparate y el todo vale
Reino Unido-Francia 2024 78 min.
Dirección Nick Park y Merlin Crossingham Guion Nick Park y Mark Burton Fotografía Dave Alex Riddett Música Lorne Balfe y Julian Nott Voces (en versión original) Ben Whitehead, Peter Kay, Reece Shearsmith, Lauren Patel, Diane Morgan, Muzz Khan Estreno en Reino Unido 18 diciembre 2024; en España (Netflix) 3 enero 2025
Estreno en salas de FLOW
miércoles, 22 de enero de 2025
CALLADITA El desencanto de la burguesía
Guion y dirección Miguel Faus Fotografía Antonio Galisteo Música Paula Olaz Intérpretes Paula Grimaldo, Ariadna Gil, Pol Hermoso, Luis Bermejo, Violeta Rodríguez, Nany Tovar, Eduard Torres Estreno en el Festival de Málaga 4 marzo 2024; en salas 17 mayo 2024
martes, 21 de enero de 2025
HOMBRE LOBO Inteligente actualización de un clásico
USA 2025 103 min.
Dirección Leigh Whannell Guion Leigh Whannell, Corbett Tuck, Rebecca Angelo y Lauren Schuker Blum Fotografía Stefan Duscio Música Benjamin Wallfisch Intérpretes Christopher Abbott, Julia Garner, Matilda Firth, Sam Jaeger, Ben Pendergast, Benedict Hardie, Zac Chandler Estreno en Estados Unidos y España 17 enero 2025
lunes, 20 de enero de 2025
THE APPRENTICE. LA HISTORIA DE TRUMP Un retrato ambiguo
Canadá- Dinamarca-Irlanda-USA 2024 120 min.
Dirección Ali Abbasi Guion Gabriel Sherman Fotografía Kasper Tuxem Música Martin Dirkov Intérpretes Sebastian Stan, Jeremy Strong, Maria Bakalova, Martin Donovan, Catherine McNally, Charlie Carrick, Ben Sullivan, Mark Rendall Estreno en el Festival de Cannes 20 mayo 2024; en Estados Unidos 11 octubre 2024; en España 18 octubre 2024
domingo, 19 de enero de 2025
BABYGIRL Los márgenes del consentimiento
Guion y dirección Halina Reijn Fotografía Jasper Wolf Música Cristobal Tapia de Veer Intérpretes Nicole Kidman, Harris Sickinson, Antonio Banderas, Sophie Wilde, Esther McGregor, Victor Slezak, Vaughan Reilly Estreno en el Festival de Venecia 30 agosto 2024; en Estados Unidos 25 diciembre 2024; en España 17 enero 2025
Estreno en salas de EL JUICIO DEL PERRO
sábado, 18 de enero de 2025
UN MOZART JOVEN Y OTRO MASÓN CON UNA OSC MUY EN ESTILO
![]() |
Irene Pérez Cantillón, Juan García Rodríguez y la OSC |
El
de la Orquesta de la Universidad de
Sevilla y el Conservatorio Manuel Castillo estuvo íntegramente dedicado a Mozart, ese señor que puede no suele ser el
favorito de la afición, pero que gusta a todos y todas, incondicionales y
profanas. Se trató de un programa breve,
no llegaba si quiera a la hora de música, pero muy ecléctico y con destacadas
participaciones solistas y colaboraciones, para lo que quizás el auditorio se
quedaba corto, aunque exhibiera unas cualidades
acústicas muy apreciables.
La
breve Sinfonía nº 26, compuesta
cuando el genio sólo contaba dieciséis años, sirvió de obertura, no en vano
sigue la estructura de la típica
sinfonía obertura de la ópera barroca italiana, y no le va a la zaga en
duración. Juan García atacó el presto inicial con inusitada energía, fuertes contrastes y un impulso dramático
muy adecuado. Menos logrado resultó un andante
algo inseguro y desequilibrado, mientras el allegro
final evidenció sensación de
encantadora jovialidad.
Los
y las jóvenes integrantes de una orquesta reducida para la ocasión respondieron
con el compromiso y la responsabilidad
que les caracteriza, no importa lo mucho que cambie cada temporada la
plantilla de esta orquesta en continua transformación. Sólo las difíciles y traicioneras trompas mostraron algún
desajuste que no llegó a empañar la empresa.
Fagot
y voces como ilustres invitadas
La
fagotista sevillana Irene Pérez
Cantillón se encargó de la parte solista del Concierto K191 que Mozart compuso un año después de la sinfonía de
arranque. Su fuerza expresiva quedó
libre de toda discusión, mientras en lo que respecta a fraseo y control de la
respiración, la suya fue una
interpretación impecable. Justa y perfectamente equilibrada en todas las
filigranas que muestra la pieza al instrumento solista, logró una sintonía perfecta con la orquesta,
especialmente en ese andante
sentimental y melodioso tanto inspiró al Porgi,
amor de Las bodas de Fígaro.
Como
también lo hicieron las voces convocadas en la Pequeña cantata masónica, Proclamamos
nuestro gozo en alto, última
composición completada por el autor. Con texto de Schikanaeder, las compenetradas voces masculinas del Coro de
la Asociación de Amigos del Teatro de la Maestranza aportaron épica y
solemnidad a las primeras y últimas y repetidas estrofas de esta breve pero
sensacional cantata en la que brillaron
las voces solistas de Juan Ramos y Armando Martín, con atinada aportación
también del tenor solista del coro, Francisco
Romero.
Artículo publicado en El Correo de Andalucía
viernes, 17 de enero de 2025
LA SEMILLA DE LA HIGUERA SAGRADA Libertad encerrada
Alemania-Irán-Francia 2024 168 min.
Guion y dirección Mohammad Rasoulof Fotografía Pouyan Aghababayi Música Karzan Mahmood Intérpretes Mahsa Rostami, Setareh Maleki, Niousha Akhshi, Missagh Zareh, Sohelia Golestani, Reza Akhlaghirad, Shiva Ordooie Estreno en el Festival de Cannes 24 mayo 2024; en Alemania 26 diciembre 2024; en España 17 enero 2025
GYÖRGY RÁTH EXALTA SU TIERRA CON EXCELENCIA
En
los atriles, un recorrido sentimental y
estilístico por la música de su Hungría natal, con dos partes bien
diferenciadas, el romanticismo a ultranza de Liszt y la cara más folk del país
y la vecina Rumanía. El poema sinfónico Los
preludios sirvió justamente como obertura a dicha ruta, y de paso introdujo
una primera parte protagonizada
íntegramente por Liszt.
La
técnica de la transformación temática,
tan cara al género, se benefició de una interpretación clara y transparente,
muy atenta a cada inflexión expresiva, cuidadosa
con las dinámicas, los perfiles y los matices. Nada que ver con otras
ocasiones, la
última en 2020 rompiendo el silencio pandémico, en que apreciamos cierta suavidad en la forma de dirigir
de Ráth. Pura efervescencia, acierto en los contrastes y una inusitada forma de
atacar los pasajes más enérgicos de la pieza, de la misma forma que los más poéticos alcanzaron cotas sublimes,
caracterizó el estilo del maestro, sensacionalmente respondido por una orquesta
extensa, con hasta ocho contrabajos
y solos maravillosos.
Un
pianista acorde a las circunstancias
No
cabía malograr tan esperanzador arranque con un pianista que no estuviera a la
altura, y vaya si Eldar Nebolsin volvió
a convencer al público maestrante. Nacido en Uzbekistán pero formado
fundamentalmente en nuestro país, lo que le permite hablar un fluido
castellano, el intérprete logró hacerse con el Concierto nº 2 de Liszt y regalarnos una interpretación de altura, para el recuerdo.
Se
adhirió a sus perfiles rapsódicos con total
elegancia y naturalidad, dominando la melodía y controlando el virtuosismo,
manteniendo su carácter protagónico pese a la brillante intervención de los músicos de la orquesta, especialmente
un solista de violonchelo de enorme solvencia y delicadeza.
Fiesta
y drama
Menos
efectivos necesitó el director húngaro para afrontar una página tan festiva como el Concierto
Rumano de Ligeti, una obra de juventud que sólo puntualmente adelanta el
estilo que le hiciera célebre y con el
que revolucionara la música occidental, concretamente en el movimiento
lento, con aportaciones intrigantes y colmadas de misterio de la trompa solista. El resto es pura efervescencia basada en el uso de
melodías del folclore rumano. Un trabajo no exento en su momento de polémica,
por cuanto se le acusó de no ceñirse a las indicaciones del realismo socialista
en el uso de este tipo de melodías, añadiendo
disonancias e intervenciones atrevidas.
El
trabajo fulgurante de la orquesta, con solos
agitados y aceleradísimos de Alexa Farré al violín, se vio corroborado con
una más que satisfactoria interpretación de la pieza de concierto extraída del
ballet El mandarín maravilloso de
Bartók. Hacía tanto que no escuchábamos esta increíble obra en el Maestranza,
que algunos consideramos la oportunidad
un acontecimiento, saldado con satisfacción gracias a las formas aseadas y
enérgicas de la batuta, y el trabajo
integral, sintonizado, armónico y exuberante de la orquesta, en formación
muy extensa.
Siguiendo
una narrativa que preconiza el uso de la banda sonora veinte años después en el
cine negro hollywoodiense, la interpretación de Ráth y la ROSS fue en todo momento incisiva y brillante,
haciendo hincapié en su parentesco con el universo stravinskiano y en sus
perfiles de seducción y sensualidad.
Excelentes solos también, además de un magnífico
trabajo de metales y percusión, derivando todos y todas en un espléndido
final fortissimo.
Artículo publicado en El Correo de Andalucía
jueves, 16 de enero de 2025
KNEECAP La lucha a través de la cultura popular
Guion y dirección Rich Peppiatt Fotografía Ryan Kernaghan Música Michael “Mikey” J Asante Intérpretes Móglaí Bap, Mo Chara, DJ Próvai, Josie Walker, Fionnuala Flaherty, Jessica Reynolds, Adam Best, Simone Kirby, Michael Fassbender Estreno en el Festival de Sundance 18 enero 2024; en Irlanda 8 agosto 2024; en España 20 septiembre 2024
martes, 14 de enero de 2025
UN RECITAL LÍRICO PARA CERRAR LA RUTA TURINA
Galán
participa habitualmente en los espectáculos líricos de la Compañía Sevillana de Zarzuela, otro de los entes organizadores de
esta velada, que se completa con la Fundación
Cajasol, en cuyo teatro tuvo lugar el acontecimiento. También hemos podido
disfrutar de su canto en conciertos de la Sinfónica Conjunta y montajes de
música contemporánea de la mano de Zahir Ensemble. Se trata por lo tanto de una voz muy polifacética que en esta
ocasión se enfrentaba a un repertorio más cerca de la lírica típicamente
española que del meramente experimental.
Con
éste han sido tres los programas
íntegramente dedicados al compositor sevillano durante los meses que ha
durado esta original y oportuna Ruta Turina coordinada por Rafael Ruibérriz, el
que concitó a diversos agentes culturales de la ciudad en torno a su música
religiosa en el Templo del Salvador, el que el Cuarteto Isbilya dedicó a su
reivindicable música de cámara, y el que anoche
se centró en la creación lírica del autor de Danzas fantásticas.
Dos
óperas, otra incompleta, un ciclo de canciones, una saeta y un poema que ya se pudieron escuchar en paradas anteriores
de esta ruta, conformaron un ecléctico programa abordado sin embargo desde una estética bastante homogénea. Galán
lució voz rotunda y poderosa, muy bien proyectada y capaz tanto de refulgentes agudos como de profundos graves siempre
audibles.
Sin
embargo acusó un estilo demasiado
temperamental, lo que provocó cierta falta de sintonía con una gramática
instrumental traducida en un piano
delicado de tintes impresionistas y acordes llenos de sensibilidad, algo a
lo que Molina se prestó con bastante acierto, no obstante el exceso de ambición
que evidencian piezas como Plazoleta de
Sevilla en la noche del Jueves Santo, más conocida como Marcha de Margot, y El triunfo de Afrodita, de la misma obra.
Donde
más brilló la gracia y el talento de la
soprano fue en el Couplet de Margot,
repetido como bis, mientras se mantuvo recia y dolorosa en la Saeta en forma de Salve a la Virgen de la
Esperanza, y muy en estilo en Cantares,
de Poema en forma de canciones,
siempre con el acompañamiento mayormente
refinado de Molina.
La
intención es que este recuerdo a la figura y el genio del compositor sevillano
se perpetúe en el tiempo y la Ruta
Turina se convierta en cita anual. Cabe mencionar que Turina siempre ha
contado con el respeto y la admiración, en continua renovación, del público
aficionado sevillano. El primer concierto de los fenecidos Encuentros de Música
de Cine que se grabó fue una integral suya dirigida por Antón García Abril,
mientras para recordar el cincuenta aniversario
de su muerte, Margot se
interpretó completa en versión de concierto en Sevilla y Córdoba. Tanto este
título como Jardín de Oriente fueron
recuperados por José Luis Turina, nieto del homenajeado y principal valedor de
su patrimonio.
lunes, 13 de enero de 2025
BARRAGÁN Y WENDEBERG, MAESTROS VIRTUOSOS
Se
trata de aprovechar la presencia en nuestra ciudad de destacados solistas adscritos al programa académico de la fundación,
ejerciendo así no sólo como maestros de las nuevas promesas sino también
deleitándonos con su propia voz en conciertos tan agradables como el ofrecido este
domingo. La idea es poner en sintonía
obras de distinto calado técnico y sentimental en los que confluya algún
detalle o matiz que las una, llevando a cabo así un doble diálogo concertante,
el manifestado entre los instrumentistas
y el que pone en comunicación a las obras programadas.
Muy
querido en nuestra tierra, el marchenero Pablo
Barragán, profesor de clarinete en la Fundación Barenboim-Saïd de Sevilla,
y el apreciado y comprometido pianista Michael
Wendeberg, profesor de la fundación en Berlín, ofrecieron un programa
ecléctico y muy adecuado para apreciar
sus virtudes. Ambos demostraron una compenetración envidiable, sobre todo
teniendo en cuenta que no forman pareja profesional, que su colaboración en este caso atiende a cuestiones puramente
coyunturales.
Las
primeras obras en sintonía fueron la Sonata
para clarinete y piano de Brahms y una selección de los veinticuatro
preludios op. 11 de Scriabin, ambas compuestas
en la misma época, a pesar de tratarse de la última pieza de cámara del
alemán y una de las primeras del ruso, lo que lleva a estimar que el segundo
heredó la fuerza y compostura romántica del primero mientras se adentraba en nuevos derroteros y un lenguaje propio
y particular.
En
la sonata de Brahms, Wendeberg exhibió
una incómoda tendencia a la vehemencia, golpeando las teclas con ímpetu y a
veces ensañamiento, lo que perturbó el carácter
generalmente sutil y austero de la obra, así como el lirismo consecuente.
Algo que no escapó a su compañero, capaz de mantener un control absoluto de la
respiración a la vez que una
expresividad etérea y un profundo lirismo desde el allegro amabile. Especialmente notable fue la compenetración de
ambos en las variaciones que conforman el andante
con moto final. La abundancia de
elementos decorativos en el clarinete no fue inconveniente para que el
sevillano desplegara toda su sabiduría técnica y expresiva.
En
el bloque final, dos sonatas con un dedicatario común, el clarinetista de swing
y jazz Benny Goodman, protagonizaron
una escapada fluida y jovial
presidida de nuevo por una sincera compenetración, y de nuevo una primera obra,
la de Bernstein, frente a la penúltima del segundo, Poulenc, y con el
estadounidense como encargado en los sesenta de estrenar la del francés. Un tono ligero y desenfadado preside a las
dos piezas, hábilmente defendidas por los intérpretes, especialmente en los ritmos jazz y latinos de la obra de
Bernstein, y el vigoroso final de la
de Poulenc. Terminaron de nuevo en perfecta sintonía con una petite pièce de Debussy cargada de encanto y sensualidad.
Artículo publicado en El Correo de Andalucía
domingo, 12 de enero de 2025
LAS VIDAS DE SING SING La libertad a través del arte
USA 2023 107 min.
Dirección Greg Kwedar Guion Clint Bentley, Greg Kwedar y John H. Richardson, según la obra de Brent Buell a partir de la historia de Clarence Maclin y John Divine G Whitfield Fotografía Patrick Scola Música Bryce Dessner Intérpretes Colman Domingo, Clarence Maclin, Sean San Jose, Paul Raci, David Graudy, Patrick Griffin, Mosi Eagle, James Williams, Sean Dino Johnson, Dario Peña, Brent Buell Estreno en el Festival de Toronto 10 septiembre; en Estados Unidos 2 agosto 2024; en España 10 enero 2025
ROBOT SALVAJE Buenas intenciones lastradas por la violencia
USA 2024 98 min.
Guion y dirección Chris Sanders, según el libro de Peter Brown Fotografía Chris Stover, animación Música Kris Bowers Intérpretes Lupita Nyong’o, Pedro Pascal, Kit Connor, Stephanie Hsu, Mark Hamill, Catherine O’Hara, Bill Nighy, Ving Rhames Estreno en el Festival de Toronto 27 septiembre 2024; en Estados Unidos 8 septiembre 2024; en España 11 octubre 2024
A REAL PAIN Un viaje para sanar el espíritu
Guion y dirección Jesse Eisenberg Fotografía Michael Dymak Intérpretes Jesse Eisenberg, Kieran Culkin, Will Sharpe, Jennifer Grey, Kurt Egyawan, Daniel Oreskes, Liza Sadovy Estreno en el Festival de Sundance 20 enero 2024; en Estados Unidos 1 noviembre 2024; en España 10 enero 2025