martes, 8 de julio de 2025

UN RÉQUIEM PARA EL ÉXTASIS

Concierto de clausura de la temporada 24/25, en colaboración con el Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Orchestra e Coro dell'Accademia Nazionale di Santa Cecilia. Daniel Harding, dirección. Andrea Secchi, dirección del coro. Federica Lombardi, soprano. Teresa Romano, mezzosoprano. Francesco Demuro, tenor. Giorgi Manoshvili, bajo. Programa: Messa de Requiem, de Verdi. Teatro de la Maestranza, lunes 7 de julio de 2025


Recién llegados de Granada, cuyo festival de verano ha sido la única parada en nuestro país junto a la capital andaluza, Daniel Harding derrochó talento e ideas claras y brillantes junto a la orquesta de la que es titular desde el pasado mes de octubre, la Academia Nacional de Santa Cecilia de Roma. En nuestro recuerdo, al margen por supuesto de las grandes batutas que la han regido desde Toscanini hasta Antonio Pappano, y para quienes tanto amamos la música del séptimo arte, están los discos grabados por esta más que centenaria orquesta con Ennio Morricone o, más recientemente, el pianista Alexandre Tharaud dedicado al Cinema. En septiembre interpretarán música de Nicola Piovani bajo su propia dirección.

Sólo un día después de interpretar el Réquiem de Verdi en el Palacio Carlos V de Granada, en condiciones atmosféricas muy distintas a las de la climatización del Maestranza, las voces ni siquiera se hicieron eco del posible desgaste, sobre todo teniendo en cuenta la generosa intervención que cada solista tiene a lo largo de esta mastodóntica y solemne obra nacida al amparo de dos homenajes, a Rossini y a Manzoni, el autor de I promessi sposi, con quien Verdi compartía tantos ideales de justicia, unidad y libertad.

No es, a pesar de la burlona comparación de Hans Von Bülow con una ópera vestida religiosamente, una pieza dramática lírica más del repertorio del insigne operista. Tiene un carácter y una enjundia independiente, con el particular estilo de su autor, patente tanto en el emocionante uso de los coros como en los rutilantes solos, dúos y conjuntos vocales en los que la melodía fluye de forma tan patente como fascinante.

Una batuta muy comprometida

Aún siendo inglés, Harding no hizo gala de la típica flema británica, nada apático ni estoico, sino pura emoción, fuego y compromiso con el drama en toda su extensión, patente tanto en el trabajo con la orquesta como con las voces, en particular las solistas. Violines enfrentados, cuerda grave detrás, timbales y bombo a un lado y maderas compartiendo piso con metales, algunos desperdigados por la sala para causar el mayor efecto e impacto en el imponente Tuba mirum.


Todos los efectivos recibieron de la batuta la máxima atención, lográndose un efecto hipnótico y apabullante, combinando a la perfección los pasajes más recogidos e íntimos con los más vehementes, en un prodigio de transición al alcance sólo de los más grandes. Pura magia y trasparencia que dejó entrever cierta mística religiosa pero sin poner el énfasis más que en el drama y la agitación emocional.

Un cuarteto solista de lujo

Giorgi Manoshvili logró conjugar con una voz profunda y perfectamente colocada, fluida y muy bien entonada, autoridad con ternura, logrando en algunos momentos un efecto balsámico, pocas veces amenazante o instigador. Francesco Demuro, a quien hace poco vimos y escuchamos en Maria Padilla, y hace un par de años en Norma, acusó al principio cierto engolamiento, tiranteces y su voz perdió brillo en algunos pasajes, quizás por efecto de ese cambio de condiciones entre Granada y Sevilla y lo seguido de las dos representaciones. Pero su voz acusó ese toque eminentemente verdiano que la partitura demanda, en expresividad, timbre y postura estética.

Teresa Romano es una mezzo de voz rica en armónicos, que logró llevar el liderazgo durante gran parte de la obra, con autoridad, mucha fuerza y una seguridad inusitada, ya desde el Kyrie inicial, con peajes en secciones como el Recordare, donde logró estremecernos en su dúo con la joven soprano Federica Lombardi. Ésta, con intervenciones más breves a lo largo de la pieza, hasta que en el extenso Libera me final adopta el protagonismo absoluto, posee una bellísima voz, capaz de rutilantes agudos e inflexiones dotadas de una naturalidad exquisita, además de una rotunda expresividad, como demostró en sus plegarias del último movimiento.

Juntas, las cuatro voces alcanzaron momentos de una belleza sublime en el Lacrymosa y el Offertorio, dos de los movimientos más estremecedores de la partitura. Siempre con la ayuda de un coro en estado de gracia, magníficamente comandado por Andrea Secchi, imponente en el recurrente Dies Irae, susurrante en el arranque del Kyrie, y siempre maravilloso. Todo al servicio de una inmejorable clausura de temporada, la que nos ha devuelto la ilusión en nuestro querido teatro.

Fotos: Guillermo Mendo
Artículo publicado en El Correo de Andalucía

domingo, 6 de julio de 2025

BLACK DOG Amores perros

Título original: Gou zhen
China 2024 110 min.
Dirección
Guan Hu Guion Rui Ge, Guan Hu y Bing Wu Fotografía Weizhe Gao Música Breton Vivian Intérpretes Eddie Peng, Tong Liya, Jia Zhang-ke, Zhang Yi, You Zhou, Xiaoguang Hu Estreno en el Festival de Cannes 18 mayo 2024; en En China 15 junio 2024; en España 4 julio 2025


No hay trabajo previo del director de cincuenta y siete años Guan Hu que podamos citar como referencia de éste que se alzó con el premio a la mejor película en la sección Un certain regard del Festival de Cannes de 2024. Pero sí citas y referencias puntuales al cine del venerado Jia Zhang-ke (Naturaleza muerta, Un toque de violencia, La ceniza es el blanco más puro), que por cierto aparece en un personaje secundario en esta película de su compañero de generación. Un joven de pasado roquero regresa a la devastada ciudad de la que salió para ingresar en la cárcel, y sólo encuentra desolación y una estruendosa invasión de perros presuntamente rabiosos que las autoridades se han empeñado en extinguir, asomando de paso la habitual crueldad imperante en el país asiático, sobre todo a la hora de sustraer a los más pequeños y pequeñas de sus mascotas por no pagar el tributo obligado para su registro.

Uno de estos canes se convertirá en compañero inseparable de un protagonista que apenas esboza un par de frases en toda la película, mientras lleva a cabo sus actividades diarias, centradas en el reencuentro con antiguos colegas y familiares así como en esquivar ajustes de cuentas por el presunto crimen que le llevó a prisión. La rápida sucesión de acontecimientos, muchas veces inconexos, no proporciona el ritmo necesario que su caligrafía parece prometer. Todo lo contrario, la cinta se digiere con dificultad, procurando si éxito entrar en su particular universo, a todas luces metafórico y pretendidamente intelectual, destinado a denunciar la profunda transformación de una sociedad que de una estructura medieval ha pasado al capitalismo más furioso.

Por el medio, más animales, además de los perros, deambulan por la ciudad, enclavada en el desierto de Gobi y en vísperas de los Juegos Olímpicos de Pekín de 2022. Apenas logramos dejarnos seducir por sus majestuosos paisajes, fotografiados con sentido glorioso, lo que le llevó a ganar en Valladolid el premio en esa categoría, además del de mejor dirección. Su propuesta, sin embargo, se nos antoja tediosa y falta de interés, por mucho que queramos encontrar sus bondades y virtudes. Hey You, de Pink Floyd, nos ayuda en los créditos finales a reconciliarnos con lo que acabamos de ver con tanta voluntad.

NATIONAL ANTHEM Otro concepto de familia

USA 2023 96 min.
Dirección
Luke Gilford Guion Kevin Best, Luke Gilford y David Largman Murray Fotografía Katelin Arizmendi Música Nick Urata y Perfume Genius Intérpretes Charlie Plummer, Eve Lindley, Rene Rosado, Mason Alexander Park, Robyn Lively, Joey DeLeon, Lee Knight, Fernando Casablancas, Mark Silversten Estreno en el Festival de Toronto 7 septiembre 2024; en Estados Unidos 12 julio 2024

Recuperamos este título no estrenado oficialmente en España, pero que se pudo ver en el último Festival Andalesgai. Para su debut en el largometraje, Luke Gilford ha adoptado un estilo fresco, natural y desenfadado para contarnos la estimulante historia de Dylan, un joven cowboy de Nuevo México que descubre que otra vida es posible cuando conoce a una utópica familia queer en un rancho al que acude para trabajar. Charlie Plummer, a quien conocimos como nieto de Christopher Plummer, con quien no guarda parentesco alguno, en la película de Ridley Scott Todo el dinero del mundo, y vimos también interpretando a un romántico cowboy en Lean on Pete, pone así físico y expresividad a este joven con familia disfuncional.

Con una madre alcohólica y desinhibida y un hermano pequeño al que consagra todo su cariño y atención, la visión del mundo del joven protagonista se expande cuando conoce a este singular grupo de gais, lesbianas, drags, transexuales y travestís, a la vez que se enamora de una de ellas, Sky, todo un símbolo de belleza salvaje y libertad absoluta. Pura delicadeza y ternura, Plummer y Gilford consiguen que nos hagamos con su historia, participemos de ella y nos dejemos llevar por la belleza del paisaje, la ternura de la narración, las preciosas canciones de antaño que lidera Brenda Lee, y el ambiente decididamente country del conjunto, rodeos y karaokes incluidos.

Quienes vemos tanto cine agradecemos estas propuestas diferentes, amables y distendidas, que glorifican la bondad y la generosidad del ser humano mientras nos hacen viajar por experiencias nuevas y liberadoras, tan llenas de encanto como de ternura, especialmente viniendo de un país hoy tan al margen de estos valores y premisas fundamentales para la convivencia y la felicidad. Todo en el film respira una atmósfera relajada de amor y profunda transformación.

DIAMANTI El costurero de las reinas

Italia 2024 135 min.
Dirección
Ferzan Ozpetek Guion Gianni Romoli y Ferzan Ozpetek Fotografía Gianfilippo Corticelli Música Giuliano Taviani y Carmelo Travia Intérpretes Luisa Ranieri, Jasmine Trinca, Vanessa Scalera, Sara Bosi, Geppi Cucciari, Aurora Giovinazzo, Milena Mancini, Stefano Accorsi, Anna Ferzetti, Vinicio Marchioni, Edoardo Purgatori, Carmine Recano, Paola Minaccioni, Elena Sofia Ricci, Lunetta Savino, Carla Signoris, Kasia Smutniak, Milena Vukotic, Loredana Cannata, Lorenzo Franzin, Nicole Grimaudo, Valerio Morigi, Dario Samac Estreno en Italia 19 diciembre 2024; en España 4 julio 2025

Ferzan Ozpetek
(El baño turco, El hada ignorante o la más reciente Nuovo Olimpo) reúne a un espléndido elenco de actrices italianas y les propone un emotivo proyecto en el que el amor al cine y a las mujeres que lo hace posible, se cruzan en un taller de costura de principios de los años setenta del pasado siglo, especializado en confeccionar el vestuario de producciones cinematográficas y teatrales, y por lo tanto a trabajar con divas de la interpretación.

Un film por lo tanto de esos que rinden un tributo especial, lleno de cariño y nostalgia, en este caso a una profesión y una condición de género. Pero no queda ahí la idea, sino que el director de origen turco se empeña en darle la vuelta a la situación en general de las mujeres de la época, y de cada una en particular a través de sus anécdotas individuales, regalándoles el poder de decisión y dirección de sus vidas, y convirtiendo a los jóvenes que les rodean, secretarios, transportistas, trabajadores en general, no importa la edad que ellas tengan, en el mismo juguete sexual que las mujeres fueron en la vida real durante siglos, no importa la edad que ellos tuvieran.

Un giro de realidad que se eleva entre lo más interesante de un film que resulta demasiado impostado en la sucesión de situaciones que propone, y que persigue ese toque melancólico y elegante que acaba convirtiéndose en afectación y estéril sentimentalismo. El recuerdo a los grandes cineastas de la época, Visconti y Fellini a la cabeza, y los y las grandes diseñadoras de vestuario que lo ataviaron, se convierte, junto a la estimulante presencia de un elenco interminable, en lo más atractivo del film.

viernes, 4 de julio de 2025

LA FUERZA ARROLLADORA DE LA NOVENA

Gran Sinfónico nº 13 de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Jacquelyn Wagner, soprano. Sandra Ferrández, mezzosoprano. Airam Hernández, tenor. José Antonio López, barítono. Coro Teatro de la Maestranza. Íñigo Sampil, dirección del coro. Guillermo García Calvo, dirección. Programa: Friede auf Erden (Paz en la Tierra) Op. 13, de Schoenberg; Sinfonía nº 9 en Re menor Op. 125 “Coral”, de Beethoven. Teatro de la Maestranza, jueves 3 de julio de 2025


El año pasado, cuando se presentó la temporada de la ROSS que finaliza esta semana, se celebraba el doscientos aniversario del estreno de la Sinfonía Coral de Beethoven, así como el ciento cincuenta aniversario del nacimiento de Arnold Schoenberg. La orquesta hispalense quiso celebrarlo programando la celebérrima sinfonía beethoveniana junto a otra pieza de índole estrictamente coral con mensaje solidario y humanista paralelo al que pretendía el compositor alemán a partir de las palabras de Schiller. La semana que viene le tocará el turno al coro de aficionadas y aficionados organizado de forma puntual para otras dos interpretaciones de la pieza, con otra directora y diferentes solistas.

Mucho celebró el público que finalmente se decidiera interpretar Paz en la Tierra antes de la Novena, y no entre el tercer y el cuarto movimiento de la sinfonía, como fue hasta ese momento la intención inicial. No era algo descabellado, algunas batutas prestigiosas han experimentado con estas combinaciones sofisticadas que rompen la unidad de la obra principal. Sin embargo, probando en clave doméstica se percibe lo desafortunado que podría haber sido continuar con el experimento.

Lo cierto es que la obra de Schoenberg reviste una gran dificultad, lo que le obligó a componer una versión alternativa con orquesta que sirviera de punto de apoyo al sufrido coro. El del Maestranza optó por la versión original, con toda la dificultad que reviste, y los resultados fueron notables. Es verdad que García Calvo se decantó por un ritmo algo acelerado, lo que quizás enturbió en parte las texturas y líneas melódicas de una pieza que tanto bebe de los estertores del romanticismo que aún cultivaba su autor a edad temprana, como de las nuevas corrientes atonales que enrarecen y refuerzan el carácter histriónico de la obra.

Poco tardó el coro en pasar del espíritu místico del principio al más arrebatado e incluso rabioso que le sigue, combinando ambas estéticas con desigual porcentaje, primando el lado sombrío y furioso de la pieza frente al más relajado y espiritual que sugieren la mayoría de los textos en los que se apoya. De cualquier forma, el coro firmó una versión impecable.


Volumen e intensidad

Coincidió esta primera interpretación de las cuatro programadas con la clausura de la cumbre de la ONU celebrada en Sevilla, apenas cubierta por las televisiones en favor de la más morbosa y sensacionalista entrada en la cárcel de Santos Cerdán. Una coincidencia muy particular, por cuanto la obra musical apuesta por la fraternidad y la solidaridad entre los pueblos, objetivo principal y fundamental de la organización con sede en Nueva York, cuyas resoluciones, aún pareciéndonos peregrinas, debieran paliar mucho del sufrimiento que tanto asola al planeta y para el que no parece existir un antídoto inmediato.

Este latido fundamental de la música occidental encontró en el prestigioso García Calvo la mano firme y la inspiración precisa que le hiciera deambular con la fuerza arrolladora que sus premisas exigen. No hubo en su batuta capricho dionisiaco alguno, sino una contundencia y un sentido del drama y el ritmo apabullante, logrando una carga atmosférica de una densidad extrema. Así pasamos de un rabioso y autoritario allegro inicial a un scherzo más centrado en la ironía que en el juego y el artificio. Quizás resultó algo más endeble el adagio, al que faltó una pizca de ensimismamiento y unas líneas melódicas más mórbidas y estremecedoras.

Pero finalmente, el presto y su concatenación de momentos estelares seguidos del vivace, centrado en un espíritu diferente, presuntamente alegre y optimista, resultó un dechado de virtudes, con la orquesta respondiendo al máximo, la batuta segura y decidida, y el cuarteto de voces solistas rindiendo a gran nivel, especialmente un contundente José Antonio López y un Airam Hernández de hermoso y potente timbre. Sandra Ferrández, de cuya Carmen de Bieito guardamos tan grato recuerdo, quedó eclipsada por la voz airosa e híper proyectada de Jacquelyne Wagner, un defecto de coordinación que apenas enturbió el feliz desenlace de una pieza en la que, como en tantas otras ocasiones, brilló el Coro del Maestranza.

Fotos: Marina Casanova
Artículo publicado en El Correo de Andalucía

jueves, 3 de julio de 2025

JURASSIC WORLD: EL RENACER La isla de los dinofreaks

Título original: Jurassic World Rebirth
USA 2025 135 min.
Dirección
Gareth Edwards Guion David Koepp Fotografía John Mathieson Música Alexandre Desplat Intérpretes Scarlett Johansson, Mahershala Ali, Jonathan Bailey, Rupert Friend, Manuel García-Rulfo, Luna Blaise, David Iacono, Audrina Miranda, Philippine Velge, Bechir Sylvain, Ed Skrein Estreno en Estados Unidos y España 2 julio 2025


Es verdad que en verano se relajan las neuronas, y eso hace más fácil digerir productos como éste, destinado a alargar una saga bastante agotada, pero que dotado de los recursos y los talentos suficientes logra su cometido, que no es sino entretener y hacer pasar un rato tan bueno como malo, en el sentido de sufrir con las mil y una aventuras y peligros a las que se somete a su nutrido elenco. De nuevo con Spielberg en la producción, y contando con David Koepp, responsable de los dos únicos títulos dirigidos por el propio Spielberg, como guionista de este tercer lanzamiento de la saga, la cinta logra momentos inspirados y espectaculares, siempre desde una tónica que ya ni sorprende ni resulta especialmente creativa. Esta, vaticinamos, primera entrega de un tercer ciclo, tras el protagonizado por la pareja Chris Pratt y Bryce Dallas Howard, arranca varios años después de que en la endeble Dominion los dinosaurios convivieran con los humanos incluso en ciudades. Aquello ni funcionó como tampoco parece lo hizo la mutación genética de algunos de ellos con fines científicos y terapéuticos. Seres mutantes que, confinados en una isla misteriosa de prohibido acceso, se convertirán en la pesadilla de dos grupos de seres humanos bien diferenciados, unos turistas y los otros mercenarios al servicio de una poderosa farmacéutica.

Pura aventura adrenalítica salpicada de humor y de continuos mensajes humanistas, desde el respeto y la admiración a la diferencia y a la población hispana residente en Estados Unidos, hasta los inevitables y necesarios mensajes ecológicos, la llamada de atención a la ambición de las grandes corporaciones, y la reivindicación de la ciencia al servicio de todos los seres humanos, independientemente de su condición. Todo muy válido dentro de un espectáculo impecable, aunque con contados disparates como el hecho de que la navegación de un mastodonte marino apenas levante el inevitable oleaje que zarandee la oportuna embarcación en peligro. Y tras la cámara alguien que ya trabajó para recrear los vaivenes del monstruo en el que se basan fundamentalmente los que abundan en esta sétima entrega del parque cinetemático, Godzilla, con resultados entonces muy por debajo de lo esperable. Mejor ahora, logrando junto a otra secuela, o mejor dicho spin-off, Rogue One, su trabajo más sobresaliente, con perdón del aplaudido debut con Monsters, una cinta humilde sobre invasiones extraterrestres. Así, donde Godzilla y semejantes nacen del apocalipsis atómico, los dinosaurios mutantes de esta película lo hacen de la alteración medioambiental del ser humano sobre la sufrida naturaleza.

Una hábil aunque trillada combinación de mensajes y aventuras que se agradece también como ejercicio nostálgico de aquellas películas de acción y misterio en tierras inhóspitas y desconocidas. Sólo el arranque ya merece la pena, con el castigo merecido de quien arroja el envoltorio de una chocolatina al suelo, a ver si así aprende una mayoría desaprensiva que hace caso omiso a las advertencias medioambientales. En el apartado estrictamente musical, Edwards echa mano de su colaborador en Godzilla, Alexandre Desplat, que se aparta así de su estilo personal para acometer otro más acorde a este tipo de superproducciones, más cercano al sonido mainstream impuesto por la industria hollywoodiense, eso sí, con citas frecuentes a los temas que John Williams compuso para los dos primeros títulos de la saga.

martes, 1 de julio de 2025

RAMÓN Y RAMÓN Padres, amigos y virus

Perú-España-Uruguay 2025 100 min.
Dirección
Salvador del Solar Guion Salvador del Solar, Héctor Gálvez y Miguel Valladares Fotografía Inti Briones Música Gabriel Casacubierta y Hernán González Villamil Intérpretes Emanuel Soriano, Álvaro Cervantes, Jely Reategui, Beto Benites, Darío Yazbek Estreno en el Festival de San Sebastián 25 septiembre 2025; en salas 27 junio 2025

Salvador del Solar ha repartido su trabajo entre la interpretación y la dirección. Hace unos años destacó relativamente con su película Magallanes, y ahora nos llega esta cinta voluntariosa y bienintencionada. Un drama familiar ambientado en pleno confinamiento por el coronavirus en Lima y zonas rurales de Perú. Una producción en parte financiada por El Deseo, con cameo incluido de Agustín Almodóvar, que pretende analizar la difícil relación, ahora imposible de retomar, entre un hijo homosexual y su padre, a la vez que fija su atención en la relación de amistad que se produce entre el joven y un vecino español, siempre desde el prisma de aquella situación especial que nos invitó a todos y todas a romper con la rutina y sentir que otra forma de vida era posible, aunque el tiempo demostrara que la ilusión era efímera.

Lástima que con premisas tan atractivas, el film deambule entre sus buenas pero malogradas intenciones, un tiempo moroso que lastra el resultado y una falta de interés que se va afianzando paulatinamente. Merece la pena quizás por su envolvente paisajismo y por sus protagonistas, especialmente un Álvaro Cervantes que se convierte en catalizador de la traumática y catártica experiencia del protagonista, Emanuel Soriano, algo más perdido e impostado que su compañero de reparto. Por lo demás, su propia falta de objetivos claros y precisos la convierten en una película irrelevante.

Quiere quizás el virus erigirse en metáfora de las relaciones tóxicas y dependientes, la falta de comprensión y empatía hacia el prójimo y la agresión que todos y todas sufrimos a causa de un sistema que monotoriza nuestros comportamientos y hasta nuestros sentimientos. Pero si es así queda muy diluido, de nuevo falto de una orientación que deje claro el objeto de un análisis que nunca llega a fructificar.

sábado, 28 de junio de 2025

F1: LA PELÍCULA Emoción sobre ruedas

Título original: F1: The Movie
USA 2025 155 min.
Dirección
Joseph Kosinski Guion Ehren Kruger y Joseph Kosinski Fotografía Claudio Miranda Música Hans Zimmer Intérpretes Brad Pitt, Damson Idris, Javier Bardem, Kerry Condon, Tobias Menzies, Sarah Niles, Kim Bodnia, Samson Kayo, Callie Cooke, Will Merrick, Joseph Balderrama, Abdul Salis, Ramona Von Pusch Estreno en Estados Unidos y España 27 junio 2025


Desde Grand Prix a Rush y algunos títulos más recientes, el cine ha producido un buen puñado de películas centradas en el universo de la Fórmula 1. Aunque parezca la adaptación de un video juego, la que nos ocupa en un producto original para la gran pantalla, sólo disfrutable en cines de gran formato, aunque por el camino tengamos que sufrir el ya inevitable e intrínseco picnicine. Lewis Hamilton está detrás, como productor, de este proyecto multimillonario y adrenalítico, mientras es el muy reconocido director de Tron Legacy, Oblivion y Top Gun Maverick, Joseph Kosinski, quien se encarga de insuflar ritmo y pasión en un producto que huye del aspecto infográfico para lograr un realismo convincente y un montaje que, aunque frenético, no ahogue el entretenimiento.

Sólo disfrutar de las magnéticas presencias de Brad Pitt y Javier Bardem ya merece la pena y nos convence de la grandeza de este tipo de cine centrado en grandes gestas épicas y mega estrellas capaces de emocionarnos con sólo una mirada o un breve discurso. Lo demás es pura fórmula uno, seguramente más disfrutable aún para quienes entiendan del deporte, si bien todos y todas estamos invitadas a participar de la propuesta, mientras el trabajo extenuante de los comentaristas se encarga de aclararnos algunos pormenores de la disciplina. Además del puro entretenimiento que es capaz de ofrecernos un equipo artístico y técnico de primera, la cinta ofrece temas de diversa índole y calado emocional, como el trabajo en equipo, el sentido de la responsabilidad, la amistad, la generosidad y la perseverancia. Apenas un hilo argumental destinado a desglosar el camino lleno de obstáculos y accidentes hasta rozar la gloria, no invalida un espectáculo que conjuga fuerza y ritmo con acierto y precisión.

La banda sonora de Hans Zimmer se encarga de potenciar toda esa carga adrenalítica que atesora una cinta en la que además disfrutamos con cameos tan divertidos como el de Fernando Alonso o bromas en relación a Carlos Sainz, lo que junto al protagonismo del gran premio de España como desencadenante de la tragedia inicial, da buena muestra del nivel alcanzado por nuestro país en el automovilismo. Que además esté rodada en los circuitos reales de Daytona, Monza, Budapest o Las Vegas, por citar algunos, añade espectacularidad a este entretenimiento nada pretencioso, ideal para el verano.

jueves, 26 de junio de 2025

PROMETEDOR ADELANTO DE TEMPORADA

Gran Sinfónico nº 12 de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Pablo Ferrández, violonchelo. Lucas Macías, dirección. Programa: Concierto para violonchelo en La menor Op.129, de Schumann; Una vida de héroe (Ein Heldenleben) Op.40, de Strauss. Teatro de la Maestranza, miércoles 25 de junio de 2025


Muchos son los atractivos de este décimo segundo concierto de abono de la temporada que está a punto de terminar. Que el director sea Lucas Macías, quien a partir de septiembre asumirá como director artístico la responsabilidad máxima de la calidad de la orquesta; que cuente con la participación del celebrado y joven violonchelista madrileño Pablo Ferrández; y que en los atriles figure una obra que engendra afición y fascinación a partes iguales, Una vida de héroe de Strauss.

Mucho lamentamos no haber podido asistir al concierto de clausura del curso académico de la Universidad Hispalense, a cargo de esa cantera de nuevos talentos musicales que es la Sinfónica Conjunta. La falta de un calendario de temporada que avisara con suficiente antelación cada uno de los programas, provoca en muchos casos haber asumido otros compromisos ineludibles.

Nos consuela que el programa diseñado por Juan García, justo el día de su onomástica, tuviese una estructura tan similar a la de este concierto de abono de la ROSS, con pieza para violonchelista solista y poema sinfónico en torno a una figura prominente. Además, tanto las Variaciones Rococó de Chaikovski como la Sinfonía Fausto de Liszt se interpretan de seguido, como el concierto de Schumann y el poema de Strauss.

Un sonido mágico

La cronología del Concierto para violonchelo de Schumann nos lleva a su composición en 1850, su estreno diez años después, con el autor ya fallecido, y su recuperación a principios del siglo XX, gracias a Pau Casals, que superó la leyenda de pieza impracticable que la atenazaba. Es ciertamente una obra compleja, tanto desde el punto de vista técnico como desde el más puramente expresivo, que invita a no dejarse engañar por su virtuosismo en perjuicio de su poético lirismo.


Ferrández arrancó con largas y elegantes frases, un sonido extremadamente depurado y una seguridad extraordinaria a la hora de matizar cada línea melódica, siempre arropado por Macías, que edificó un acompañamiento orquestal basado en el respeto y la delicadeza. El solista se hizo eco del íntimo y sosegado recogimiento de la pieza, mientras la batuta se empeñó en mostrar la lucha entre reflexiva e impetuosa del allegro inicial, con un desarrollo adecuadamente tenso y dramático.

Sin embargo, faltó algo más de esa felicidad creativa que también informa a la página, y que tampoco asomó en el adagio, amplio y meditativo, del que Ferrández supo exprimir su radiante belleza. Igualmente, echamos en falta un poco más de fuego y tempestad en el vivace final, a pesar de la agilidad del solista en sus vertiginosas escalas, un alarde de flexibilidad que no se quedó en simple retórica virtuosista.


Strauss, deslumbrante

Sea por su fuerza arrolladora, su elocuencia o simplemente porque contiene todos los ingredientes para considerarlo precursor de las bandas sonoras del Hollywood clásico, especialmente las que ilustraban películas de aventuras, teniendo en cuenta cómo la música de cine ha servido de puente entre muchos y muchas aficionadas para acercarse a la música clásica, lo cierto es que el poema sinfónico Una vida de héroe siempre ha fascinado y obsesionado a muchas y muchos melómanos.

Naturalmente, influir de esa manera exige una interpretación tan impecable y evocadora como la que Macías ofreció anoche en el Maestranza, y que sin duda repetirá hoy con idénticos óptimos resultados. El director onubense es un consumado admirador de Richard Strauss, y anoche lo demostró con una fuerza impresionante combinada con el lirismo más emocionante y unos recursos de primera calidad, una orquesta dispuesta a entenderse a las mil maravillas con quien está a punto de ejercer como su director artístico. Y si los resultados siguen por la misma senda, que lo sea por muchos años.

Una vida de héroe, metáfora en el mundo de las aventuras más exóticas de la experiencia vital de un artista obligado a luchar contra todas las adversidades, contiene pasajes tan fogosos como íntimos y recogidos. Macías supo controlarlo todo, extrayendo colores y texturas en la ROSS tan reveladores como consistentes, sin que nada resultara ni caótico ni melifluo, siguiendo la extensa narrativa con una elocuencia extraordinaria y un sentido de la espectacularidad sobresaliente.

Ayudaron en el proceso unos metales brillantes y perfectamente entonados, una percusión precisa, ni estridente ni blanda, unas maderas atentas y la siempre estimulante fuerza de la cuerda grave. Mención especial para las delicadas arpas, y sobre todo para el titánico trabajo de la concertino Alexa Farré en el pasaje que ilustra el descubrimiento del amor. Ella por sí sola es un lujo, como lo son todos y todas las integrantes de esta orquesta por la que sentimos tanto orgullo.

Fotos: Marina Casanova
Artículo publicado en El Correo de Andalucía

lunes, 23 de junio de 2025

VÍRGENES Vergüenzas del pasado y el presente

España-Portugal 2025 87 min.
Guion y dirección
Álvaro Díaz Lorenzo Fotografía Valentín Álvarez Música Pilar Onares Intérpretes Carlos Scholz, César Vicente, Xavi Caudevilla, Natalia Azahara, Cristina Kovani, Diego París, Paco Tous, Antonio Dechent, Joaquín Núñez, Boré Buika Estreno en el Festival de Málaga 17 marzo 2025; en salas 20 junio 2025

Tanto hacen huir del cine de Álvaro Díaz Lorenzo títulos como Señor, dame paciencia o Los Japón, como permiten confiar en él otros como La lista de los deseos. Por eso nos hemos animado a dar un voto de confianza a esta comedia veraniega, simplemente para darnos de bruces y convencernos de que hay más miseria en su filmografía que virtud. Salvando las distancias, lo que en la película de Todd Haynes Lejos del cielo suponía un ejercicio de pura nostalgia para introducir temas inconcebibles en la época en la que se ambientaba la cinta protagonizada por Julianne Moore, en esta comedia deliberadamente casposa podría parecernos que se aprovecha el estilo, la forma y la estética del cine del landismo para igualmente introducir cuestiones proscritas en la época.

Pero claro, el cine de Douglas Sirk o Vincente Minnelli que imitaba Haynes no es el de la interminable filmografía de Alfredo Landa antes de que alcanzara el status de gran actor que lograría en democracia. Lo peor es que Díaz Lorenzo no es capaz ni de emular el ya de por sí latoso e insufrible cine de finales de los sesenta, exagerándolo todo, el tono, las actuaciones, los insufribles diálogos y su indisimulado didactismo a propósito de los derechos y libertades, especialmente de los núcleos más desfavorecidos en la época, como mujeres y homosexuales, estos últimos víctimas además de la infame Ley de vagos y maleantes.

Todo esto, sin embargo, es tomarse demasiado en serio lo que no es sino una película olvidable, equivocadamente concebida, que tan sólo ofrece la oportunidad de descubrir lugares de Málaga y Sevilla, reírse con localizaciones como la Discoteca Holiday, aquí ubicándose en Torremolinos, donde sus calles más bien responden al encanto de Mijas, mientras se suceden contradicciones y errores de ambientación de diversa índole, como algunas de las canciones que suenan en la boite de Jesús del Gran Poder. Podríamos destacar el elenco de jóvenes intérpretes, ellas como entonces mejor paradas que ellos, pero no hay lugar ni para eso.

THE LAST SHOWGIRL Plumas, joyas y años

USA 2024 88 min.
Dirección
Gia Coppola Guion Kate Gersten Fotografía Autumn Durald Música Andrew Wyatt Intérpretes Pamela Anderson, Kiernan Shipka, Brenda Song, Jamie Lee Curtis, Dave Bautista, Billie Lourd, Jason Schwartzman Estreno en el Festival de Toronto 6 septiembre 2024; en Estados Unidos 10 enero 2025; en España 20 junio 2025

Hace una década, la nieta de Francis Ford Coppola, Gia, tuvo cierto éxito y algún que otro reconocimiento con su película Palo Alto. Con un estilo mucho más directo y natural que su habitualmente pretenciosa tía Sofia, la directora nos presenta ahora la emotiva y hasta cierto punto tierna historia de una mujer enamorada de su frívola profesión, lo que le ha alejado del mundo real de compromisos y responsabilidades, que ahora se le presenta de forma tan completa como cruda, cuando su futuro se tambalea por el cierre definitivo del espectáculo en Las Vegas en el que trabaja como miembro del cuerpo de coristas con brillos, plumas y físicos erotizados desde hace más de treinta años.

La más famosa de cuantas vigilantes de la playa hayamos conocido dentro y fuera de la pantalla, Pamela Anderson, presta su esbelta figura y sus más de cincuenta y cinco años a dar cuerpo y alma a esta desventurada, lo que más de uno y una interpreta como propia redención de la actriz y confesión en primera persona de su propio drama. Sin embargo, no es ella ni una excepción ni un caso aislado en un mundo en el que tantos y tantas acarician la fama o, en su caso, la estabilidad, para después pasar al olvido. Y no sirve vivir de las rentas, sino aprovecharlas, invertirlas y conseguir vivir de otros menesteres, como hacen la mayoría para sobrevivir a una fama efímera y controlada. El film, por cierto, deja claro que en el pais de las oportunidades, sin trabajo no hay ni seguro médico ni plan de pensiones. Justo el modelo que quieren implantar algunos y algunas de nuestras políticas.

Coppola cuenta la particular peripecia emocional de esta belleza crepuscular con ternura y delicadeza, sin cargar nunca las tintas, aportando una buena dosis de necesario feminismo, y con episodios de confesiones y asunción de responsabilidades tan elocuentes como eficientes. En medio, una sororidad emocionante, un trabajo sobresaliente de la voluptuosa actriz, algún guiño humilde a All That Jazz y Corazonada, y la aportación impagable de Jamie Lee Curtis, cuya actuación le valió una nominación al Bafta, sobre todo cuando se marca un inolvidable baile al son de Total Eclipse of the Heart de Bonnie Tyler en una tarima improvisada en un casino de la fascinante ciudad de las imitaciones kitsch. En San Sebastián la película fue galardonada con el Premio del Jurado,

28 AÑOS DESPUÉS Más rabia y más aislamiento

Título original: 28 Years Later
Reino Unido 2025 115 min.
Dirección
Danny Boyle Guion Alex Garland y Danny Boyle Fotografía Anthony Dod Mantle Música Young Fathers Intérpretes Alfie Williams, Jodie Comer, Aaron Taylor-Johnson, Ralph Fiennes, Edvin Ryding, Jack O’Connell, Chi Lewis-Parry, Christopher Fulford, Amy Cameron Estreno en Reino Unido y España 20 junio 2025

Un año después de los atentados del 11S y de que el mundo se lanzara a una vorágine de violencia e injusticia aún mayor del que habíamos vivido hasta entonces en las décadas inmediatamente anteriores, y dieciocho años antes de que una pandemia inédita nos hiciera vivir algunos de los meses más insólitos de nuestra vida, Danny Boyle convirtió un virus originado por la rabia más incontenible en un arma mortífera, de esas que llaman de destrucción masiva. Quienes se contagiaban adoptaban el aspecto y el comportamiento de zombies, pero a diferencia de éstos podían ser destruidos con los mismos métodos expeditivos que los humanos corrientes. El hombre contra el hombre, el instinto más primitivo de supervivencia y la violencia más terrible desatada entre iguales, se convertían así en el tema de una cinta que tuvo su continuidad con 28 semanas después bajo la dirección del español Juan Carlos Fresnadillo.

Todo, incluso el reestreno hace unas semanas de aquella primera entrega de lo que ahora se considera una trilogía, pero pronto se convertirá en saga, apuntaba a que esta nueva cinta del oscarizado director de Trainspotting y Slumdog Millionaire, entroncaba directamente con la primera entrega. Sin embargo, no es así. Se trata de un episodio completamente independiente, con nuevos personajes, que arranca en aquellos primeros días, pero bajo la experiencia de nuevas víctimas, que una vez transcurrido el tiempo anunciado en el título, habrán desarrollado una nueva sociedad aislada del peligro bajo parámetros medievales, mientras el resto del planeta ha logrado vencer al virus, lo que deja el Reino Unido en una situación metafóricamente parecida a la que padece en la actualidad merced al brexit.

Aislamiento político y económico, así como un recrudecimiento generalizado de las hostilidades, que convierten al planeta en un hervidero siempre al borde del apocalipsis, parecen estar detrás del renacimiento de la saga, aunque serán como siempre las motivaciones estrictamente económicas, la taquilla, las que habrán motivado que Boyle vuelva a contar con Alex Garland, cuya novela inspiró La playa y lo convirtió en guionista de 28 días después, para colaborar en una historia en la que un adolescente, arco y flechas en mano, es el protagonista. A pesar de matar presas por doquier a tan corta edad, su generosidad y su instinto de amor filial con la madre enferma, le harán enfrentarse a los monstruos, mientras un extraordinario Ralph Fiennes se convertirá en protagonista de la función nada más aparecer como médico asilvestrado, entregado en cuerpo y alma a recuperar la memoria de las víctimas, infectadas o no. La aparición de Jack O’Connell, prometerá la continuación, siempre latosa, de la franquicia británica. Por el camino, algún episodio interesante, otros ya transitados y cierto desequilibrio en el ritmo, igual que su predecesora, que hace que la cinta no resulte memorable.

jueves, 19 de junio de 2025

CARMEN PASABA POR ALLÍ

Carmen. Ópera de Georges Bizet. Salvador Vázquez, direción musical. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Coro Teatro de la Maestranza. Escolanía de los Palacios. Con Gabriela Flores, Alejandro del Cerro, María Miró, Badral Chuluunbaatar, Mercedes Arcuri, Anna Gomá, Javier Castañeda, Alejandro Sánchez, Pablo Gálvez y Pablo García López. Producción del Auditorio de la Diputación de Alicante, ADDA. Teatro de la Maestranza, miércoles 18 de junio de 2025


Hablábamos, a propósito del estreno el pasado viernes de esta producción de la famosa ópera de Bizet, sobre la decepción que nos provocó en su día la caída de cartel de la mezzo letona Elina Garança, y de cómo su anuncio debió producirse por el atrevimiento, entiéndase precipitación, del teatro sin estar debidamente cerrado el compromiso. Sin embargo, nos informaron después de forma oficial, que no fue exactamente así y que tanto ella como su esposo, Karel Mark Chichon, habían cerrado su compromiso para después sencillamente renunciar, sin responsabilidad alguna por parte del coliseo. Admitimos que este desliz podría haberse evitado si nos hubiésemos limitado a la valoración crítica de la función de estreno, sin más artificios.

Nada parecido sucedió con este segundo reparto, que se ha mantenido intacto desde su anuncio en la primavera del 2024. Sin embargo, la participación tanto de Gabriela Flores y el resto de las cuatro voces principales, así como del director Salvador Vázquez, tuvo que reajustarse para adaptarse a las nuevas circunstancias, libres de la agenda de Garança, limitándose a dos funciones en lugar de las tres que debían alternarse con igual número del primer reparto, que ahora son cuatro.

Menos y más en este segundo reparto

La mezzo mexicana Gabriela Flores es, en cierto modo, nueva en esta plaza, con más inconvenientes que virtudes para enfrentarse a un papel tan icónico y complejo como éste. Posee un bello timbre, suficiente potencia y fraseo exquisito, además de capacidad para cantar la partitura con holgura e impecable profesionalidad. Pero nada de eso es suficiente si no le acompaña el carisma y el arrojo necesarios para afrontar el carismático personaje con convicción. Su paso por el Maestranza se nos antojó falto de gracia y contundencia, sólo limitado a cumplir y poco más. Faltó sensualidad, y no digamos pasión, tanto en el aspecto estrictamente dramático como en su forma de modular la voz, que hubiera requerido más flexibilidad, morbo y capacidad irónica.


Con más trayectoria profesional, y más papeles protagonistas a sus espaldas, el cántabro Alejandro del Cerro se empeñó más a fondo en su forma de entender el ambiguo y pendenciero papel de Don José, tan propenso a la ternura como al hieratismo más absoluto cuando las circunstancias le son adversas. Así, entonó La fleur que tu m'avais jetée con una considerable dosis de romanticismo, controlando reguladores y cambios de registro con tanta sensibilidad como cierta afectación, mientras aportó visceralidad a la trágica escena final.

Es difícil sustraerse a la ternura de Micaela, y quizás eso propició la fuerte ovación que mereció María Miró, cuya potencia vocal es ciertamente impresionante, pero que acusa excesiva rigidez tanto en su forma de actuar como de cantar, además de evidenciar una voz de timbre algo estridente no siempre agradable. Mejorar al Escamilla de Dalibor Jenis no es tarea difícil, y desde luego el joven Badral Chuluunbaatar lo consigue, a pesar de carecer del carisma y la contundencia necesaria, lo que le llevó a entonar la canción del toreador con cierta desgana y falta de arrojo, si bien se agradeció su flexible entonación y firme línea de canto, sin altibajos y siempre audible.

Una batuta convincente y más atención al resto de voces

Aprovechamos la ocasión para reparar más en el resto del elenco de lo que lo hicimos en la reseña de la primera función. La soprano Mercedes Arcuri y la mezzo Anna Gomà fueron dignas amigas de la protagonista, logrando un quinteto del segundo acto y, especialmente, una escena de las cartas de alto nivel. También el barítono granadino Pablo Gálvez y el tenor cordobés Pablo García-López alcanzaron un excelente nivel en sus breves intervenciones, especialmente en el quinteto aludido.


El barítono palentino Javier Castañeda compuso un Zúñiga sólido, sobrio como actor, autoritario como cantante. Menos acertado estuvo el barítono peruano Alejandro Sánchez, por acusar una voz algo temblorosa, aunque resultó eficaz en su breve cometido.

No es fácil acercarse al universo de la gitana sevillana desde el foso. Requiere un sentido del drama acusado, a la vez que una buena dosis de sensualidad y un nivel de ternura capaz de captar la personalidad poliédrica de la desventurada protagonista. Podríamos decir que Salvador Vázquez, flamante director de la Orquesta de Córdoba, logró ceñirse en un buen porcentaje a estas exigencias, si bien prefirió asentarse en texturas suaves, incluso amables, que acentuaran el carácter pre impresionista de la partitura, a la vez que potenciaran su ternura romántica. La tragedia también quedó perfectamente plasmada en los pasajes más dramáticos de la pieza.

Fotos: Guillermo Mendo
Artículo publicado en El Correo de Andalucía


martes, 17 de junio de 2025

CÓMO ENTRENAR A TU DRAGÓN Aventuras al servicio de la inteligencia

Título original: How to Train Your Dragon
USA 2025 125 min.
Guion y dirección
Dean DeBlois, según el libro de Cressida Cowell Fotografía Bill Pope Música John Powell Intérpretes Mason Thames, Gerard Butler, Nico Parker, Nick Frost, Julian Dennison, Gabriel Howell, Bronwyn James, Harry Trevaldwyn Estreno en España 12 junio 2025; en Estados Unidos 13 junio 2025


Los remakes se producen para hacer caja, pero es cierto que algunos son muy útiles. Volver a acercarse al universo que Dreamworks creó a partir del libro de Cressida Cowell, siempre merece la pena. Es como volver a ver una y otra vez una misma película a la que le tenemos mucho afecto, y descubrir siempre o casi siempre cosas nuevas, con el añadido de que en esta ocasión la traslación de dibujos animados digitales a imagen real, hasta donde la infografía lo permite, genera unas texturas y una atmósfera diferentes a la del original. 
Dean DeBlois apenas se ha empeñado en uno o dos títulos desde que comenzara su carrera como director en 2002, precisamente con Lilo & Stitch junto a Chris Sanders, que también ha conocido este año su versión en imagen real. Por un lado este producto de la Disney y por otro la trilogía de Cómo entrenar a tu dragón, que ahora se completa con esta primera versión con personajes de carne y hueso. Producir Robot salvaje completa su concentrada carrera.

Hace quince años, Cómo entrenar tu dragón saltaba a la pantalla con sus vistosos paisajes, su contagiosa alegría y su fecunda vitalidad. Pero sobre todo llamaba la atención su inteligente mensaje, ideal para llegar a los públicos más jóvenes y receptivos. Hablaba de la diferencia, del miedo y la ignorancia, y de cómo combatirlo desde el entendimiento, o lo que es lo mismo la educación, procurando convivencia, respeto y comprensión en lugar de violencia y combate. Un mensaje si acaso hoy tan útil y necesario como nunca, cuando la tan deseada convivencia se ha sustituido definitivamente por la aniquilación de los pueblos vecinos, considerados rivales.

La nueva versión de esta historia de entendimiento y amistad entre el joven Hipo y el furia nocturna Desdentao, mantiene esa línea didáctica aumentando su metraje, lo que se soluciona con más escenas de acción a las que de nuevo pone un electrizante soporte musical John Powell, mirando a los grandes clásicos de aventuras del Hollywood clásico. El resultado es un film disfrutable como lo fue su precedente, vistoso y espectacular, con mucho sentido del ritmo y esa considerable dosis de pasión que provoca el sano entusiasmo que caracterizó la cinta del 2010.

lunes, 16 de junio de 2025

MISS CARBÓN Mujer y minera, doble triunfo

España-Argentina 2025 93 min.
Dirección
Agustina Macri Guion Erika Halvorsen Fotografía Luciano Badaracco Música Maite Arroitajauregi Intérpretes Lux Pascal, Paco León, Laura Grandinetti, Romina Escobar, Federico Marzullo, Simone Mercado, Gabriela Pastor Estreno en salas 12 junio 2025

La hermana transexual de Pedro Pascal da vida a una heroína de nuestro tiempo, la primera mujer que pudo trabajar en la mina en una región de Argentina especializada en esta industria. La suya fue una conquista paulatina, primero como hombre travestido, después operado y, finalmente, mujer gracias a la aprobación de una legislación acorde a una mayor sensibilidad, igualdad y reconocimiento de derechos al más amplio abanico de seres humanos posible. Un doble triunfo, el reconocimiento de su capacidad para trabajar en la mina y el de su condición de mujer.

La realizadora argentina Agustina Macri alcanzó cierto reconocimiento hace siete años por su película Soledad, donde reivindicaba la figura de otra mujer singular, la activista anarquista María Soledad Rosas, que acabó suicidándose en una cárcel italiana cuando fue acusada al parecer injustamente de sabotear las obras de un tren de alta velocidad. Regresa ahora al formato del largometraje para contarnos esta historia de resistencia y perseverancia en un entorno hostil, donde sin embargo son las mujeres quienes ofrecen más batalla a la transexualidad, como de hecho ocurre en ciertos núcleos feministas esgrimiendo argumentos que rozan lo ridículo. Menos acosada de lo que podría parecer por sus compañeros de trabajo, y muy acogida por quienes como ella reivindican otro género y vivirlo en libertad, el recorrido de Carla pasa por experimentar también el amor, siempre desde la clandestinidad y con más prejuicios de lo esperable.

Con todo, en su recorrido la cinta exhibe cierta sensibilidad y delicadeza a la hora de exponer personajes y situaciones, sin cargar jamás las tintas y ofreciendo un mural de reacciones y reflexiones variopinto y aceptable. Lux Pascal logra con una interpretación matizada generar la calidez y la complicidad necesarias para dejarse llevar por el particular testimonio de su personaje, mientras Paco León demuestra una vez más manejarse tan bien en papeles serios y drmáticos como lo ha hecho siempre en los cómicos.

TODO SALDRÁ BIEN Voluntad traicionada

Título original: Cong jin yihou
Hong Kong-China 2024 93 min.
Guion y dirección Ray Yeung Fotografía Leung Ming-Kai Música Veronica Lee Intérpretes Patra Au, Lin-Lin Li, Tai-Bo, So-Ying Hui, Chung-Hang Leung, Fish Liew, Lai-Ha Li, Priscilla Leung Siu Wai Estreno en el Festival de Berlín 16 febrero 2024; en Hong Kong 1 mayo 2024; en España 12 junio 2025

Probablemente Ray Yeung sea el director hongkonés más concienciado con los problemas derivados de la homosexualidad en su entorno. Ha abordado el tema desde el prisma de la juventud, en la película británica Cut Sleeve Boys y en la estadounidense Front Cover. Ya de regreso a su país, con su tercera película, Suk Suk, fijó su atención en la edad madura, a través de la historia de dos hombres de edad avanzada y familias asentadas, que descubren el amor homosexual con todos los prejuicios y obstáculos que supone para sus respectivos hogares. 
La familia vuelve a ser el eje sobre el que transita ahora la historia de una pareja de lesbianas que tras convivir durante más de cuarenta años, al fallecer una de las dos genera un conflicto de intereses económicos con la familia de la fallecida, hasta entonces tan afín a la pareja.

Yeung nos cuenta esta historia con tan buen gusto como sensibilidad, con ritmo pausado pero nunca aburrido, con la delicadeza de mostrar cada una de las motivaciones que conducen a los distintos comportamientos de los integrantes de este núcleo familiar. Sólo queda al final denunciar la voluntad que se traiciona aprovechando las condiciones legales, así como avisar de la importancia de legalizar cada situación, especialmente cuando las leyes nos dan las herramientas para hacerlo, evitando malos entendidos y afianzando situaciones que al fin y al cabo son justas y equilibradas.

No obstante, cuando la buena voluntad y la generosidad se imponen, cabe congratularse y mantener la confianza en las relaciones humanas, sin estridencias ni salidas de tono. Una sabia manera de respetar la memoria del ser querido, por encima de supercherías religiosas, argumentos de clase y degradación sentimental. La cadencia, la elegancia y las elocuentes miradas de los protagonistas en esta emotiva película, le proporcionan la categoría que merece. El Teddy del Festival de Berlín de 2024 es uno de los varios reconocimientos logrados por la emotiva cinta.

LA RECETA PERFECTA Atajos para madurar

Título original: Vingt Dieux
Francia 2024 90 min.
Dirección
Louise Courvoisier Guion Théo Abadie y Louise Courvoisier Fotografía Elio Balezeaux Música Charlie y Linda Courvoisier Intérpretes Clément Faveau, Maiwène Berthèlemy, Luna Garret, Mathis Bernard, Dimitry Baudry, Armand Sancey Richard, Lucas Marillier Estreno en el Festival de Cannes 17 mayo 2024; en Francia 11 diciembre 2024;: en España 12 junio 2025

Recibida como una auténtica sorpresa en el Festival de Cannes, donde acaparó dos premios de la sección Un certain regard, el del jurado joven a la mejor película y el del público, la ópera prima de Louise Courvoisier se revela como una sencilla y agradable película de ambiente rural que pretende narrar el proceso de maduración, acelerado, de un joven fiestero cuando al fallecer su padre, tiene que encargarse del cuidado de su hermana pequeña. Todo se apuesta sin embargo a la recurrente convención, de forma que la niña sólo aparece cuando conviene, sin devenir en ningún momento como un obstáculo a la rutina del joven y alocado protagonista.

Sin embargo, la necesidad de un porvenir le hará tomar decisiones muy discutibles que no siempre provocarán el efecto deseado. Así, entre idas y venidas, romances bañados por el sol, mujer decidida y con iniciativa, conductas delictivas y un atajo para hacerse con un prestigioso premio de la región de Franche-Comté, dirigido al mejor queso con dicha denominación de origen, la película se deja ver con cierta simpatía. A ello se consagra su reparto de aficionados, presumimos que de la misma región, y sin experiencia actoral alguna previa. Hay frescura en el conjunto y la sensación de haber puesto cariño en el empeño, aunque lo que más nos llama la atención es su tendencia a enfatizar las virtudes de la vida rural, la comunión con lo natural y la sinceridad que todo el equipo pone en el empeño. Supone además el bautismo cinematográfico de gran parte del equipo, incluidos los responsables de la banda sonora, hermano y madre de la debutante directora.

Consagrada además con dos César, a la mejor ópera prima y mejor actriz revelación, y el premio Punto de Encuentro en Valladolid, confesamos desconocer cuál sea el significado real de su título original, Veinte Dioses, frente al más adecuado Vaca sagrada internacional, y el algo más explícito español La receta perfecta. Y desconocemos por qué hemos utilizado tantos términos religiosos en una reseña de una película tan profana como ésta, a no ser que sea por esos títulos francés e internacional apuntados.

sábado, 14 de junio de 2025

EL HECHIZO DE CARMEN

Carmen. Música de Georges Bizet. Libreto de Henri Meilhac y Ludovic Halévy, según la novela de Prosper Mérimée. Jacques Lacombedirección musical. Emilio Sagidirección escénica y vestuario. Daniel Bianco, escenografía. Eduardo Bravo, iluminación. Pedro Chamizo, videoproyección. Nuria Castejón, coreografía. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Coro Teatro de la Maestranza (Íñigo Sampil, director). Escolanía de los Palacios (Enrique Cabello y Aurora Galán, directores). Con Maria Kataeva, Piero Pretti, Giuliana Gianfaldoni, Delibor Jenis, Mercedes Arcuri, Anna Gomá, Javier Castañeda, Alejandro Sánchez, Pablo Gálvez y Pablo García López. Producción del Auditorio de la Diputación de Alicante, ADDA. Teatro de la Maestranza, viernes 13 de junio de 2025


El Maestranza no dejó, afortunadamente, pasar la oportunidad de sumarse a la celebración del ciento cincuenta aniversario de la que es sin duda la ópera más famosa de todos los tiempos, y que coincide con el del fallecimiento de su autor. Sevilla estaba obligada a hacerlo, y sin duda de las muchas producciones que a la vez se estuvieran disfrutando en todo el orbe, la de aquí debía cobrar una especial relevancia. Todo un privilegio para quienes formaran parte de su elenco artístico y técnico, especialmente las voces.

Todavía conservamos en nuestro acervo emocional la alegría que experimentamos cuando al anunciarse la presente temporada que ahora acaba, se postulaba Elina Garança como protagonista de este montaje. ¿Quién se lo podía creer, Netrebko y Garança en una misma temporada del Maestranza? Aquello no acabó de materializarse, ni ser hermanos de la Macarena les motivó para participar en la Carmen del ciento cincuenta aniversario ¡en la misma Sevilla!

La mezzo rusa Maria Kataeva, que acabó anunciándose en el rol a principios de temporada, una vez renunció la diva letona,  y el director canadiense Jacques Lacombe, que sustituyó a Karel Marek Chichon, que permaneció en cartel hasta hace poco, sustituyeron a los anunciados. Buena elección en ambos casos, a juzgar por los buenos resultados con los que una y otro abordaron sus responsabilidades en una producción ideada para un auditorio. Las exigencias del escenario de un espacio así, obligaba seguramente a un montaje como el que sufrimos ayer en su estreno sevillano. Pero en el Maestranza, la propuesta se quedó definitivamente pobre e inadecuada.

Algún destello de ingenio aislado

No pasará a la historia esta Carmen de Emilio Sagi, que podrá defenderse alegando las especiales circunstancias para las que fue diseñada, ese Auditorio de Alicante aludido, pero que no puede esquivar las críticas frente a lo que fue sin duda una falta considerable de imaginación y creatividad. Lo más parecido a una versión de concierto tuvo, sin embargo, algunas bellas imágenes, especialmente cuando el tumulto se transformaba en perfiles oscuros proyectados sobre una luminosa pantalla en rojo o en azul, según la escena y el momento del día. Un juego de luz que fue lo único destacable frente a un trabajo de iluminación en general bastante convencional.

Gianfaldoni (Micaela) y Pretti (Don José)

En cuanto al movimiento escénico, se resolvió en general de manera torpe y desaliñada, aunque no podemos negar que algunas composiciones, sobre todo de diversos grupos humanos distribuidos por el escenario, y otras de conjunto bastante pictóricas, alcanzaron ciertas cotas de belleza subyugante.

Pero momentos como la entrada de las cigarreras, cigarrillo en boca para que se supiera a lo que se dedican, por si alguien se despista, y muchas tan descaradas y desafiantes como la propia protagonista, como si formaran parte de su escuela, resultaron ciertamente ridículos. No digamos ya el uso recurrente de las sillas, hasta para representar el coso taurino, si bien esta escena final cobró especial relieve como ritual trágico, con los figurantes sentados alrededor de la apasionada y mortífera pareja como si observaran una faena.

La fiesta de los toros y la pasión amorosa quedaron así tópica e íntimamente relacionadas, convergiendo en una solución final irritante a estas alturas de la película, de nuevo con heroína sacrificándose por amor en lugar de siendo víctima del machismo que le impide volar en libertad. Quizás un estudio más profundo y acertado de la personalidad de Don José, su ambigüedad y doble moral, hubiera supuesto un mayor acierto, puestos a innovar, ya que del mito de Carmen ha corrido mucha tinta.

Kataeva (Carmen) y Jenis (Escamillo)

Con todo, los cuadros en la taberna y las coreografías, a las que incluso se presta con fortuna Kataeva, fueron vistosas. Menos convenció la transformación de los contrabandistas en supuestos partisanos en los años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil, y desde luego nada la ejecución cruel y visceral de Zúñiga. Atrevimientos de quien se cree, o se lo han hecho creer, genio.

Y siempre esos fondos de cielo rojizo y azulado proyectados sobre la pantalla, único atrezzo junto a unos grandes focos laterales cuya función no acertamos a comprender. Y en el suelo, una arenisca también roja, para no apartarse del cliché, que en ocasiones dificultó el movimiento, aunque para el bailaor Cristian Lozano Porras no supuso ningún obstáculo a la hora de llevar a tan buen puerto su danza del último entreacto.

Rotunda presencia escénica

Sin duda la gran triunfadora de la noche fue Maria Kataeva. Carmen llena, y el Maestranza estuvo anoche a rebosar. Es el hechizo de la gitana, que enamora con sus encantos tanto como Bizet lo hizo con su lista de éxitos, melodías a cual más hermosa y pegadiza. Pero nada funcionaría sin una voz en condiciones, y si va acompañada de una excelente interpretación dramática, gran parte del éxito de la empresa está asegurada.

Kataeva posee una voz gruesa, perfectamente entonada, capaz de modular y salvar las más severas inflexiones de forma fluida y natural, incluso en las vocalizaciones cuando baila para Don José en el segundo acto, que acompañó encima con un dominio absoluto y sorprendente de las castañuelas. La mezzo demostró tener el temperamento y la sensualidad imprescindible para bordar el papel. También Giuliana Gianfaldoni entendió a la perfección la ternura y vulnerabilidad de Micaela, entonando Je dis, que rien ne m’épouvante con sensibilidad y emotiva expresividad. También su dúo del primer acto con Don José propició que al final muchos de los aplausos concentrados fueran suyos.


Piero Pretti trabajó su Don José desde la honestidad, no sin ahínco. Pero le faltó fuerza emocional, especialmente en su canto, a veces ahogado y con perceptibles roces. No obstante, su timbre es agradable y logra enfatizar las notas que lo requieren y alcanzar agudos notables. Nada de eso podemos destacar en la voz gastada y con todos los defectos imaginables del barítono eslovaco Dalibor Jenis, un Escamillo para olvidar y todo un error de reparto. El resto del elenco, Zúñiga, las amigas de Carmen, los contrabandistas… cumplieron con eficacia y responsabilidad, unas más y otros menos.

Como es habitual, tanto el Coro del Maestranza como el de la Escolanía de Los Palacios, este último también presente en el gentío fiestero del acto final, estuvieron soberbios, así como una ROSS muy familiarizada con la partitura, de la que Lacombe supo extraer sus mejores virtudes, no obstante una obertura algo machacona. El resto fluyó con elegancia y sentido dramático, sin eclipsar voces y atendiendo en todo momento a la estética de una música en la que abundan los efectos emocionales.

Fotos: Guillermo Mendo
Artículo publicado en El Correo de Andalucía