Guion y dirección Basel Adra, Yuval Abraham, Hamdan Ballal y Rachel Szor Fotografía Rachel Szor Música Julius Pollux Ruthlaender Documental Estreno en el Festival de Berlín 17 febrero 2024; en españa (Movistar Plus+) 21 diciembre 2024; en Noruega 7 febrero 2025
viernes, 28 de febrero de 2025
NO OTHER LAND Bárbaros de la era digital
Guion y dirección Basel Adra, Yuval Abraham, Hamdan Ballal y Rachel Szor Fotografía Rachel Szor Música Julius Pollux Ruthlaender Documental Estreno en el Festival de Berlín 17 febrero 2024; en españa (Movistar Plus+) 21 diciembre 2024; en Noruega 7 febrero 2025
BANDA SONORA PARA UN GOLPE DE ESTADO Justicia y libertad a através de la música
Bélgica-Francia 2024 150 min.
Dirección Johan Grimonprez Guion Johan Grimonprez y Daan Milius Fotografía Jonathan Wannyn Documental Estreno en el Festival de Sundance 22 enero 2024; en Estados Unidos 1 noviembre 2024; en Filmin' 28 febrero 2025
SUGARCANE Un dolor infinito
Dirección Emilie Kassie y Julian Brave NoiseCat Fotografía Emilie Kassie y Christopher LaMarca Música Mali Obomsawin Documental Estreno en el Festival de Sundance 20 enero 2024; en Disney+ 10 diciembre 2024
jueves, 27 de febrero de 2025
EL CLAVE BARROCO IBÉRICO LUCE ESPLÉNDIDO CON IRENE ROLDÁN
Hemos sido testigos privilegiados del fulgurante ascenso de Irene Roldán como consumada clavecinista al nivel de los y las intérpretes más exigentes, desde sus inicios como becaria de la Barroca de Sevilla y su participación en diversos conciertos junto al conjunto hispalense, hasta su mayoría de edad enfrentándose en solitario a todos los misterios y resortes del teclado, aquí y en plazas internacionales desde donde nos han llegado felices noticias de sus triunfos. Pero nos asalta una duda que siempre albergamos, y es que habiendo proliferado tanto en las últimas décadas el talento local, así como la asistencia de nuestros jóvenes a los conservatorios, ¿cómo es posible todavía que conciertos tan valiosos como el que se celebró el pasado lunes en la capital, con Andris Nelsons y la Leipzig Gewandhausorchester deleitándonos en el Maestranza, queden tantas localidades sin ocupar, ofreciendo una triste y vergonzosa imagen de la melomanía sevillana? Si es por precios, seguro que el coliseo tiene la solución. Profesionales y estudiantes abundan en la ciudad, ¿cómo es posible que dejen pasar una lección magistral como ésta?
Hecha esta reflexión, toca exhibir en estas páginas la excelente impresión que nos dejó anoche Irene Roldán con un programa que pide a gritos grabarse para la posteridad. Se trató de convocar algunos de los más sobresalientes compositores para teclado del barroco de la península ibérica, conjugándolos con la influencia, directa o indirecta, que debió ejercer sobre ellos la presencia en la corte de Fernando VI de Domenico Scarlatti. Un repaso que se inició con Sebastián de Albero, navarro y primer organista de la Capilla Real de Madrid, además de músico de cámara del referido monarca, que en Madrid entabló amistad con Scarlatti y José de Nebra. Su obra para teclado constituye una de las cimas de la Escuela Española del siglo XVIII, con un estilo melancólico y sentimental que se hizo sentir especialmente en la estética de Roldán, más atenta a los afectos, a la delectación melódica que al virtuosismo vertiginoso con el que otros y otras abordan su Recercada y fuga. Tan incisiva se mostró en esta página como en las sensacionales sonatas del portugués Carlos Seixas que interpretó a continuación, precedidas de un preludio del Padre Soler que pasó inadvertido dada su brevedad. Del organista de la Catedral de Coimbra, que se relacionó con Scarlatti en Lisboa, extrajo todo el fulgor y la elegancia que exhiben sus inspiradas páginas, con un lenguaje armónico claro y contundente y un fraseado preciso y paladeado.
miércoles, 26 de febrero de 2025
THE MONKEY Destino final con monería
Guion y dirección Osgood Perkins, según la novela de Stephen King Fotografía Nico Aguilar Música Edo Van Breemen Intérpretes Theo James, Tatiana Maslany, Christian Convery, Colin O’Brien, Rohan Campbell, Sarah Levy, Osgood Perkins, Elijah Wood, Tess Degenstein, Danica Dreyer Estreno en España y Estados Unidos 21 febrero 2025
martes, 25 de febrero de 2025
ANDRIS NELSONS Y LA GEWANDHAUS DE LEIPZIG, SENSACIONALES
Al
frente de la considerada orquesta más antigua del mundo, Andris Nelsons, uno de los más
admirados directores de orquesta de la actualidad, capaz de simultanear, y
a veces hasta combinar, su tarea frente a este legendario conjunto y la
Sinfónica de Boston, dejando siempre una
impronta inimitable en sus calculadas interpretaciones.
La
de ayer no fue una excepción, y así lo experimentaron quienes tuvieron el
acierto de asistir a lo que sin duda ha
sido un reto para el equipo directivo del Maestranza, teniendo en cuenta
que sus otras dos únicas actuaciones en España tendrán lugar hoy y mañana en Madrid, donde organizado
por Ibermúsica, el precio de cada entrada dobla al de Sevilla.
Oro
en los atriles
Seguir
el argumento del escabroso cuento de Karl Jaromir Erben La rueca de oro, a través de la pura música programática que a tal efecto compuso Dvorák, es sin
duda una delicia, especialmente si la batuta y los efectivos orquestales rinden
a tan excelente nivel. La claridad y la
contundencia con la que Nelsons mimó dicha partitura, hizo posible este
feliz desplazamiento por tan maravillosa partitura.
Sólo
la exposición de los instrumentos, con los violines
enfrentados, violas y violonchelos en el centro y contrabajos en el extremo
izquierdo, permitió unos juegos dinámicos y unos efectos acústicos de
absoluta magia y ensoñación, que Nelsons dosificó además con precisión y altura de miras hasta conseguir una interpretación
impecable y envolvente, puro enganche de principio a fin.
Otro
acierto fue combinar sin fisuras y con una
elegancia absoluta los resortes fantásticos de la partitura con aquellos de
mayor calado rústico y popular. Especialmente
sorprendente fue el trabajo de los metales, nunca agresivos ni estridentes,
como si una mesa ecualizadora los controlara. El paso frecuente de lo más idílico a lo más trágico fue
otra de las pautas de distinción de esta portentosa interpretación del tercero
de los poemas sinfónicos que compuso el autor checo.
Mahler
desde las entrañas del cielo
Si
hace algo más de tres años Soustrot nos
brindó una excelente interpretación de la Cuarta de Mahler, con su habitual sentido de la elegancia y la
mesura, la que ayer nos ofreció Nelsons superó
cualquier expectativa, logrando esa atención permanente que convierte una
interpretación musical en toda una fascinante
experiencia sensorial. El letón rubricó una interpretación entre vigorosa y
delicada de la obra, sin llegar nunca a lo empalagoso ni la pura exaltación.
Lástima
que el estremecedor adagio quedara enturbiado por las impertinentes y a menudo
evitables toses, siempre atentas al efecto llamada. Aún así fuimos capaces
de dejarnos seducir por tan espiritual
propuesta, que culminó con una apoteósica y majestuosa visión de ese cielo
imaginado.
Sin
apenas pausa, la soprano Christiane Karg
entonó el cuarto movimiento con una voz de hermoso timbre y adecuada
proyección, dotándola de la expresividad justa para ahondar en esa felicidad y serenidad que potencian las
palabras del lied de Das Knaben Wunderhorn que le sirve de
base, sin por ello dejar de transmitir esa desazón
siempre presente en la muerte, por mucho cielo con el que se nos quiera consolar.
Desde luego, más paraíso que disfrutar de tan
excelso concierto, no se nos ocurre.
Artículo publicado en El Correo de Andalucía
lunes, 24 de febrero de 2025
LA ÚLTIMA REINA Feminismo en la corte de Enrique VIII
Reino Unido-USA 2023 120 min.
Dirección Karim Aïnouz Guion Henrietta y Jessica Ashworth, según la novela de Elizabeth Fermantle Fotografía Hélène Louvart Música Dickon Hinchliffe Intérpretes Alicia Vikander, Jude Law, Eddie Marsan, Sam Riley, Simon Russell Beale, Ruby Bentall, Erin Doherty, Junia Rees, Bryony Hannah Estreno en el Festival de Cannes 21 mayo 2023; en Reino Unido 6 septiembre 2024; en España 21 febrero 2025
domingo, 23 de febrero de 2025
PADDINGTON: AVENTURAS EN LA SELVA Más acción pero menos magia y ternura
Reino Unido-Francia-USA-Japón 2024 106 min.
Dirección Dougal Wilson Guion Mark Burton, Jon Foster y James Lamont Fotografía Erik Wilson Música Dario Marianelli Intérpretes Olivia Colman, Antonio Banderas, Hugh Bonneville, Emily Mortimer, Carla Tous, Julie Walters, Madaleine Harris, Sanuel Joslin, Jim Broadbent, Hayley Atwell y las voces de Ben Whishaw e Imelda Staunton Estreno en Reino Unido 8 noviembre 2024; en España 21 febrero 2025
AÚN ESTOY AQUÍ La herida abierta
Brasil-Francia 2024 137 min.
Dirección Walter Salles Guion Marilu Hauser y Heitor Lorega, según el libro de Marcelo Rubens Paiva Fotografía Adrian Teijido Música Walter Ellis Intérpretes Fernanda Torres, Selton Mello, Luiza Kosovski, Bárbara Luz, Valentina Herszage, Guilherme Silveira, Antonio Saboia, Cora Mora, Olivia Torres, Pri Helena, Dan Stulbach, Fernanda Montenegro Estreno en el Festival de Venecia 1 septiembre 2024; en Brasil 7 noviembre 2024; en España 21 febrero 2025
sábado, 22 de febrero de 2025
BACH, RECONSTRUIDO Y VENERADO
Un
todo Bach en el que lució especialmente
el oboe de Pedro Castro, tantas veces invitado de la orquesta y que en esta
ocasión deparó si cabe una de sus actuaciones más sensacionales e impecables
junto a la misma. Una orquesta que se
presentaba ciertamente en formación muy reducida, apenas cuerda y bajo
continuo, con una voz por parte y tan sólo dos violines, además del de Mayumi Hirasaki, que se encargó también
de la dirección. La artista japonesa saldó así su deuda con la Barroca, tras
aquella indisposición que le impidió estar en el mismo Espacio Turina en abril
de 2021, lo que provocó que le sustituyera a última hora Lina Tur Bonet. Ahora,
Hirasaki ha dejado su impronta
extrayendo de los escasos recursos convocados un sonido más terso y unos
ataques más limados, a pesar de lo cual se evidenció cierta falta de cuerpo y relieve en el conjunto.
Al
margen de ese raquitismo denunciado en la famosa pieza de la Suite nº 3, Hirasaki se mostró ágil y entonada en el resto del
programa, con intervenciones depuradas
en lo técnico y lo expresivo en el Concierto
BWV 1042, siempre arropada por un bajo continuo como siempre extraordinario,
en el que destacaron las agilidades y
ornamentaciones de Casal al clave. Las obras nos llegaron convenientemente reconstruidas,
siguiendo criterios musicológicos, y adaptadas al conjunto convocado, por lo
que seguro que muchos y muchas echaron
de menos algunos instrumentos en la interpretación de las piezas.
Con
un fraseo impecable y un exquisito gusto
al modular, Pedro Castro logró una de sus intervenciones más sobresalientes
junto a la Barroca, logrando momentos de
muchos quilates y gran dulzura en el larghetto
del Concierto BWV 1055, la Sinfonía
de la Cantata BWV 21, y sobre todo el
Concierto BWV 1060R, paladeado hasta el infinitito, tras el
que Hirasaki y él recibieron una merecida ovación extensible al resto de los
intérpretes convocados, destacando como siempre la sintonía y la complicidad con la que, desde siempre, han
resuelto sus propuestas.
viernes, 21 de febrero de 2025
ZENIODI Y CONUNOVA, BIEN ACOMPAÑADAS
La
primera obra orquestal del
especialista en miniaturas pianísticas, Alexander Scriabin, el concierto para violín más grabado del siglo
XX y una muy querida obra para todas las personas melómanas, las Variaciones Enigma de Edward Elgar, primera
gran obra maestra de la música británica
desde los tiempos de Purcell, integraron tan atractivo programa.
Rêverie, fantasía o ensueño, es una obra
breve pero intensa. Se trata de
un recorrido conciso por distintos
estados de ánimo que obliga a los músicos a plasmar emociones muy íntimas y
desplegar después un abanico de colores vivos, que encontró en la lectura de
Zeniodi y la respuesta de la orquesta el vehículo
perfecto a tales efectos.
Una violinista
galopante
Alexandra Conunova es, como muchos y muchas de su generación, una violinista virtuosa, reconocida con multitud de premios antes de enfrentarse a orquestas de distinto signo y condición e ir forjando una carrera segura y reconfortante. El concierto de Sibelius es lo suficientemente popular y variado como para ofrecer al intérprete una gama de posibilidades para el lucimiento ciertamente generosa. En anteriores ocasiones se presentó en Sevilla con Saint-Saëns y Brahms y resultados satisfactorios.
Esta vez apareció tan
segura y precisa como confiada en sus posibilidades, logrando una
interpretación impecable en lo técnico, teñida de claridad y rigor, buscando
siempre una expresión sobria y calculada.
Supo plasmar a la perfección su estilo rapsódico y defender su alambicado allegro inicial con ahínco y convicción.
Claridad en la articulación, control dinámico y una actitud frecuentemente galopante fueron otras de las características
de su interpretación.
Una
pieza enigmática
Hacía tiempo que la ROSS no interpretaba las Variaciones sobre un tema original “Enigma” de Edward Elgar, una obra enigmática en sí misma, por cuanto parece que su tema principal, quizás God Save the King, nunca se escuche, sino que sirva de contrapunto melódico con el que arrancan una serie de pasajes que parecen evocar un amplio y grandioso paisaje natural frente a la personalidad de las amistades y parientes a quienes el autor dedicó cada variación.
También aquí, como Sibelius en su concierto y Scriabin en su preludio, Elgar parece estar evocando la soledad del artista, enfrentado a la inmensidad de la naturaleza, traducida en una música de amplios vuelos y diversos enfoques, que ofrecen una variedad de estéticas a las que la Sinfónica se plegó adecuadamente. Sin embargo, Zeniodi se mostró quebradiza y desequilibrada en conjunto, despachando Nimrod con cierta celeridad poco conveniente para una pieza de tal envergadura emocional.
Un
final apoteósico y solemne permitió
lucirse a la sección de percusión, y prometer que en su próxima comparecencia jienense,
estas artistas no se sientan solas sino
muy bien acompañadas por una orquesta que nos hace sentir muy orgullosos y
orgullosas.
Artículo publicado en El Correo de Andalucía
lunes, 17 de febrero de 2025
LA TUTORÍA Una cuestión interesante pero mal enfocada
Noruega 2024 117 min.
Guion y dirección Halfdan Ullmann Tondel Fotografía Pal Ulvik Rokseth Música Ella van der Woude Intérpretes Renate Reinsve, Ellen Dorrit Petersen, Endre Hellesveit, Oystein Roger, Thea Lambrechts Vaulen, Vera Veljovic-Jonavovic Estreno en el Festival de Cannes 18 mayo 2024; en Noruega 27 septiembre 2024; en España 14 febrero 2025
SEIS TRIPLE OCHO La guerra interna
USA 2024 127 min.
Dirección Tyler Perry Guion Tyler Perry y Kevin Hymel Fotografía Michael Watson Música Aaron Zigman Intérpretes Kerry Washington, Eboy Obsidian, Shanice Shantay, Sarah Jeffery, Milauna Jackson, Pepi Sonuga, Kylie Jefferson, Moriah Brown, Jeanté Godlock, Gregg Sulkin, Jay Reeves, Dean Norris, Sam Waterston, Susan Sarandon, Oprah Winfrey Estreno en Estados Unidos 6 diciembre 2024; en internet (Netflix) 20 diciembre 2024
domingo, 16 de febrero de 2025
ESTREMECEDOR PROGRAMA DOBLE DE LES ARTS FLORISSANTS
Música antigua en Turina. Les Arts Florissants: Lucía Martín-Cartón y Ellen Giacone, sopranos; Blandine de Sansal, mezzosoprano; Mélodie Ruvio, alto; Edward Grint, barítono; Benoît Descamps, bajo; Elizabeth Kenny y Sergio Bucheli, laúdes; Florian Carré, órgano y clave; Paul Agnew, tenor y dirección. Programa: Historia di Jephte, de Antonio Draghi; Quarta Toccata, de Toccata e corenti d’intavolatura d’organo e cimbalo, de Michelangelo Rossi; Jephte, de Giacomo Carissimi. Espacio Turina, sábado 15 de febrero de 2025
Esta vez la propuesta
fue recrear uno de los primeros
oratorios conocidos, Jephte de
Giacomo Carissimi. Y de paso confrontarlo, o mejor completarlo, con la presentación de otro de reciente
descubrimiento, un tanto del propio conjunto galo, unos años más moderno y
con una estética diferente, el compuesto por Antonio Draghi.
El oratorio deriva del
motete hablado, cuando la Iglesia olvida la austeridad de la Contrarreforma
para abrirse a la captación de más fieles con métodos artísticos y a menudo
extravagantes. La historia de Jefté, del Libro de los Jueces del Antiguo
Testamento, propugna la obediencia a Dios, como también lo hace Jonás (y la ballena), otro de los
oratorios de Carissimi, considerado el
creador de este género musical.
Dos ejemplares
recreaciones de Jefté
Agnew y Les Arts
Florissants ofrecieron esta magistral página precedida en una primera parte de
la presentación de otro Jefté, el que
Draghi estrenó en Praga en 1680. Tiene un carácter
más recitado y está escrito en italiano. Con Benoît Descamps como narrador y la voz autoritaria y esmaltada del
barítono Edward Grint, acaso de
emisión no muy limpia y agilidades cortas, ejerciendo de Amón, enemigo de
Jefté, la pieza se benefició fundamentalmente de un buen trabajo escénico, el ejemplar acompañamiento de los laúdes
y el teclado impoluto de Florian Carré, y sobre todo de la voz enérgica y potente de la mezzosoprano Blandine de Sansal, cuya
actitud y sensibilidad rubricó una hija de Jefté conmovedora.
![]() |
Martín-Cartón y Agnew |
sábado, 15 de febrero de 2025
ANNA NETREBKO, UNA MATRIOSHKA CON MUCHAS CAPAS
Es curioso cómo cuando
quien vierte este tipo de consignas pertenece a otro gremio, especialmente los
políticos, a menudo ven revalorizada su carrera, caso por ejemplo del infame
presidente de Estados Unidos, que gana elecciones a pesar de no decir más que disparates, sandeces y barbaridades.
Vertidas las subsiguientes
disculpas, quizás con miras a un efecto reparador de su carrera, volvió el
momento de disfrutar de su inmenso
talento, uno de esos que nos devuelve la felicidad incluso en los días más
aciagos. Y llegó también el de dejar prejuicios fuera y admirar a la figura artística que es, disfrutando de cada momento
lleno de magia, poesía y virtuosismo que nos brindó en una velada que sin duda
quedará para el recuerdo.
Una noche de
amor
Netrebko dividió su
actuación en dos partes, como hacen tantos otros artistas de la lírica, una dedicada fundamentalmente al lied y la
otra más operística, en la que lució un espectacular atuendo seguramente
guiño a nuestra tierra. Pero además su propuesta fue a más, invitándonos a un
hipotético paseo por la naturaleza, a través de bosques y ríos, y la
arquitectura, en palacios y desde la ventana. Al margen de estas licencias poéticas, brilló la voz poderosa y rutilante de una diva en
constante evolución, exigente con su trabajo y responsable con su cometido
de auténtica entertainer.
Y así arrancó, con
fuerza y poderío en Dime, ¿qué hay bajo
las sombras de los árboles? de Chaikovski, donde a pesar de un molesto
vibrato fruto seguramente de la necesidad de calentar la voz, emergió esa fuerza de la naturaleza que hace que su
voz no pierda relieve ni proyección aunque cante de espaldas o moviéndose de un
lado a otro del escenario. Nuestro primer estremecimiento llegó de la mano de
Rachmaninov con Qué bello es este lugar,
donde la diva conjugó una extrema delicadeza con su portentosa habilidad para alcanzar cotas poéticas de enorme calado,
con filados interminables y pianissimi
llenos de dulzura y compasión.
Entre una y otra
estética, fue desgranando un programa
generoso en partituras de su país, llamémosle patria, extraídos de los
celebrados álbumes de selección que ha grabado en los últimos años, como In the Still of Night, donde le acompaña
al piano Daniel Barenboim, o el Álbum
ruso que grabó junto a Valery Gergiev, una de esas amistades peligrosas que
han contribuido a su público escarnio.
La ninfa, de Rimsky-Korsakov, fue otro de los ejemplos en los
que emergió la más absoluta dulzura y la
expresividad más conmovedora de una voz que transita por distintos
registros, a veces incluso tesituras, sin la más mínima dificultad, con
comodidad y una naturalidad al alcance
de muy pocas.
Ya en la segunda parte,
con algún avance en la primera en forma de I
pagliacci, fueron las arias de ópera
las que dominaron. Pura sensualidad no exenta de autoridad en Io son l’umile ancella, de Andrea Lecouvreur, apabullante energía
en Francesca de Rímini y Ariadne auf Naxos, y conmovedora actitud
en Oh! Quante volte de I Capuleti e i Montecchi. Así hasta
llegar al lied Sueño de una noche de
verano de Rimsky-Korsakov con el que cerró
el programa de forma encantadora, plena de delicadeza y emotiva contención.
Muy bien
acompañada
Una estrella de su calibre no se puede permitir malas compañías. Necesita a su alrededor artistas con talento, que no lleguen a eclipsarla pero tampoco a arruinar su función. Fue el caso de la mezzo también rusa Elena Maximova, que a algunos nos hizo recordar aquellos irrepetibles momentos en que Netrebko y Elina Garança iban de la mano en recitales por todo el mundo, seguramente cumpliendo exigencias contractuales. ¡Cuánto lamentamos que no hayan coincidido finalmente en la actual temporada del Maestranza!
![]() |
Nebolsin, Netrebko y Maximova. Foto: Luis Pascual |
Por otro lado, Pavel Nebolsin evidenció ser más que un
competente acompañante al piano, dando relieve y sustancia a las
interpretaciones de una muy comediante Netrebko, que no dudó en echarse unos pasos de baile, como tantas veces
la hemos visto en sus actuaciones grabadas. Nebolsin brilló también en
solitario, con la centelleante página de Moszkowski, y muy especialmente con una
excelente recreación, tan virtuosa como
emotiva, de la Fantasía-Impromptu op.
66 de Chopin.
Artículo publciado en El Correo de Andalucía