Mostrando entradas con la etiqueta Cine español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine español. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de noviembre de 2024

POLVO SERÁN Un musical de muerte

España-Suiza-Italia 2024 106 min.
Dirección
Carlos Marques-Marcet Guion Carlos Marques-Marcet, Clara Roquet y Coral Cruz Fotografía Gabriel Sandru Música María Arnal Intérpretes Ángela Molina, Alfredo Castro, Mónica Almirall, Ptricia Bargalló, Álvaro Prado, Manuela Biedermann, Valeria Scheilen, Oriol Genís, Lissy Pernthaler Estreno en el Festival de Toronto 7 septiembre 2024; en salas 15 noviembre 2024

Con el Premio Platform en la pasada edición del Festival de Toronto, la Espiga de Plata y una mención especial para su pareja protagonista, así como el premio Monica Vitti a la mejor actriz en el Festival de Roma, llega a las pantallas este
extravagante film con el que Carlos Marques-Marcet parece cerrar su particular ciclo vital, tras analizar la pareja a larga distancia en 10.000 km y la paternidad en Los días que vendrán. Ahora le toca el turno a la muerte, y lo hace fijando su mirada en un matrimonio formado por una actriz y un director de escena, lo que añade teatralidad a la propuesta, cuando ella decide poner fin a su vida mediante muerte asistida en Suiza debido a una enfermedad terminal, y su marido adopta una insólita pero emotiva decisión al respecto.

Con esta línea argumental, el director de Tierra firme ofrece un doble análisis, el de la pareja madura y su responsabilidad ante la familia, con unos hijos que muestran sus gozos y miserias de la misma forma que se muestran egoístas e inflexibles a muy distinta manera y nivel. Por otro lado, es la pareja formada por Ángela Molina y el chileno Alfredo Castro (Desde allá, El club), quienes catalizan el interés de la pieza, desde el temperamento de ella y la contención de él, para poner el énfasis en el amor más puro y verdadero. Y mientras asistimos a este ritual de vida y muerte, de celebración y ocaso, se va dejando en evidencia lo corta de miras que pueden resultar leyes sobre la eutanasia como la que se ha adoptado en nuestro país, que limita lo que en cierto modo debería suponer libertad absoluta para el ser humano.

Los guionistas, entre ellos la también directora y habitual colaboradora del director, Clara Roquet (La libertad), engalanan la fiesta con una serie de números musicales al estilo de Bailar en la oscuridad, evidente incluso en alguna de las composiciones vanguardistas de María Arnal de corte industrial, en los que el baile contemporáneo espasmódico se alterna con el glamour clásico y caleidoscópico de Busby Berkeley, cortesía del coreógrafo Marcus Morau, todo lo cual convierte ésta en una película particular e inclasificable.

domingo, 10 de noviembre de 2024

MARCO Lo que de verdad importa

España 2024 101 min.
Dirección
Aitor Arregi y Jon Garaño Guion Aitor Arregi, Jon Garaño, José Mari Goenaga y Jorge Gil Munárriz Fotografía Javier Agirre Erauso Música Aránzazu Calleja Intérpretes Eduard Fernández, Nathalie Poza, Chani Martín, Sonia Almarcha, Fermí Reixach, Vicente Vergara, Jordi Rico, Jùlia Molins Estreno en el Festival de Venecia 30 agosto 2024; en salas 8 noviembre 2024


El estreno en 2009 del documental Ich bin Enric Marco, siguiendo las pesquisas del historiador Benito Bermejo y el escritor Javier Cercas, no pareció plasmar una imagen pluridimensional del controvertido personaje de Enric Marco Batlle, famoso impostor de principios de este siglo que estuvo al frente de la Asociación Española de Supervivientes de los Campos de Concentración Nazis, a pesar de que mintió al asegurar que fue prisionero en el de Flossenburg. Los directores de Loreak, Handia, La trinchera infinita y Balenciaga parecen encontrar en la historia los relatos que les interesan llevar a la pantalla, y en esta ocasión aciertan logrando esa visión plural que tanto el personaje como su historia demandaban. Porque aparte de ser un impostor y un egocéntrico personaje mediático, no cabe duda de que dentro de la mentira, seguramente innecesaria pero decididamente notoria, Marco logró dar visibilidad y divulgación a estos supervivientes a los que el régimen de Franco negó y marginó.

Logró que Zapatero fuera el primer presidente de la democracia española, el más decente y comprometido, en dar a estas víctimas del nazismo el reconocimiento que merecían. Los directores vascos logran dotar a Marco de esa pluridimensionalidad que los medios no lograron en un momento en el que al sensacionalismo siempre imperante sólo interesaba la carnaza y la polémica. No es que el personaje magistralmente interpretado por Eduard Fernández (atención también al excelente trabajo de maquillaje) quede impune en el libreto, pero al menos logra captar esa ambigüedad que le convierte en narcisista egocéntrico pero también en luchador por causas justas y fundamentales, aunque no fueran exactamente las suyas.

El magnífico trabajo de todos y todas sus intérpretes, la sobriedad en su puesta en escena, una escritura precisa y contenida... logran un film apasionante, digno de reflexión aunque sea como nota al pie de página de la imprescindible memoria histórica que tanto cuesta ejercitarse en este nuestro país. Puede que Arregi y Garaño hayan logrado así un trabajo importante, y seguramente el más eficiente desde aquel memorable debut en Flores (Loreak). A título exclusivamente personal me gustaría reseñar que el libro en el que Marco descubre los horrores de los campos de concentración nazi, Deportación, es el mismo en el que lo hice yo de niño. Se encontraba en la biblioteca de mi padre.

SEFF 21 (2024) DESMONTANDO UN ELEFANTE Breve pero no conciso

España 2024 82 min.
Dirección
Aitor Echevarría Guion Aitor Echevarría y Pep Garrido Fotografía Pau Castejón Intérpretes Emma Suárez, Natalia de Molina, Darío Grandinetti, Alba Guilera, Milo Taboada, David Climent, Marta Bessa, María Ribera Estreno en el Festival de Sevilla 9 noviembre 2024; en salas 10 enero 2025


Hay en la nueva película de Aitor Echevarría (Morir cada día, La voluntaria) un trabajo técnico formidable para contarnos una historia de desajustes emocionales, adicciones tóxicas y sentimentales, siempre enfocadas a la sufrida mujer, en un ambiente sofisticado de familia de alta burguesía, tan socorrido para hacer más atractivo el conjunto. Se agradece su brevedad, a la vez que se echa de menos algo más de concisión, menos reiteración y un enfoque más preciso en sus postulados y lo que con ellos se quiere transmitir. Así como también se agradece el trabajo de sus dos protagonistas, siempre espléndidas Emma Suárez y Natalia de Molina, que además aprovecha para exhibir su talento y habilidad a la danza contemporánea. Por cierto, sus números coreográficos son de lo mejor de la película, bellísimamente fotografiados por Pau Castejón.

sábado, 2 de noviembre de 2024

SALVE MARÍA Terror maternal

España 2024 111 min.
Dirección
Mar Coll Guion Mar Coll y Valentina Viso, según la novela “Las madres no” de Katixa Agirre Fotografía Nilo Mur Música Zeltia Montes Intérpretes Laura Weissmahr, Oriol Pla, Giannina Frutero, Magali Heu Estreno en el Festival de Locarno 8 agosto 2024; en salas 31 octubre 2024

Una de las muchas cosas que el feminismo lucha por cambiar justa y merecidamente es el tan cacareado concepto que se tiene del instinto maternal, algo que siempre se ha considerado como consustancial a nuestra propia naturaleza en lo que no ha sido sino otra artimaña más del poder para controlar y tenerlo todo perfectamente sistematizado y ordenado en favor de ciertos intereses. Sin discutir la verdad que detrás de todo esto pueda subyacer, y que tantas veces queda demostrado en estudios y ensayos con animales, no cabe duda de que tampoco se trata de una regla general e inatacable, que cualquiera que no comulgue con ella, y perdonen por el uso de otro término heredado del adocenamiento católico, debe ser automáticamente considerado o considerada marginal y extraño, por ser suaves. Cada vez son más las voces que se alzan contra el sistemático convencimiento de que niños y niñas son asuntos de sus madres. Leyes y costumbres se van haciendo eco de esta reivindicación, mientras productos como éste hacen todavía más hincapié en la materia.

Mar Coll, que alcanzó cierto reconocimiento con su ópera prima Tres días con la familia, que perpetuó con Todos queremos lo mejor para ella y la miniserie Matar al padre, consigue con esta adaptación de la intrigante y absorbente novela de Katixa Agirre, su mejor y más fascinante película. Es verdad que la excelente y perturbadora música de Zeltia Montes contribuye sobremanera a otorgar al conjunto el aire de thriller, casi de película de terror, que la película acuña. Pero también lo es que al éxito de la empresa contribuye la presencia de su intrigante protagonista, una Laura Weissmahr que tras varios papeles secundarios esperamos por fin logre la carrera protagónica que merece, y que justamente se le ha reconocido con el premio a la mejor actriz conseguido en Valladolid.

Por eso y mucho más, Salve María se convierte en una de las cintas más estimulantes de la actual cartelera, un recorrido sensual y psicológico por la mente de una madre no preparada para serlo, muy a su pesar posiblemente, y que sufre la particular infancia de su bebé, que no es precisamente el camino de rosas que tanto se nos anuncia para perpetuar ese ejercicio autoconsciente de egoísmo y absoluto narcisismo en el que hemos convertido la aventura de ser padres, tras siglos considerándolo una consecuencia y condición natural de supervivencia. Como curiosidad, comprobar la habilidad de Nilo Mur, actor en películas como la entrañable Héctor de Gracia Querejeta, reconvertido en eficaz director de fotografía.

ESCAPE Alma libre

España 2024 129 min.
Dirección
Rodrigo Cortés Guion Rodrigo Cortés y Enrique Rubio Fotografía Rafa García Música Víctor Reyes Intérpretes Mario Casas, Anna Castillo, Guillermo Toledo, Josep Maria Pou, Blanca Portillo, José Sacristán, José García, David Lorente, Juanjo Puigcorbé, Zulema Santana, Albert Pla Estreno en el Festival de San Sebastián 27 septiembre 2024; en salas 31 octubre 2024

Rodrigo Cortés no se ha conformado nunca con hacer un cine convencional. Ha buscado siempre rizar el rizo y atreverse con el más difícil todavía, ya desde sus inicios con Concursante, especialmente después con la desasosegante Enterrado, la más sofisticada Luces rojas, y sobre todo con su mejor película hasta la fecha, El amor en su lugar, donde la combinación de romanticismo, holocausto, aventura y teatro musical se producía de forma refrescante y natural. En Escape ha contado con la inestimable producción de Martin Scorsese, quien parece estar absolutamente conforme con el resultado final. Quizás sea por su vocación eminentemente desquiciada y surrealista, que lleva a su atormentado protagonista a buscar como única vía de escape a una existencia para él del todo inútil y desesperanzada, el ingreso en la cárcel y su disposición absoluta a quien lo desee, como única forma de abrazar una vida completamente pasiva, libre de cualquier tipo de decisión y responsabilidad.

Cortés echa mano para tan surrealista propuesta de un lenguaje visual y literario tan sofisticado como el de sus anteriores producciones, una puesta en escena precisa y un elenco en el que más de un actor y actriz se pierde de manera inmisericorde. Aun así se puede disfrutar de una primera hora en la que se hacen las presentaciones oportunas y se allana el espacio para lo que habrá de venir, que en su segunda hora se convierte en una aventura tan decepcionante como intrascendente, perdiendo prácticamente todo el interés que pudiera haber cosechado en sus preliminares. Todo esto distribuido en tantos capítulos como enanitos en versión Disney acompañaban a la sosa Blancanieves, algo que merecería un análisis más concienzudo, trazando en su camino un supuesto análisis sobre la inutilidad de nuestra existencia, la cantidad de emociones y responsabilidades que nos echamos sobre nuestras espaldas, y el mundo tan a menudo irracional en el que nos movemos. Demasiada ambición, que como ya sabemos suele derivar en pretenciosidad y decepción.

Mario Casas se empeña una vez más en demostrar que es un actor todo terreno, capaz de afrontar las misiones más extremas, cayendo a menudo en la sobreactuación pero convenciendo en líneas generales con un exhaustivo y exhausto trabajo físico, mientras Anna Castillo se lo toma con más alegría y desenfado y el resto del reparto cumple sin más, aunque no por ello podemos dejar de destacar el divertido trabajo de José Sacristán, convenciendo de que a su edad todavía puede interpretar a un profesional en activo, genio y figura en toda regla. Mención especial al meritorio trabajo de Víctor Reyes, después del ingente trabajo de recuperación estilística que hizo para adaptar su música al texto de la anterior película de Cortés, y que aquí opta por un lenguaje minimalista encabezado por una arrebatada alteración del Así habló Zaratustra de Strauss.

lunes, 28 de octubre de 2024

RITA La barbarie bajo una mirada inocente

España 2024 94 min.
Guion y dirección
Paz Vega Fotografía Eva Díaz Música Pablo Cervantes Intérpretes Sofía Allepuz, Alejandro Escamilla, Paz Vega, Roberto Álamo, Daniel Navarro, Paz de Alarcón, Amada Santos, Margarita Asquerino Estreno 25 octubre 2024

Paz Vega
ha reconocido que siempre ha habido dentro de ella una directora en potencia, que por fin ahora sale a la luz, tras veinte años de carrera como actriz, seguramente un aprendizaje excelente para que su debut como realizadora se salde con tan estimulantes resultados. Cabe reconocerle su habilidad para tratar con niños, y que éstos, a pesar de las numerosas películas que la actriz sevillana ha protagonizado en Estados Unidos, no se encuentren infectados por el irritable tratamiento con el que el cine estadounidense los trata. Aquí tenemos, por el contrario, a una niña como tiene que ser, con su mirada inocente y sus textos a la altura de su edad, otro acierto de Vega, que también firma el guion. A la joven protagonista acompaña con gracia y ternura un hermanito que se beneficia de idéntico delicado tratamiento.

Sobre ellos, especialmente la niña Sofía Apelluz, recae la responsabilidad dramática de llevar a buen puerto una historia terrible de violencia machista en una democracia todavía incipiente que poco o nada cuestionaba la autoridad patriarcal, a pesar de que una ley del divorcio aprobada sólo tres años antes empezaba a proporcionar los recursos necesarios a las mujeres para empezar a liberarse, independizarse y perderle el miedo a esos frecuentes monstruos convivientes. Es por ello, por atender casi exclusivamente a la mirada intrigada pero ingenua de la niña, que la trama acumula menos tensión e impera un ambiente menos malsano de lo habitual en estos casos, lo que no supone menor gravedad sobre los hechos denunciados.

Sin embargo, a Vega le interesa más poner el acento en la luz que desprende su pequeña protagonista, y sobre todo, la esperanza en un futuro mejor para las nuevas generaciones, lo que no impide desgraciadamente que todavía se repitan esquemas y situaciones como las descritas en esta Sevilla de mediados de los ochenta con la que desgraciadamente, aún en la actualidad, cabe identificar algunos de sus barrios y gentes, como los de tantas y tantas otras urbes del planeta.

sábado, 26 de octubre de 2024

EL LLANTO Un debut sorprendente y escalofriante

España-Argentina-Francia 2024 107 min.
Dirección
Pedro Martín-Calero Guion Isabel Peña y Pedro Martín-Calero Fotografía Constanza Sandoval Música Olivier Arson Intérpretes Ester Expósito, Mathilde Olivier, Malena Villa, Álex Monner, Sonia Almarcha, Tomás del Estal, Lautaro Bettoni, Blanca Valletbó, Pierre Marquille Estreno en el Festival de San Sebastián 26 septiembre 2024; en salas 25 octubre 2024


No puede resultar más satisfactorio el debut en la dirección de largometrajes del joven publicista y videoclipero Pedro Martín-Calero, Concha de Plata a la mejor dirección en San Sebastián incluida, más sorprendente aún teniendo en cuenta que se inscribe fundamentalmente en el género de terror, habitualmente despreciado en la mayoría de los certámenes cinematográficos. Tres chicas en distintas épocas y a la larga distancia sufren la visión y el acecho de un ser fantasmagórico al que la herencia genética y el propio desarrollo de la sociedad irán dando forma. Resulta difícil hacer un análisis medianamente somero de la película sin evitar que cada uno y una le dé la interpretación que estime conveniente, toda vez que se trata de un film que plantea más preguntas que respuestas y somete al espectador y espectadora a cuestionar la sociedad en la que vive, los vestigios que urge dejar atrás y quizás el origen de muchos males y pesares sufridos especialmente por las mujeres.

En este contexto, Martín-Calero nos invita a recorrer un fascinante y escalofriante viaje a lo desconocido, adentrarnos en la mente psicópata y carroñera del hombre y dejarnos seducir por una serie de sensaciones y emociones que nos enganchan de principio a fin. Un recorrido en el que según qué épocas, la imagen grabada tiene un gran papel, como si nada existiera si no queda grabado y atrapado en la lente de un móvil o de una cámara digital. Es a la vez la prueba de que nada es inventado, la amenaza y el peligro es real y el sufrimiento tiene base y fundamento, tiene que ser asumido, comprendido y compartido entre semejantes.

En este camino hay casas encantadas, monstruos, presencias aterradoras y una singular capacidad de análisis de los actuales roles de género que hacen de la función una experiencia sobrecogedora. La presencia en el equipo artístico de Isabel Peña al guion, autora de As bestas y El reino, y Olivier Arson a la música, tan enigmática y estremecedora como el conjunto al que sirve, entroncan este trabajo con el universo de Sorogoyen, pero nada más coincide en esta película que además ofrece un trabajo muy meticuloso con la imagen y especialmente el sonido. Mención aparte merecen sus tres jóvenes protagonistas; en ellas se apoya gran parte de la efectividad de este soberbio y escalofriante film.

domingo, 20 de octubre de 2024

LA HABITACIÓN DE AL LADO La depuración de un estilo

Título alternativo: The Room Next Door
España 2024 106 min.
Guion y dirección
Pedro Almodóvar, según la novela “¿Cuál es tu tormento?” de Sigrid Nunez Fotografía Eduard Grau Música Alberto Iglesias Intérpretes Tilda Swinton, Julianne Moore, John Turturro, Alessandro Nivola, Juan Diego Botto, Raúl Arévalo, Victoria Luengo, Alex Hogh Andersen, Esther McGregor, Alvise Rigo, Melina Matthews, Sarah Demeester Estreno en el Festival de Venecia 2 septiembre 2024; en España 18 octubre 2024


Desde que la escritora estadounidense Sigrid Nunez publicara en 2020 su novela, Almodóvar decidió llevarla al cine y convertirla así en su primer largometraje rodado en inglés, tras sus coqueteos con el idioma en los cortos La voz humana y Extraña forma de vida. Como el título original de la novela indica, What Are You Going Through? (¿Qué es lo que te preocupa?, aquí traducido como ¿Cuál es tu tormento?) y haciendo uso de un estilo tan personal que prácticamente todo se le permite, el director manchego aprovecha su trama central para verter todo aquello que le preocupa a él personalmente y a muchos de sus seguidores en particular. Así no es de extrañar, y tampoco debe molestar, que en medio de los entresijos de esta hermosa película sobre el valor de la amistad, la compañía y la solidaridad en momentos muy cruciales de una vida que se apaga, Almodóvar, también escritor y rotundo creador, salpique su historia de reivindicaciones en torno al medio ambiente, la guerra, la extrema derecha y, especialmente, la losa de la religión impidiendo en tantos casos una vida digna y plena de tantos mortales, desde la histórica condena de la homosexualidad a la más explícita en este caso de la eutanasia como medio de evitar tanto sufrimiento y desgracia. ¡Todavía el Opus Dei celebra el tormento extremo como medio de salvación y gozo en el más allá!

Sin embargo, en su disección de tan duro viaje hacia la muerte, Almodóvar procura ser tan sobrio y solemne que le sale una película no tan emotiva como prometía, y su hermosísima banda sonora de Alberto Iglesias preconizaba. Un trabajo del compositor vasco que quizás pudiera reportarle el Oscar que se le ha resistido tras las nominaciones de El jardinero fiel, Cometas en el cielo, El topo y Madres paralelas. Su pulcrísima puesta en escena, generosa en colores fogosos, y su extraordinario trabajo con tan grandes actrices, una camaleónica Tilda Swinton con la que ya trabajó en La voz humana y una espléndida Julianne Moore expresando con la mirada y el lenguaje corporal más de lo que muchos y muchas son capaces de hacer con un buen texto, son de por sí méritos más que suficientes para lograr un film disfrutable y hasta ameno, e incluso haberle reportado ese León de Oro en Venecia con el que aterriza por fin en nuestras pantallas, antes de hacerlo en el resto del mundo.

Poseedor de un estilo tan definido que consigue hasta que un nuevo operador de fotografía, el catalán Eduard Grau, a pesar de un inflado currículo y con el añadido de estar tan familiarizado con el cine hollywoodiense, se adapte a la huella dejada por José Luis Alcaine, responsable en gran parte del estilo visual del cineasta manchego desde Mujeres al borde de un ataque de nervios. Por cierto, si la memoria no nos falla, nunca antes Almodóvar había ensanchado tanto la panorámica de una película suya. Pero al margen de estas consideraciones estilísticas, y de la frecuencia con la que un refinado y cultivado director suelta sus cuitas culturales, en esta ocasión netamente anglosajonas, desde William Faulkner a Edward Hopper pasando por Buster Keaton, James Joyce o John Huston, o una fascinante casa de campo que parece un cruce entre Frank Lloyd Wright y su simbiosis con la naturaleza y Frank Gehry y sus rebuscadas geometrías, aunque en realidad se trate de un trabajo de Aranguren y Gallegos ubicado en la Sierra de Guadarrama, cerca de El Escorial. Todo un lujoso envoltorio para diseccionar nuestra inevitable relación con la muerte, la aceptación como algo que ha de sobrevenir y ese permanente juego de amor y lucha con el destino, tan bien plasmado en los episodios bélicos que salpican la narración central, Vietnam e Irak como ejes fundamentales. Una relación que la escritora y el cineasta hacen coquetear con el sexo y el amor, en una macabra danza de amor y muerte en cuyos pilares descansan las existencias en cierto modo algo torturadas de sus dos protagonistas, una escritora de éxito en cuyo último trabajo confiesa su animadversión hacia el destino final, y una reportera de guerra para quien el único consuelo ante tanta barbarie y tragedia ha sido el compañerismo, el sexo y la sensación de seguridad que da el grupo, y que precisamente por ello demanda una compañía fiel y sincera en sus últimos días de vida.

Quizás porque el director no está suficientemente familiarizado con el idioma, echamos en falta algo de humor en esta dolorosa aunque no tan conmovedora película, seguramente porque el glamour y el notable bienestar que disfrutan en su madurez estas dos amigas que se reencuentran, nos alejan de la verdadera intensidad del drama que tanto acosa a gran parte de una población mundial que ve diezmada su capacidad de respuesta ante la agresividad sin compasión de quienes enarbolan la bandera de la libertad y el libre comercio. Como sucedía con Woody Allen cuando homenajeaba a Ingmar Bergman, la de Almodóvar es puro Almodóvar, aunque en el fondo encontremos la dolorosa sustancia del director sueco. Con todo, sea por sus espléndidas actrices y no menos extraordinarios trabajos, la prodigiosa música de Iglesias, la bellísima puesta en escena, sus citas culturales, y el empeño de su director porque todo encaje y esté milimétricamente calculado, hacen de ésta una película digna de los más altos elogios y reconocimientos, que a buen seguro irá mejorando con cada nueva revisión, que nos descubrirá nuevos detalles y motivos de admiración, como suele ocurrir con el cine de nuestro creativo más internacional.

martes, 15 de octubre de 2024

EL HOYO 2 Secuela innecesaria

España 2024 99 min.
Dirección
Galder Gaztelu-Urrutia Guion Pedro Rivero, Galder Gaztelu-Urrutia, Egoitz Moreno y David Desola Fotografía Jon Sagroniz Música Aitor Etxebarria Intérpretes Milena Smit, Hovik Keuchkerian, Natalia Tena, Óscar Jaenada, Zorion Eguileor, Pedro Bachura, Bastien Ughetto, Ken Appledorn, Armando Buika, Hoji Fortuna, Iván Massagué, Antonia San Juan, Emilio Buale, Albert Pla, Gorka Zufiaurre Estreno en el Festival de San Sebastián 27 septiembre 2024; en Netflix 4 octubre 2024

El hoyo
supuso hace unos años un soplo de aire fresco para el cine de ciencia-ficción hecho en nuestro país con posibilidades de exportación, a pesar de ambientarse en un interno oscuro y sofocador. Planteaba una serie de preguntas trascendentales para entender la voracidad humana y la imposibilidad de lograr una convivencia solidaria y pacífica entre humanos. Cabe preguntarse, a la vista de los resultados, si era necesario hacerle una secuela, más allá de atraer el interés de quienes se rindieron a sus méritos. Vuelve a proponer las mismas preguntas, ahora con más personajes en liza y una rebelión como eje fundamental de la farragosa trama, pero sin aportar nada nuevo a lo que ya apuntaba el título que protagonizaban Iván Massagué, ahora presente de forma muy leve y reveladora, y Zorion Eguileor, que con su inquietante presencia potencia el carácter antipático de la función.

Pero quien protagoniza esta segunda parte es una Milena Smit a la que cuesta muchísimo seguir sus pautas de guion, tal es el defecto de vocalización que arrastra esta chica. Algo que también sucede, aunque en menor medida, a su compañero de reparto, Hovik Kauchkerian. En este sentido, quien mejor se defiende es Óscar Jaenada, que interpreta al principal enemigo de la pareja. Nada resuelve esta secuela, ni si sus personajes viven en un sueño, si hay redención, aunque el personaje de Antonia San Juan parece apostar que sí, qué hacen los personajes en esa suerte de prisión, y sobre todo, qué significa su misterioso final y a dónde nos conduce.

La tiranía de las leyes, la trampa, la lucha por la supervivencia... todo estaba de alguna manera ya tratado en aquel título que no pedía secuela. Así, al margen de su desagradable puesta en escena, poco hay que justifique el disfrute de esta película. Su director prepara para enero próximo otra distopía en la que los más ricos del mundo sufren un virus mortal, con el significativo título de Rich Flu. Otro buen punto de partida que esperemos disfrute de un mejor desarrollo.

sábado, 12 de octubre de 2024

LA INFILTRADA Un reconocimiento algo fallido

España 2024 118 min.
Dirección
Arantxa Echevarría Guion Arantxa Echevarría y Amèlia Mora Fotografía Javier y Daniel Salmones Música Fernando Velázquez Intérpretes Carolina Yuste, Luis Tosar, Víctor Clavijo, Nausicaa Bonnín, Íñigo Gastesi, Diego Anido, Pepe Ocio, Jorge Rueda, Carlos Troya, Pedro Casablanc Estreno 11 octubre 2024


Albergábamos muchas esperanzas en esta merecido reconocimiento al trabajo y el sacrificio de la policía nacional Aránzazu Berradre, especialmente por la admiración que profesamos a su protagonista, Carolina Yuste, y por tener bajo su control a Arantxa Echevarría, que tan buenas muestras de cine comprometido nos ha dado en películas como Carmen y Lola o Chinas. Nos hemos encontrado sin embargo con una cinta fallida, en cuanto que no acierta a plasmar en toda su dimensión el verdadero sacrificio de su personaje central, ni alcanza a mostrar el proceso que sufrió de adaptación y acercamiento a un entorno tan hostil como el de ETA en unos años claves, llegando a la liberación de Ortega Lara aunque pasando por alto el acontecimiento clave de la década, apenas un par de semanas después, el del secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco, quizás para evitar susceptibilidades.

Dicho proceso, seguramente lo más interesante que se pudiera contar de esta terrible desventura, se da por entendido y pasamos directamente, con hechuras de thriller policíaco de manual, a sus últimos años como falsa militante y colaboradora de la banda terrorista, cuando con ayuda de todo un comando policial se alcanzó a desarticular el comando Donosti. Pero incluso entonces se nos antoja demasiado pedestre su narrativa, con unos terroristas, apenas dos, acartonados que representan las dos caras de la barbarie abertxale, la del joven irresponsable e idealista y la del sanguinario desalmado. Hay poca amenaza, mucho montaje caprichoso para convencernos del peligro inminente y del ritmo, y hasta fallos de ambientación que sitúan en paseos donostiarras mobiliario urbano que no corresponde a la época.

Pero nada de esto importaría demasiado si se hubiera acertado a analizar psicológicamente al personaje central, machacado con más vehemencia los intereses políticos y partidistas de cada operación, y ahondado más en el problema que este país sufría desde antaño y que tanto costó erradicar, gracias más a la generosidad y la diplomacia que al baño de sangre indiscriminado con el que otros pueblos pretenden arreglar sus asuntos. A pesar de todo, siempre merece disfrutar de una buena interpretación, y aunque no sean sus trabajos más sobresalientes, Yuste y Tosar cumplen, y como thriller de infiltrados, siempre tan atractivos como pudimos comprobar en la televisión de los setenta del pasado siglo, en la que tanto abundaban estos argumentos, al menos se deja ver. Pero la sensación de haber dejado pasar una buena oportunidad, pesa.

domingo, 6 de octubre de 2024

LOS DESTELLOS Emotivo ensayo sobre el epílogo de nuestra existencia

España 2024 101 min.
Guion y dirección
Pilar Palomero, según el relato de Eider Rodríguez “Un corazón demasiado grande” Fotografía Daniela Cajías Música Vicente Ortiz Gimeno Intérpretes Patricia López Arnaiz, Antonio de la Torre, Marina Guerola, Julián Lóez, Ramón Fontserè Estreno en el Festival de San Sebastián 4 septiembre 2024; en Estados Unidos y España 4 octubre 2024

Consagrada con su ópera prima, Las niñas, y corroborada con La maternal, Pilar Palomero presenta ahora su tercer largometraje ahondando en ese cine de sentimientos y emociones íntimas que le caracteriza, centrando su atención ahora en el retrato de una mujer cuya evolución emocional le lleva de un pasado que se intuye en sus alegrías y miserias, a un presente doloroso en el que su presencia y su ayuda se antojan tan relevantes como reveladoras. Patricia López Arnaiz, premiada en San Sebastián por este complejo papel, lleva así todo el peso de un film en el que sin embargo se ve rodeada de eficientes y esforzadas interpretaciones. De la Torre sufre otra de esas transformaciones a lo Robert de Niro que tanto le caracterizan para convertirse en un hombre al final de su existencia, consumido por la enfermedad, mientras la joven Marina Guerola deslumbra humanidad y esperanza con su papel de hija entregada y responsable, cariñosa y llena de ternura, y hasta Julián López sorprende con una interpretación madura de la pareja de la protagonista, que parece tener poco que decir y sin embargo sirve de catalizador neutral de toda una gama de sentimientos, colores, gestos y sensaciones que Palomero dosifica con esa contención y elegancia marca de la casa que tanto la ha encumbrado.

Esos destellos que se producen de una vida pasada, otra presente y, sobre todo, futura, tanto como los que acaban cegándonos para hacernos comprender que quizás lo más importante de la vida, y lo que le da sentido, sea el amor de los más próximos y la comprensión de quienes nos rodean, acaban proyectándose sobre nosotros y nosotras mismas, haciéndonos preguntarnos si obramos bien o no en episodios de nuestra propia existencia, o si damos a cada cosa la importancia que tienen. En este sentido, resulta muy revelador el detalle con el que la cámara se fija en cada libro, objeto y rincón de los espacios en los que se desarrolla la trama, el mismo con el que la protagonista se deleita en una película en la que abundan los silencios y los tiempos supuestamente muertos, aunque la habilidad de Palomero consiga que ni una cosa ni la otra llegue a aburrir ni provocar desinterés.

Y entre toda esta eclosión de intimidad y generosidad, una secuencia que sirve de bisagra y no oculta su concepción documental, cuando Ramón Fontserè ayuda a De la Torre a afrontar el final con optimismo, sin tabúes ni prejuicios, cerrando este ensayo sobre nuestro propio epílogo en el que se convierte esta emotiva y aparentemente sencilla película. Pero una tarde luminosa frente al balcón escuchando la música que proviene de una verbena, o un agradable baile entre un padre y una hija en la cocina, pueden dar tanto sentido o más a toda una vida, por muy al final que nos encontremos del camino.

domingo, 29 de septiembre de 2024

LA VIRGEN ROJA Proyecto Hildegart, destino mesiánico

España 2024 114 min.
Dirección
Paula Ortiz Guion Eduard Sola y Clara Roquet Fotografía Pedro J. Márquez Música Guille Galván y Juanma Latorre Intérpretes Najwa Nimri, Alba Planas, Aixa Villagrán, Patrick Criado, Pepe Viyuela, Jorge Usón, Pablo Vázquez, Fernando Delgado-Hierro, Pep Ambrós, Jon Viar, Claudia Roset, Summer Rose Churchhouse Estreno en el Festival de San Sebastián 21 septiembre 2024; en salas 27 septiembre 2024

En su nueva película, tras la difícil y pretenciosa Teresa y su particular y poético coqueteo con el cine británico en Al otro lado del río y entre los árboles, Paula Ortiz deja de lado su estilo preciosista y un tanto caprichoso para adoptar un tono más realista y convencional, sin por ello abandonar una puesta en escena meticulosa y en ciertos momentos despampanante. Lo hace para contarnos la historia real de Hildegart Rodríguez Carballeira, una joven concebida y educada por su tiránica madre, heredera involuntaria del mismo patriarcado al que pretende combatir, para cambiar el mundo y dar a la mujer la voz y el protagonismo que merece.

En 1977 Fernando Fernán Gómez y Rafael Azcona convirtieron Mi hija Hildegart, el libro de Eduardo de Guzman que narraba tan insólita y prodigiosa vida, en una película más relacionada con la época del destape en la que se rodó que con su carácter de fábula feminista y nostalgia republicana. Ortiz se fija más en los hechos y, sobre todo, en la tortuosa relación de una madre exigente y castradora con su hija, prodigio intelectual e ideológico, que paulatinamente va tomando conciencia de su situación y mostrando debilidad ante los sentimientos y emociones propios de su edad y condición. La directora afina con una dramaturgia y una puesta en escena clásica y académica, logrando grandes interpretaciones de sus dos aguerridas protagonistas, Najwa Nimri en la mejor interpretación de su carrera, y la joven Alba Planas, que ya coincidieron hace cinco años en la última película estrenada de Julio Medem hasta el momento, El árbol de la sangre. A ellas hay que sumar el excelente trabajo de Aixa Villagrán como criada y Patrick Criado como objeto del deseo de la joven Hildegart.

La película emociona por cuanto muestra aquella España que podría haber progresado e incluso haberse convertido en líder mundial en muchos aspectos relacionados con los derechos y libertades, y cómo el golpe de estado que sobrevendría sólo unos años después, acabó con toda esperanza y sumió en el olvido a gente muy valiosa, especialmente a mujeres valerosas, cultas e intelectuales que podrían haber dado nueva luz al país, pero que la dictadura apagó para el resto, y sólo hoy, tantos años después de la llamada transición, emergen como grandes heroínas y símbolos de una lucha que nunca acaba de terminar.

sábado, 28 de septiembre de 2024

SOY NEVENKA Vía crucis y los dueños del cortijo

España 2024 110 min.
Dirección Icíar Bollaín Guion Icíar Bollaín e Isa Campo, según la novela "Hay algo que no es como me dicen" de Juan José Millás y los testimonios de Nevenka Fernández Fotografía Gris Jordana Música Xavier Font Intérpretes Mireia Oriol, Urko Olazabal, Ricardo Gómez, Carlos Serrano, Lucía Veiga, Mabel del Pozo, Pepo Suevos, Font García, Miguel Garcés. Luis Moreno, Javier Gálego, David Blanka, Mercedes del Castillo Estreno en el Festival de San Sebastián 20 septiembre 2024; en salas 27 septiembre 2024

Desde hace unos años, el caso de Nevenka Fernández se ha vuelto tan mediático como cuando saltó a la actualidad a principios de este siglo. Los responsables de este revival son el devastador libro de Juan José Millás, basado en una serie de entrevistas que el periodista mantuvo con la víctima de los abusos sexuales del alcalde de Ponferrada, donde ella ejercía como improvisada concejala de Comercio y Hacienda, así como la obra de teatro que la compañía andaluza Histrión Teatro puso en marcha hace unos años a partir del texto de Millás. María Goiricelaya supo de forma tan concisa como demoledoramente conceptual poner en escena esta crónica de lo inaceptable, a lo que se sumó hace apenas un par de años una mini serie documental para Netflix articulada en torno a los testimonios de una visiblemente deteriorada física y psicológicamente Nevenka Fernández. El rodaje el pasado invierno de esta nueva incursión de Icíar Bollaín en la crónica negra española y a menudo universal, se tuvo que realizar en Zamora porque el gobierno local de Ponferrada, todavía en manos del mismo PP en el que se forjó la polémica y el escándalo sin que nadie al margen del directo abusador hiciera nada por paliar tan inadmisible episodio, denegó los permisos pertinentes. Hace veinte años era el pueblo el que indignado clamaba contra la víctima y aclamaba al verdugo, de la misma forma que el pueblo marbellí destacaba los supuestos logros de Julián Muñoz frente al latrocinio perpetrado sobre sus arcas públicas, ahora recordado tras su anunciada muerte. Aquellas heridas parecen no haberse cerrado, toda vez que la sociedad sigue empeñada en normalizar los excesos y disparates de nuestra clase política e institucional, por mucho que a menudo se autoproclamen dueños del cortijo, haciendo y deshaciendo a su gusto todo aquello que directa o indirectamente afecta a nuestro quehacer diario.

En este contexto, la historia de Nevenka Fernández se erige en un cuento moral y a la vez de terror sobre cómo los abusos psicológicos y sexuales se justifican, convirtiendo incluso a la propia víctima en responsable absoluta de su destino. Si ya partimos de aceptar los insultos habituales a la mujer que tienen que ver con su conducta moral, siempre más vilipendiada que la del condonado hombre, visible incluso en una indignante moda de bautizar bares y restaurante con calificativos peyorativos de mujer, queda claro lo mucho que el machismo se ha normalizado, lo mucho que cuesta combatirlo y lo muchísimo que queda por hacer para erradicarlo. Icíar Bollaín, que es indiscutiblemente una excelente directora, hace siempre lo posible por ayudar a corregir estas injusticias, y si hace veinte años denunciaba la violencia de género en el ámbito doméstico con Te doy mis ojos, ahora hace lo propio con el caciquismo y el abuso de poder, enmarcado en el movimiento Me Too, dejando claro que un ejemplo temprano y valiente lo tuvimos aquí en España, cuando Fernández fue puesta en tela de juicio incluso en los medios de comunicación, con una Ana Rosa Quintana, todavía considerada reina de la televisión, abanderando esta campaña de denigración a una mujer ultrajada, aterrorizada y traumatizada para el resto de su vida, tal como pudimos comprobar en la entrevista que le brindó Ana Pastor simultáneamente al rodaje de la cinta y emitida un día antes de su estreno, y como atestigua el hecho de que tuviera que huir de España y residir en el extranjero para procurar rehacer en lo posible su vida.

Su amarga crónica viene protagonizada también por quienes le dieron la espalda, entre ellos aunque de forma matizada, sus propios padres, compañeros y compañeras de corporación y resto de la ciudad que la vio nacer y con la que siempre mantendrá esos en su caso dolorosos lazos de amor que tanto nos unen a nuestra tierra. Pero también pone el acento en quien la apoyó desde un principio, la médico y también concejal en Ponferrada Charo Velasco, que aunque del partido en la oposición, no buscó nunca sacar tajada de la situación. Una vez más se demuestra que solo la izquierda es capaz de hacernos avanzar, frente al inmovilismo de la derecha, tan rancia como reaccionaria. Bollaín se muestra como la eficiente realizadora que es, manteniendo ritmo y tono con la ayuda de una joven Mireia Oriol empapada en su rol hasta prácticamente mimetizarse con él. También Urko Olazabal construye un villano que no cree que lo es, de múltiples resortes y matices, mientras el resto del elenco cumple con responsabilidad, y entre todos consiguen un trabajo sólido y absorbente, ciertamente irrespirable, una paliza emocional en toda regla que prácticamente nos hace saltar del asiento y abandonar durante dos horas nuestra zona de confort. Atención al cameo de la protagonista, entre el público que asiste al desfile de los Templarios.

martes, 24 de septiembre de 2024

SOLOS EN LA NOCHE Recuerdos de amor y libertad

España 2024 88 min.
Guion y dirección
Guillermo Rojas Fotografía Alejandro Espadero Música Miguel Rivera Intérpretes Pablo Gómez-Pando, Andrea Carballo, Alfonso Sánchez, Félix Gómez, Paula Usero, Beatriz Arjona, Jacinto Bobo, Vicente Vergara, Olalla Hernández, Julio León, Fran Pérez Román Estreno en el Festival de Málaga 7 marzo 2024; en salas 20 septiembre 2024

Nacido en Córdoba el mismo año en el que transcurrieron los conocidos hechos que sirven de fondo a esta comedia de enredos amorosos y proclamas de libertad, Guillermo Rojas vuelve a poner el alma y el corazón en esta emotiva y entrañable película, tal como hizo en su debut como director hace unos años con Una vez más. El único pero que podemos ponerle a este su segundo largometraje es no haber contado con un presupuesto más holgado que le permitiera recrear la época sin tener que echar mano de imágenes de archivo. Tira para ello, entre otras fuentes, de uno de los largometrajes icónicos de la transición, 
 Solos en la madrugada de Garci, más cuando hoy conocemos las lagunas y agujeros negros de la misma. Ambientar la trama en un pueblo de Andalucía (a medio camino entre Utrera y Priego de Córdoba) no encaja con esas recurrentes imágenes de archivo que nos sitúan en una gran urbe, espacio que por otro lado habría encajado mejor para ambientar las desventuras del despacho de abogados laboralistas que protagonizan el film.

La acción transcurre desde la tarde del golpe de estado de Tejero hasta la mañana siguiente cuando todo quedaba felizmente resuelto. Un momento clave de nuestra entonces incipiente democracia que sirve para llamar la atención sobre las nuevas amenazas extremistas que desafían nuestra libertad y dificultan aún más esa igualdad todavía no alcanzada. Llega por lo tanto en un momento ideal para conjugar derechos alcanzados y protegerlos ante las contingencias que nos atenazan, y lo hace a través del único registro posible para resultar tan amable como seductora y sugerente, la comedia.

Seis personajes entrecruzan miradas, proclamas, poemas de Rubén Darío y fluidos sexuales y sentimentales en una ajetreada noche en la que, como en aquel prometedor debut hoy convertido en realidad, no faltan ni las canciones ni un pequeño papel de su talentoso director. Un talento que se traduce en un guion modélico, en el uso inteligente de los silencios sin perder el ritmo ni caer en los temidos tiempos muertos, y en una excelente dirección de actores y actrices, a la altura de las circunstancias, de forma que todo lo que pueda parecer rancio, debido fundamentalmente a una estructura clásica casi de libro, resulta en realidad fresco y estimulante, nunca innecesariamente atrevido.

lunes, 23 de septiembre de 2024

PUNTOS SUSPENSIVOS Una intriga seductora

España 89 min.
Dirección
David Marqués Guion David Marqués y Rafael Calatayud Cano Fotografía Santiago Racaj Música Óscar López Plaza Intérpretes Diego Peretti, José Coronado, Cecilia Suárez, Georgina Amorós Estreno en el Festivald e Málaga 2 marzo 2024; en salas 20 septiembre 2024

Asociado más a la escritura de guiones de comedias como Campeones, Descarrilados o la más reciente Odio el verano, David Marqués ha dirigido también un par de películas con resultados desiguales, El club del paro y En temporada baja. Ahora que aborda el thriller inteligente de forma directa y decidida, quizás haya conseguido su mejor trabajo hasta la fecha. 
Inspirándose sin lugar a dudas en clásicos como La huella de Mankiewicz y La trampa de la muerte de Lumet, Marqués enfrenta a dos actores solventes de la talla de Peretti y Coronado en un juego de apariencias y confabulaciones en el que prima una lucha de egos ambientada en el mundo de la creación literaria.

Ya se trate de la fuente de inspiración, o de los lazos sentimentales que unen a los personajes, y aquí entra también la magnética presencia de la actriz mejicana Cecilia Suárez, Marqués juega sus cartas gracias a una puesta en escena sobria y elegante y un excepcional trabajo de actores y actrices (también tiene una intervención relevante Georgina Amorós). También confía su éxito a un guion algo forzado en determinados apartados, y sometido a una desordenada estructura que permite al espectador y la espectadora seguir su trama con intriga y emoción.

Así, el conjunto rezuma buen cine, proclive a la estética teatral pero hábil para no alejarse de las coordenadas puramente cinematográficas. Termina así suponiendo una inquietante experiencia y ofreciendo algunas claves para entender la difícil tarea de la creación artística. Y todo ello a pesar de recurrir en alguna que otra ocasión a una manipulación indecorosa de nuestra percepción de los detalles.

lunes, 16 de septiembre de 2024

LA ABUELA Y EL FORASTERO Con buenas pero contradictorias intenciones

Título original: L’àvia i el foraster
España 2024 116 min.
Dirección
Sergi Miralles Guion Mila Luengo, Sergi Miralles y María Mínguez Fotografía Víctor Entrecanales Música Jorge Tórtel y Jordi Sapena Intérpretes Carles Francino, Neus Agulló, Kandarp Mehta, María Maroto, Isabel Rocatti, Jordi Bataller, Empar Ferrer, Aïda Ballmann Estreno en Fic-Cat (Festival Internacional de Cinema en Català) 7 junio 2024; en salas 13 septiembre 2024

Con todas las buenas intenciones imaginables y adoptando un tono general de moderno cuento casi infantil, el director levantino Sergi Miralles debuta en la dirección de largometrajes con esta tragicomedia costumbrista que mira a la fuga de cerebros y la España vaciada para tejer un canto a la integración y la diversidad de raza y cultura que más enriquece que amenaza. Una trama que en cierto modo puede recordar a Una vez más de Guillermo Rojas, da pie a otras que se entrecruzan jugando a dos tiempos, para centrar su mayor atención en la peripecia sentimental entre una anciana modista y un inmigrante paquistaní de pasado glorioso frustrado por las inclemencias políticas de su país. Todo bien, aunque el tono sea excesivamente cándido e ingenuo, y su epílogo se dilate innecesariamente potenciando su carácter ñoño. Sirve además para mostrar esa España rural, siempre llamada a desaparecer, entre tiendas de ultramarinos, campos de naranjas, mercerías, fiestas locales y habladurías varias.

Rechina sin embargo la cantidad de pobladores y pobladoras que se mantienen en el lugar, a pesar de la escasez de oportunidades y el presunto retraso que exhibe. Pero sobre todo desluce la cantidad de personajes femeninos con connotaciones negativas, seguramente involuntarias, frente a la escasez de masculinos, y sin embargo tratados con mayor positivismo. Así tenemos una abuela aunque bondadosa algo antipática, una madre interesada y en cierto modo egoísta, una esposa exigente y celosa, una ex novia entrometida y seductora, una vecina mal de la cabeza y otra directamente enrevesada y pérfida, frente a un inmigrante todo amabilidad, un comerciante emprendedor y moderno y un protagonista sometido al único desarrollo y evolución que plantea la trama, capaz de resolver sus decisiones con madurez y sentido de la reflexión.

Seguramente nada de esto fue intencionado, pero está tan anclado en nuestro acervo popular que a la mayoría resulta realmente difícil superarlo y ser consciente de su propia contradicción. En el apartado narrativo, todo resulta muy básico a nivel visual y gramático, si bien cuenta con competentes interpretaciones de un elenco coral encabezado por Carles Francino, hijo del popular periodista y presentador, hasta ahora más conocido en la pequeña pantalla que en ésta donde por fin interviene como protagonista.

domingo, 15 de septiembre de 2024

JUSTICIA ARTIFICIAL Debate desaprovechado

España-Portugal 2024 98 min.
Dirección
Simón Casal Guion Simón Casal y Víctor Serra Fotografía Diego Cabezas Música Sofía Oriana Infante Intérpretes Verónica Echegui, Yamar Novas, Alba Galocha, Alberto Ammann, Alfonso Pimentel, Paula Morado, Monti Castiñeiras, Marco D’Almeida, Melania Cruz, Xabier Deive, Santi Prego Estreno 13 septiembre 2024

Dos años después de su mediometraje documental, el director gallego Simón Casal insiste en un tema que parece preocuparle mucho, el de la utilización de la inteligencia artificial para sustituir la del humano propiamente dicho, especialmente adaptado en su caso a la justicia, con el fin aparente de aliviar su tan cacareado atraso y saturación, aunque en el fondo todo apunta a un mayor control por parte de los poderes públicos, económicos y mediáticos. Ahí radica su principal denuncia, y para ello ha contado con la implicación de Gerardo Herrero en la producción, siempre interesado en plasmar problemas coyunturales a sus entretenidas tramas, sin atisbo de ambición y con el sólo propósito de lograr una aceptación discreta y aseada que le permita abordar una próxima producción, y van no sé cuántas, pero muchas.

En esta ocasión el tema se aborda desde un futuro tan cercano que casi parece una actualidad distópica donde abundan los vehículos con piloto automático y asistencia informática, un país presidido por una mujer y una discreta pero estimulante puesta en escena. Pero la denuncia y la puesta sobre la mesa de un tema a debate, se diluye cuando la trama se impone evidenciando una intriga criminal que se antoja paulatinamente poco interesante y demasiado previsible. Una combinación más acertada de debate e intriga criminal, como hizo Spielberg hace veinte años en Minority Report, habría mejorado sustancialmente el producto. 

No obstante, la solvencia de su reparto, su sobria dirección artística y esa sana tendencia a competir con producciones de otros países más atrevidos a la hora de abordar producciones futuristas, hacen que el producto se disfrute con cierto entusiasmo, si bien hubiésemos preferido una Verónica Echegui en registro menos serio y tristón, que parece que para implicarse de lleno en una causa, por mucho que ésta pueda perjudicarte, primero se tenga que ser víctima de algún tipo de trauma o frustración. Ssobre si debemos o no dejar en manos de algoritmos nuestro devenir en aspectos tan decisivos como la justicia, el film apenas consigue soltar algunas claves sin llegar a desarrollarlas en profundidad, aunque quizás esto no fuera en última instancia su principal intención.

domingo, 8 de septiembre de 2024

REINAS Un trampantojo emocional

Perú-España-Suiza 2024 104 min.
Dirección
Klaudia Reynicke Guion Klaudia Reynicke-Candeloro y Diego Vega Fotografía Diego Romero Intérpretes Abril Gjurimovic, Luana Vega, Gonzalo Molina, Jimena Lindo, Susi Sánchez, Fabrizio Aguilar Estreno en el Festival de Sundance 22 enero 2024; en Perú 22 agosto 2024; en España 6 septiembre 2024


Con una filmografía netamente suiza hasta el momento, la directora peruana Klaudia Reynicke regresa a su país para contarnos una historia que parece tener mucho de auto biográfica. Nos encontramos ante un relato ambientado en ese país andino, poblado en su mayoría por indígenas, pero de nuevo centrado en la población caucásica descendiente de los invasores, como de hecho ocurre en sus programas televisivos, culebrones incluidos. Esta vez tiene sentido por cuanto de auto biográfico parece contener una función que nos habla de los convulsos años noventa del pasado siglo, cuando Fujimori tenía al país en cuarentena, sometido a las fuerzas armadas y a sus políticas de austeridad económica.

En ese contexto, Reynicke centra su atención en la mirada ingenua y desprejuiciada de dos niñas, como suele ser habitual en muchas de las películas dirigidas por mujeres que nos han ido llegando en los últimos años. Dos jovencitas pertenecientes a una familia de izquierdas, y sin embargo aburguesada y acomodada, cuyos privilegios parecen ir despareciendo con el devenir de los tiempos. Ajenas a cualquier tipo de peligro, las niñas sólo piensan en su bienestar inmediato, al que están acostumbradas, mientras su madre anhela con salir del país y contar para ello con el permiso del irresponsable y divorciado padre.

Rodada en formato comedia como la vida misma, esconde en realidad la tragedia de un país azotado por la pobreza y el recorte de libertades, mientras asistimos como si de un trampantojo se tratara, a los episodios más o menos amables y distendidos que viven las dos chicas y su fantasioso padre, un Peter Pan que genera rechazo y simpatía a partes iguales. El principal mérito de Reynicke radica en contar estos tiernos episodios sin renunciar a la tensión de fondo y la zozobra de los adultos, entre quienes se encuentra la enorme Susi Sánchez apenas forzando el acento. Gran mérito el de las niñas protagonistas, especialmente la más pequeña, Abril Gjurimovic, de mirada tan emotiva como inocente y resultados siempre llenos de magia y brillo.

EL 47 Cuestión de voluntad

España 2024 110 min.
Dirección
Marcel Barrena Guion Marcel Barrena y Alberto Marini Fotografía Isaac Vila Música Arnau Bataller Intérpretes Eduard Fernández, Clara Segura, Zoe Bonafonte, Salva Reina, Aimar Vega, Carlos Cuevas, David Verdaguer, Vicente Romero, Óscar de la Fuente, Betsy Túrnez, Borja Espinosa, Carme Sansa, Francesc Ferrer Estreno 6 septiembre 2024

En su breve filmografía como director, Marcel Barrena ha demostrado un especial y admirable interés por temas relacionados con la superación personal y colectiva, temas sociales y decididamente humanos que ha tratado con discreto pero certero éxito en la ficción (100 metros, Mediterráneo) y el documental (Hermano Caballo sobre un hombre que susurraba a los caballos). El 47 del título se refiere al autobús que condujo durante gran parte de su vida Manolo Vital, un extremeño que como tantos otros, entre ellos andaluces, tuvieron que huir de su hogar ante el hostigamiento fascista tras la Guerra Civil, para asentarse en Cataluña y contribuir con su esfuerzo, integración y determinación en la construcción del país que ahora rehúye de su forja para erigirse en territorio singular e independiente. 
Pero más allá de esa memoria a la que apela el rescate de esta figura y de quienes le rodearon, familiares y amistades, la película de Barrena sirve como recordatorio de que la sombra de la Historia nunca cesa, continúa y se mantiene incluso en estos tiempos de supuesto bienestar en el que inmigrantes son rechazados y marginados, jóvenes apenas tienen acceso a la vivienda frente al auge del turismo, y pueblos enteros tienen que llamar la atención de autoridades para dejar de morir víctimas de un virus provocado por mosquitos, seguramente más fácil de erradicar de lo que imaginamos.

Se trata de la desidia y de la falta de voluntad de aquellos y aquellas que olvidan cuáles son sus responsabilidades y por qué fueron puestos ahí, con todos sus privilegios y dignidades, por un pueblo que se siente tan a menudo olvidado. Alguien dentro de unas cuantas décadas encontrará también en estos episodios contemporáneos material para recordarnos nuestra vulnerabilidad, la necesidad de héroes cotidianos y la imprescindible lucha colectiva a la que nos empujan continuamente nuestros gobernantes. De eso trata esta sensible y emotiva película, que no lacrimógena, realizada sin estridencias ni malos humores, con cariño y atención al detalle, lo que se traduce en una ambientación, primero en 1958, más tarde y casi toda la película veinte años después, recreando los suburbios bautizados como Torre Baró y esa Barcelona vintage a la que los efectos digitales prestan alguna colaboración, el resto es material de archivo evidenciado en texturas diferentes.

Un ejercicio nostálgico acompañado de una soberbia interpretación de Eduard Fernández, muy bien flanqueado por Clara Segura y su hija en la ficción, Zoe Bonafonte contando la particular gesta en primer persona. También merecen destacarse los populares David Verdaguer y Carlos Cuevas, mientras capítulo aparte merecen los personajes, exagerados en el acento y la actitud, a los que dan vida Salva Reina y Vicente Romero, lamentablemente la aportación andaluza y lo peor de la función. Cabe destacar la hermosa y cálida partitura de Arnau Bataller completando el firme y entrañable acabado de un film que cuenta una historia dura con hechuras de cuento moral y reivindicativo tan vigente hoy como entonces y siempre.

viernes, 6 de septiembre de 2024

VOLVERÉIS Inspirado ejercicio de metacine

España-Francia 2024 114 min.
Dirección
Jonás Trueba Guion Jonás Trueba, Itsaso Arana y Vito Sanz Fotografía Santiago Racaj Música Iman Amar, Guillermo Briales y Ana Valladeres Intérpretes Itsaso Arana, Vito Sanz, Andrés Gertrudix, Fernando Trueba, Jon Viar, Ana Risueño, Francesco Carril, Isabelle Stoffel, Sgfid Monleón, Miguel A. Trudu Estreno en el Festival de Cannes 20 mayo 2024; en Francia 28 agosto 2024; en España 30 agosto 2024 


Francia, que profesa un especial interés por el cine de Jonás Trueba, César incluido por La virgen de agosto, ha entrado de pleno en la coproducción de éste su séptimo largometraje de ficción, posiblemente el mejor hasta la fecha de su filmografía y uno de los mejores trabajos españoles estrenados este año. Su trama parte de varios focos de inspiración, fundamentalmente una idea original de su propio padre, aquí interpretando al de la protagonista en uno de los más inteligentes e innovadores ejercicios de metacine vistos jamás en pantalla. Pero también asoman un ensayo sobre la repetición de Kirkegaard, y la influencia de la comedia clásica estadounidense sobre segundas oportunidades en la pareja, todo ello formateado a tres manos por el director y su pareja protagonista, Itsaso Arana y Vito Sanz, en un ejercicio parecido al desplegado por Richard Linklater, Ethan Hawke y Julie Delpy en su trilogía de Antes del amanecer.

Trueba reúne a la plana mayor de sus actores y actrices habituales en una fiesta cinematográfica que nos habla una vez más de crisis de los cuarenta, incluido todo un generoso análisis en pro y en contra de 10, la mujer perfecta de Blake Edwards, y crisis de pareja en un entorno en el que cine y realidad se funden de forma tan hábil como moderadamente fascinante. Provoca la complicidad y la sonrisa de principio a fin, gracias a la frescura de sus diálogos, cierta y oportunamente repetitivos, la gracia de su elenco, y un Madrid retratado con mucho cariño, al que Jonás convierte en espejo del Nueva York de Woody Allen, otro foco inspirador de la película.

Aunque corre el peligro de quedar lastrada por su largo y puede que innecesario largo metraje, no llega a fatigar y sí a provocar muy buen aliento. Quizás lo mejor de Trueba hijo junto a los episodios que conformaron su trabajo documental Quién lo impide, que en su formato reducido para el cine perdió parte de su interés, no obstante alzarse con el Goya de 2021 en su apartado. Volveréis de momento ha logrado el Premio de la marca Europa Cinemas en la Quincena de Realizadores del pasado Festival de Cannes.