III Semana de la Viola de Gamba
La muy exitosa Semana que el Festival de Música Antigua de Sevilla le dedica a la viola de gamba llega este año a su tercera edición, ofreciendo así una mayor garantía de continuidad. Este año los tradicionales conciertos prestan atención no sólo a las interpretaciones solistas, sino también al conjunto de cámara y al dúo, lo que es toda una novedad en el certamen. Los conciertos van acompañados además de una serie de masterclass impartidos por Ventura Rico, Nima Ben David, Rodney Prada y Juan Manuel Quintana, y de una exposición de violas de gamba con participación directa de luthiers llegados de Italia, Francia, Alemania, Argentina y España.

Nos sorprendió su técnica, no tan depurada y perfeccionista como esperábamos, pero sin embargo nos embelesó su profunda expresividad y emotividad a la hora de interpretar un repertorio tan variado, desde la nostálgica melancolía de Tobias Hume (Pavana en la menor) a la emoción elegíaca de Georges Gourdjieff (Prayer of Mercy), pasando por el estilo recio y virtuoso de Carl Friedrich Abel (Preludio en re menor) y el refinamiento de Sainte-Colombe. Pero donde más brilló su talento fue con Telemann, de cuya Sonata en re mayor de Der Getreue Music-Master ofreció todo un recital de emociones, con un extraordinario dominio del volumen y una excelente fuerza expresiva; y con Philippe Hersant, especialmente su suite del film sobre Caravaggio L’ombre d’un doute, donde pizzicatos combinados con notables experimentaciones dieron como resultado unos resultados subyugantes. Lástima que la Sala del Centro de Músicas Históricas, además de resultar muy desangelada, no haya sido insonorizada, de manera que el en un principio agradable sonido de la lluvia acabó resultando bastante molesto. Aunque la función principal de la sala sea la de biblioteca, deberían cuidarse estos detalles si también se pensó en ella para la celebración de conciertos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario