jueves, 31 de agosto de 2023

ADORNO Y TRANSICIÓN CON NÚÑEZ Y ALQHAI

XXIV Noches en los Jardines del Alcázar. Rami Alqhai, viola da gamba; Javier Núñez, clave. Programa: Danzas y melodías de la Spagna Antigua (piezas de Diego Ortiz, Gaspar Sanz, Antonio de Cabezón, Antonio Martín y Coll, Salomone Rossi, Alfonso Mudarra, Andrea Falconieri, y Bernard Storace). Miércoles 30 de agosto de 2023


Juntos o por separado, compartiendo conjunto o colaborando en pareja, son muchas las veces que hemos podido disfrutar en Sevilla del talento al clave de Javier Núñez y el más que competente trabajo de Rami Alqhai a la viola da gamba. La de anoche fue la última oportunidad hasta ahora de verlos y escucharlos juntos, y aunque el nivel no estuvo en todo momento a la altura de las expectativas, hubo razones para disfrutar del evento y mantener la buena opinión que nos merecen estos atribulados y responsables músicos que han crecido y evolucionado ante nuestros ojos y, sobre todo, oídos.

El programa con el que acudieron en cita única a esta edición de las Noches del Alcázar estuvo integrado por obras de compositores españoles e italianos ligados al último Renacimiento y el Barroco incipiente, en muchos casos justo en la transición entre uno y otro período artístico, en una época en que la relación y la influencia entre ambas penínsulas era notoria y muy enriquecedora. En los atriles un buen puñado de compositores imprescindibles, un objetivo común, lucirse en los adornos y ornamentaciones con un espíritu eminentemente virtuoso, y el trabajo serio y disciplinado de Alqhai en las adaptaciones de algunas de las piezas elegidas al instrumento que domina y que se erigió en protagonista de la velada, la viola da gamba. Con ella en solitario arrancó el recital, una selección de recercadas de Diego Ortiz, ejemplo de español que desarrolló gran parte de su carrera en Nápoles y publicó un tratado de glosas referente aún hoy para acometer el noble arte de la improvisación y la ornamentación en ambos instrumentos. Primero Alqhai en solitario, luego con el acompañamiento no siempre bien acompasado de Núñez luchando por adaptarse al fraseo emborronado de la cuerda, ambos dejaron entrever su control sobre la materia que se vería reforzado con los arreglos del violagambista sobre Marizápalos del guitarrista barroco Gaspar Sanz, con una agilidad animada y vitalista que se mantendría en la muy dancística Gagliarda Milanesa de Antonio de Cabezón, completando ese viaje de ida y vuelta entre el Renacimiento y el Barroco que inspiró el primer bloque del programa, y que culminó con los célebres Canarios en versión del tarraconense Martín y Coll, de los que Alqhai ofreció una interpretación fluida y competente.

Una envolvente sonata inspirada en otra danza, la bergamasca, de Salomone Rossi, perfecto ejemplo de esa transición aludida, abrió un segundo bloque en el que pudimos apreciar un preocupante batiburrillo en La dama le demanda de Cabezón, con la que Javier Núñez hizo todo lo posible para disimular y adaptarse a la pérdida de control momentánea de su compañero, solventada en unas Romanescas con claras influencias italianas de Alfonso Mudarra, dechado de virtuosismo y energía contagiosa. Lo mejor sin embargo se reservó para el final, con La suave melodía de Andrea Falconieri, defendida con una notoria melancolía y un impecable fraseo perfectamente acompañado al clave con impoluta técnica, y que encontró el perfecto contrapunto en frescura y agilidad con su corrente, especialidad del autor. Le siguió una pieza de Bernardo Storace, Monica, defendida por el clavecinista haciendo honor al magisterio del autor en cuestión de diferencias y variaciones. Una folías de Martín y Coll de impecable resolución culminó la exhibición antes de que los intérpretes recuperasen como propina obligada un Guárdame las vacas que antes se había caído del programa y ambos defendieron con idéntico ahínco y profusa vitalidad.

Foto: Actidea
Artículo publicado en El Correo de Andalucía

martes, 29 de agosto de 2023

EL VIAJE DE HAROLD Ligero de equipaje

Título original: The Unlikely Pilgrimage of Harold Fry
Reino Unido 2023 108 min.
Dirección
Hettie Macdonald Guion Rachel Joyce, según su propia novela Fotografía Kate McCullough Música Ilan Eshkeri Intérpretes Jim Broadbent, Penelope Wilton, Monika Gossmann, Joseph Mydell, Earl Cave, Linda Bassett, Daniel Frogson, Claire Rushbrook Estreno en Reino Unido 28 abril 2023; en España 25 agosto 2023

Esta pequeña y delicada película es como los buenos vinos, hay que degustarla detenidamente para enfrentarse a las emociones que inspira. En principio se trata de un argumento algo disparatado, toda vez que lo es la peregrinación de un señor casi octogenario atravesando más de ochocientos kilómetros a lo largo del Reino Unido ¡a pie! Reside en el talento y la pericia de su directora convencernos de que es posible y subyugarnos con su particular aventura, de forma que sea finalmente lo que nos quiere contar y no cómo lo haga lo que verdaderamente nos importe y conmueva.

La carrera cinematográfica de la realizadora Hettie Macdonald es tan insólita como el viaje de Harold; sólo dos películas en un cuarto de siglo, y un sinfín de series de televisión, algunas de ellas dedicadas a Agatha Christie, por medio. Su primera película, Beautiful Thing, se convirtió a mediados de la última década del pasado siglo en todo un fenómeno a pequeña escala sobre el despertar a la homosexualidad juvenil, con el mismo cariño y tono amable con el que ahora, veinticinco años después, encara esta entrañable película basada en la exitosa novela de Rachel Joyce, responsable también del guion. A ciertas edades comprendemos mejor determinados episodios de nuestro pasado que o bien nos avergüenzan o provocan cierto remordimiento del que queremos desprendernos. La oportunidad de hacerlo le llega a Harold, un espléndido como no podía ser menos Jim Broadbent, en forma de carta, ese medio de comunicación tan olvidado aunque emotivo. Retrasar un desenlace esperado a través de un reto se convierte en leit motiv del protagonista y su historia. Mientras la gesta mantiene un tono intimista que sirve al protagonista para conocer a determinadas personas que van iluminando su vital camino, todo funciona muy bien. Cuando esta gesta se convierte en pública y notoria, el interés decae aunque no del todo.

Lo cierto es que a lo largo del metraje observamos cómo Harold no sólo aligera su equipaje, sólo lo sucinto, sino también la mochila que arrastra su pasado. Mientras, Penelope Wilton, también magistral, sirve como contrapunto sensato a la aventura de su esposo, evidenciando un dolor recogido al más puro estilo británico, que también saldrá a relucir en su justo momento. Todo esto lo cuentan Macdonald y Joyce con mucho tacto y cariño, esa gramática limpia y correcta que caracteriza el cine inglés, la ayuda inestimable de un elenco en estado de gracia, y una considerable dosis de tristeza y melancolía a la que no son ajenas las conmovedoras canciones de Sam Lee, ideal para que la empresa deje una huella indeleble en el espectador o espectadora que logre ser cómplice de su historia.

lunes, 28 de agosto de 2023

LAS CHICAS ESTÁN BIEN Actrices en el campo

España 2023 85 min.
Guion y dirección
Itsaso Arana Fotografía Sara Gallego Intérpretes Bárbara Lennie, Irene Escolar, Itsaso Arana, Itziar Manero, Helena Ezquerra, Gonzalo Herrero Estreno en el Festival de Karlovy Vary 1 julio 2023; en salas 25 agosto 2023


No cabe duda de que Itsaso Arana ha puesto cariño en su debut como directora, y también que fija su mirada en su maestro Jonás Trueba, a cuyas órdenes trabajó en La reconquista, La virgen de agosto y Tenéis que venir a verla, y que aquí ejerce de productor. De esta forma el estilo narrativo de esta celebración de la amistad y el verano intenta resultar lo más amable y realista posible, casi como una improvisación en la que sus protagonistas van dando rienda suelta a sus inquietudes y esperanzas al ritmo de Bach y su Clave bien temperado en versión de Nelson Freire al piano.

Cuatro actrices interpretándose a sí mismas se reúnen con la escritora y guionista que antes también fue actriz para ensayar una obra mientras experimentan una convivencia estival en uno de esos caseríos que tanta publicidad reciben para atraer la atención de la población más aburguesada. Un ejercicio intelectual que peca a menudo de pretencioso y cae en la falsa fascinación de los cuentos infantiles de antaño poblados de príncipes, sapos y princesas. Pero también consigue por momentos esa naturalidad pretendida, y desde luego permite a sus cinco actrices desplegar su carismático atractivo.

En el conjunto emerge también la sombra de Eric Rohmer, sin que nada sin embargo alcance a interesar más allá de lo meramente coyuntural, por mucho que se toquen temas universales como el amor, el sexo, la maternidad o la muerte. Todo acaba resultando demasiado superficial, aunque eso no impide que la propuesta transmita cariño por sus personajes y esa brisa amable de un verano en el campo, a remojo del río y con despertares luminosos.

MI SOLEDAD TIENE ALAS La ley de los quinquis

España 2023 102 min.
Dirección
Mario Casas Guion Mario Casas y Déborah François Fotografía Edu Canet Música Zeltia Montes Intérpretes Óscar Casas, Candela González, Farid Bechara, Fran Boira, Adolfo Parra, Ángeles Moreno Estreno 25 agosto 2023

Para su debut en la dirección, Mario Casas no ha hecho otra cosa que fijar su atención en ese cine de delincuentes juveniles y barrios llenos de miseria que tanto parece fascinar a nuestro cine. Poco o más bien nada tiene que añadir el actor a la extensa filmografía sobre un mismo tema que embriaga a realizadores y aburre a espectadores. Gente que desprecia los valores más esenciales de convivencia y el respeto a lo ajeno, una vez más acaparando una atención que no merecen salvo que sea para contar algo nuevo o mínimamente edificante.

Por el contrario nos encontramos con la sempiterna historia del joven con talento menoscabado por una realidad familiar agreste, que encuentra en la delincuencia su modus vivendi en colaboración con una compañera y un compañero de fatigas de los que sólo convence el tercero. Mientras, el joven hermano del director a quien éste da así la alternativa, y su amiga condenada al romance, no encajan en el perfil que demanda la escueta historia.

Más bien parece que se busque a través de su atractivo, pijo en el caso de ella, una empatía con el sufrido espectador que no llega a cuajar, precisamente por esa falta de talento visual y narrativo que puede apreciarse en el debutante director. Un par de virtuosos planos secuencia no nos resultan suficientes para redimir una película en la que ni siquiera la redención de su protagonista llega a convencer.

miércoles, 23 de agosto de 2023

AGENTE STONE Trama y acción a la deriva

Título original: Heart of Stone
USA 2023 115 min.
Dirección
Tom Harper Guion Greg Rucka y Allison Schroeder Fotografía George Steel Música Steven Price Intérpretes Gal Gadot, Jamie Dornan, Sophie Okonedo, Matthias Schweighöfer, Alia Bhatt, Jing Lusi, Paul Ready, Enzo Cilenti, Jon Kortajarena Estreno en Netflix 11 agosto 2023


Con amplia experiencia a sus espaldas, siempre al servicio de la televisión (Guerra y paz, Philip K. Dick’s Electric Dreams) y el cine (Wild Rose, The Aeronauts) británicos, el director Tom Harper salta a la superproducción estadounidense con esta síntesis del más reciente cine de acción estrenada directamente en internet. Seguimos preguntándonos la oportunidad de estrenar este tipo de películas con tan alto porcentaje tecnológico, sonido abrumador e imágenes presuntamente poderosas, en formatos de consumo doméstico, evitándoles la experiencia colectiva y de grandes proporciones que demandan, pero lo cierto es que cada vez son más los productos de este tipo que saltan directamente a la televisión.

Gal Gadot protagoniza una suerte de versión femenina de Ethan Hunt, y nada en el guion parece querer disimularlo. Desde una organización anti criminal secreta y al margen de toda actividad gubernamental, orientada a resolver aquellos casos que ni las agencias oficiales son capaces de librar, a la multitud de artilugios y recursos técnicos con los que cuentan para hacerlo, o el inverosímil adiestramiento y destreza con el que cuentan sus integrantes para enfrentarse a tanto entuerto.

La cinta tira así, y de forma harto indisimulada, de tópicos y clichés para conformar una trama en la que reconocemos la tendencia al escenario con glamour (Cortina, Lisboa, Reikiavik), los traumas y venganzas de sus protagonistas, las luchas mortales interminables, las persecuciones suicidas y las situaciones límite, siempre considerablemente por debajo de su hermana mayor, esa Misión imposible aludida, y con la absoluta y certera sensación de haberlo visto y sufrido todo con antelación y demasiada frecuencia, lo que hace del conjunto algo inútil y estéril, que ni siquiera la siempre estimulante, atractiva y excesivamente seria intervención de Gal Gadot consigue compensar.

CAMPEONEX Diversidad virtual

España 2023 124 min.
Dirección
Javier Fesser Guion Javier Fesser, Athenea Mata y David Marqués Fotografía Ángel Amorós Música Rafael Arnau Intérpretes Elisa Hipólito, Sergio Olmos, Brianeitor, Jesús Lago, Juan Margallo, Fran Fuentes, Jelen García, Gloria Ramos, Alberto Nieto, Jesús Vidal, José de Luna, Roberto Chinchilla Estreno 18 agosto 2023

Cinco años después de su película más exitosa, con su remake americano a punto de estrenarse en nuestro país y sólo con Historias lamentables estrenada en internet entremedias, Javier Fesser retoma los personajes que tantas satisfacciones le proporcionaron y los embarca en una nueva aventura salpicada de sketches divertidos y giros de guion sorprendentes. Una vez más destaca la habilidad y el ingenio del director de El milagro de P. Tinto y Camino para exhibir a sus protagonistas con toda la frescura, la hilaridad y la humanidad que les caracteriza, lógicamente ya sin la novedad del trabajo anterior pero con el talento suficiente como para exorcizar una publicidad que no parecía prometer nada nuevo y poco hacía por invitar a la seducción que finalmente el producto y sus personajes destilan.

Con una nueva entrenadora, y gafe, al frente, el equipo original pasará de jugar al baloncesto al atletismo, y de éste a una realidad virtual con avatares incluidos que constituye el verdadero reclamo, atractivo  y fuente de originalidad que el producto exhibe, que no se conforma con ser una secuela convencional orientada a la mera taquilla. No cabía esperar menos de este meticuloso y artesano director, que con la ayuda impagable de su sensacional elenco, ahora con Brianeitor al frente, un fenómeno de los ordenadores confinado en una silla de ruedas computerizada, logra un trabajo solvente y agradecido, dejando algo al margen a quienes protagonizaron la primera entrega a favor de otros que entonces sólo eran secundarios.

Mensajes morales quizás algo infantiles pero igualmente eficaces, junto al siempre entrañable trabajo de su equipo artístico, proponen un entretenimiento que, aunque no renuncia a la broma escatológica y puntualmente de mal gusto, ofrece en general diversión apta y amable. Pero nada de esto sería suficiente para tomar la empresa completamente en serio si no fuera por su sorprendente tercio final, ocupado por un campeonato de atletismo entre virtual y real nunca antes visto en pantalla; todo un alarde de virtuosismo digital, ritmo y modernidad a tope, ilustrado con la trepidante banda sonora electrónica de Rafa Arnau , y con todo el suspense y la inquietud que la secuencia demanda llevados al límite. Quizás otra llamada de atención sobre la diversidad y sus innumerables formas y manifestaciones, y las infinitas posibilidades que ofrecen nuestras diferentes capacidades.

martes, 22 de agosto de 2023

ROJO, BLANCO Y SANGRE AZUL Progreso frente a tradición

Título original: Red White & Royal Blue
USA 2023 118 min.
Dirección
Matthew López Guion Matthew López y Ted Malawer, según la novela de Casey McQuiston Fotografía Stephen Goldbaltt Música Drum & Lace Intérpretes Taylor Zakhar Pérez, Nicholas Galitzine, Uma Thurman, Clifton Collins jr., Rachel Hilson, Sarah Shahi, Stephen Fry, Ellie Bamber, Thomas Flynn Estreno en Amazon 11 agosto 2023


Tras debutar como guionista en la serie de televisión creada por Aaron Sorkin The Newsroom, Matthew López se embarca ahora como director en la adaptación de una exitosa novela rosa que no disimula su ambición política y social. Bajo una ficción muy parecida a la realidad, con orientación sexual suplantando al matrimonio interracial, el hijo de la presidenta de Estados Unidos y el hermano del heredero a la corona inglesa, mantienen una relación romántico sexual furtiva, mientras sus respectivos países se esfuerzan por salvaguardar las buenas relaciones que históricamente les han caracterizado.

La propuesta da para una comedia romántica con su porción de enredo, bien urdida y con un sabor clásico y añejo muy agradecido, sin renunciar a una vistosa modernidad. Pero en el camino se introducen ideas interesantes, bajo un guion modélico en el que se vislumbra el esfuerzo y el interés desplegado fundamentalmente por López, su principal artífice. La inutilidad y el anacronismo de una institución como la monárquica es puesta en evidencia, aunque para ello no se dude en plasmar los fastos de la realeza y su atractivo mediático y popular. Sus jóvenes protagonistas son por supuesto todo lo apuestos y atractivos que cabía esperar, y por supuesto nada afectados y muy masculinos, siguiendo el patrón generalizado.

La empresa sirve fundamentalmente para pasar un rato entretenido y dejar claras las virtudes de una república, en la que los mandatarios o mandatarias (como es el caso gracias a la intervención de Uma Thurman) son elegidos por el pueblo y pueden provenir de la clase trabajadora en el mejor de los casos, frente a la anquilosada y en términos generales inútil institución monárquica, aunque para limar asperezas acabe funcionando como modelo para los súbditos. Un variopinto escaparate de secundarios y secundarias, con espacio para todo tipo de raza y condición potenciando así su voluntad de corrección política, colabora al éxito de la empresa, su facilidad de digestión y la alegría que en general destila su propuesta. En su variada banda sonora hay sitio hasta para Rigoberta Bandini.

lunes, 21 de agosto de 2023

LOVE TO LOVE YOU, DONNA SUMMER Queridísima mamá

USA 2023 105 min.
Dirección
Roger Ross Williams y Brooklyn Sudano Fotografía Reggie Chelsom Música T. Griffin Documental Estreno en el Festival de Berlín 21 febrero 2023; en HBO Max 21 mayo 2023

Diez años después del documental Donna Summer: Hot Stuff, de Dietmar Post y la hispanogermana Lucía Palacios, Brooklyn, una de las dos hijas que Donna Summer tuvo con el también músico y colaborador en muchos de sus trabajos Bruce Sudano, nos presenta este minucioso trabajo con el que intenta desentrañar la compleja personalidad de quien fue auténtica diva y reina de la música disco hasta derivar en continuos intentos por desligarse de esa etiqueta y ampliar horizontes, a veces con éxito y otras con una más que evidente incomprensión. En Love to Love You, Donna Summer, una rica colección de videos caseros, imágenes inéditas, conciertos en directo (Live and More), intervenciones televisivas y confesiones íntimas intentan tejer un retrato psicológico de quien nació en un ambiente decididamente religioso, fan incondicional de la estrella del góspel Mahalia Jackson y seguidora de la misma gracias a una portentosa voz. Luego encontró paradójicamente su hueco en el mundo del espectáculo en Múnich, cuna europea del sonido disco de la época, donde comenzó haciendo musicales adaptados al alemán y continuó contribuyendo a forjar ese sonido tan característico de la zona de la mano fundamentalmente de Giorgio Moroder.

Aunque el documental se hace eco de estos episodios, de forma sin embargo algo descarada e intencionadamente desorganizada, a su hija le interesa sobre todo provocar cierta empatía con su madre, quien como tantas otras, y cada vez salen más a la luz, sufrió abusos de adolescente de manos de un ministro de la iglesia y maltrato doméstico en la madurez de manos de un novio, lo que una vez más evidencia lo extendidas que durante tanto tiempo han estado estas prácticas vejatorias machistas. Su lucha por imponerse como artista, finalmente victoriosa con el doble LP Bad Girls a finales de los setenta, al margen de esa etiqueta que le emparentaba únicamente con la música disco, por ejercer correctamente de madre, especialmente de su primogénita, Mimi, una mestiza nacida de una relación mantenida durante su periplo muniqués, y su dilatado diálogo con la Iglesia Católica y sus exigencias más extremistas, que le llevaron a la muerte tras despreciar tratamientos para vencer el cáncer que le devoró, forman parte fundamental de un trabajo que se centra más en la persona que en la estrella.

Por eso no extraña que el documental no siga su carrera artística de forma ordenada, o que no haga tanto hincapié en sus éxitos musicales como deseáramos. Se erige así en complemento psicológico y reflexivo de aquel trabajo al principio aludido, y sobre todo en una carta de amor de una hija, y sus hermanas, a una madre en el fondo desdichada y desaprovechada, otro juguete roto víctima de la falta de escrúpulos y el abuso generalizado de los medios y la industria hacia quienes forjan su triunfo empresarial. El triste episodio que le enfrentó a Casablanca Records & Filmworks centra por eso uno de los episodios de un trabajo a primera vista destartalado, pero en el fondo reflejo de una personalidad controvertida y desconcertante, a la que su hija en colaboración con la profesionalidad del cineasta Roger Ross Williams, prestan la atención y el respeto que merece. El éxito de Love to Love You Baby entre los hombres y el de She Works Hard for the Money entre las mujeres, evidencia esa dicotomía siempre presente a lo largo de la carrera y la personalidad de esta irrepetible artista, y así lo asegura ella misma en una entrevista para la televisión.

sábado, 19 de agosto de 2023

JOSETXU OBREGÓN HACE CANTAR AL VIOLONCHELO BARROCO

XXIV Noches en los Jardines del Alcázar. Josetxu Obregón, violonchelo barroco; Sara Johnson Huidobro, clave. Programa: Tanteos. Capriccios, toccatas y sonatas del Seicento italiano (Obras de Domenico Gabrielli, Giuseppe Maria Jacchini, Bernardo Storace, Angelo Maria Fioré, Giulio de Ruvo, Girolamo Frescobaldi y Francesco Supriani). Viernes 18 de agosto de 2023


Josetxu Obregón no es ninguna novedad en los escenarios sevillanos. Hemos podido disfrutar de él, solo o en compañía de su afamado conjunto La Ritirata, aunque generalmente en formación reducida, tanto en el Festival de Música Antigua – sin ir más lejos esta misma pasada edición – como en estas Noches del Alcázar. Su presencia suele ser garantía de calidad y extrema seriedad, como parece ser demostró el pasado mes de marzo cuando presentó aquí su disco Cello Evolution, del que el constreñido programa ofrecido anoche fue un trasunto o resumen, centrado para la ocasión en la historia del instrumento a lo largo del siglo XVII en una creativa y siempre inquieta península italiana. Un repaso al violonchelo cuando empezaba a dejar de ser instrumento de acompañamiento para exigir una voz propia e imponerse como solista, comandando la melodía y ofreciéndose como base para el siempre fascinante contrapunto. Algo a lo que sirvió con mucha disciplina e interés la joven clavecinista Sara Johnson Huidobro, formando así un tándem exquisito, tanto como la música que sirvieron con primoroso deleite.

Lástima que las ilustraciones de Obregón sobre el programa no fueran más extensas y distendidas. Los autores, poco transitados, lo requerían. Y aunque sabemos que es una exigencia del ciclo alcazareño realizar las presentaciones oportunas, el bilbaíno debería haber aprovechado la coyuntura para profundizar más en el repertorio, habida cuenta su facilidad para la elocuencia, capacidad para comunicar y que el programa se le quedó algo corto, al menos lo suficiente para encajar una propina, una danza bergamasca de Giovanni Battista Vitali que desgranó con toda la riqueza ornamental y virtuosística que la pieza demanda. Sí estuvo en el programa con generosidad un maestro en la materia como fue Domenico Gabrielli, tan ligado a la Capilla de San Petronio de Bolonia y la Accademia Filarmónica como también lo estuvo Giuseppe Maria Jacchini, otro de los más frecuentados en este concierto. Un ricercare de Gabrielli para violonchelo solo sirvió para abrir la velada, con Obregón sentando las bases de lo que sería una constante en su interpretación, con una morbidez profunda y sensual que nos hizo sentir como si pisáramos colchones esponjosos. De seguido una sonata de Jacchini defendida con tanta delicadeza en su movimiento lento como vigor y agilidad en los más rápidos, dejando claro el dominio técnico del artista y su capacidad retórica y elegancia articulatoria.


Sara Johnson se ciñó con extrema pulcritud y una excelente capacidad para la ornamentación a las exigencias del instrumento dominante, unas veces sirviendo como impecable contrapunto, otras como base armónica y otras cumpliendo fehacientemente su cometido como instrumento dialogante. En sus intervenciones solistas, un Aria sopra la Spagnoletta de Bernardo Storace que consiste en una serie de seis variaciones conectadas por pasajes muy breves que la clavecinista resolvió con un virtuosismo extremo, y una romanella de Giulio de Ruvo sumida en la delicadeza, Johnson triunfó como aguerrida intérprete. Mientras, seguimos disfrutando del poder reflexivo y el carácter predominantemente relajado de Obregón, que tras una segunda sonata de Jacchini y un trattenimento de Angelo Maria Fioré, otro virtuoso del instrumento en su época que también contribuyó a su emancipación, resolvió con ahínco y mucha expresividad un capriccio de Frescobaldi, prodigio del contrapunto y la habilidad. Rubricó su intervención con dos piezas encadenadas de Francesco Paolo Supriano (o Supriani según las fuentes), verdadero artífice del repertorio como instrumento solista, relacionado con Nápoles y Barcelona cuando ambas estaban tan vinculadas. Se trata de una toccata en su doble versión a solo y acompañada, y una sinfonía con su habitual estructura tripartita, que sirvió para refrendar su dominio, ese sonido sedoso y a la vez misterioso y profundo que le caracteriza, y la estupenda compenetración con Johnson que mantuvieron en todo momento, y que culminó de nuevo de la mano de Gabrielli con otra preciosa sonata.

Fotografías: Actidea
Artículo publicado en El Correo de Andalucía

MI NOMBRE ES ALFRED HITCHCOCK El maestro resucitado

Título original: My Name Is Alfred Hitchcock
Reino Unido 2022 120 min.
Guion y dirección
Mark Cousins Música Donna McKevitt Con la voz de Alistair McGowan Estreno en el Festival de Telluride 5 septiembre 2022; en Reino Unido 21 julio 2023; en España 18 agosto 2023


El realizador británico Mark Cousins es todo un veterano del documental, especialmente el relacionado con el cine, con trabajos centrados en elementos didácticos e históricos y otros en figuras de la talla de Orson Welles o el productor Jeremy Thomas. Su visión del universo Hitchcock es desde ya un imprescindible para todos quienes amamos el cine del que consideramos el mejor director de todos los tiempos. Y no es que cuente apenas nada nuevo o que no sepamos quienes tanto hemos leído sobre la materia, desde la biografía de Donald Spoto al ejemplar que le dedica Taschen, que bajo la siempre atractiva apariencia de esos libros repletos de grandes titulares y estupendas fotografías, encierra muchas de las singularidades, anécdotas y curiosidades que se desgranan en esta película. Pero la forma elegida por Cousins para trasladar su amor por Hitchcock a sus espectadores, incondicionales o no, da la clave del éxito de esta empresa.

Narrada en primera persona gracias al especialista en imitaciones Alistair McGowan, el propio Hitchcock en tiempo presente de móviles y tecnología punta, surgido de la tumba como tanto le gustaba hacer con algunos de sus personajes, desde Rebecca a Madeleine, nos va dando algunas de las claves de su cine, lo que convierte la experiencia en una impagable lección de cine. El resultado nos emociona tanto como nos entusiasma, aunque sólo sea por disfrutar de tantas secuencias memorables e imborrables, la música que les acompaña (Herrmann, Waxman, Tiomkin, Williams) y esa irrepetible sucesión de grandes estrellas del cine que les dan vida. Una vez más acabamos convencidos de que con sólo centrarnos en su cine, tendremos una visión muy completa de lo que es el séptimo arte.

Dividida en varios capítulos, centrados en cuestiones tan ligadas a su cine como el deseo o el tiempo, Cousins, echando mano del ideario hitchcockiano, su sentido del humor y frases escogidas de aquí y de allá, nos convence de que es al maestro del suspense a quienes oímos y seguimos en sus sabias enseñanzas, lo que añade una estimulante emoción al conjunto. Sólo se hacen concesiones al rodaje de material original para mostrarnos escenarios reales, como su barrio de nacimiento, Leytonstone en Londres, o algunos de los paisajes emulados en decorados en sus películas, pero sobre todo para contemplar la mirada fija, de esperanza y misterio latente, que nos brinda una joven de rasgos asiáticos que parece observarnos para asegurarse que somos capaces de asimilar el frondoso sinfín de imágenes, sensaciones y estímulos que emergen de una filmografía tan impecable que hasta los títulos más desconocidos, como ese Declive recuperado hace apenas unos años, invitan a ser revisados. La cinta acaba convirtiéndose así en una declaración de amor en modo dialogante, el que se entabla entre su entregadísimo artífice y director y sus aguerridos y nunca suficientemente agradecidos espectadores.

viernes, 18 de agosto de 2023

VARELA Y FERNÁNDEZ, COMPROMETIDOS Y BIEN COMBINADOS

XXIV Noches en los Jardines del Alcázar. Rosa García Varela, violonchelo; Pepe Fernández, piano. Programa: La nuit d’août (Tres romances Op. 22, de Clara Schumann; Capriccio en La bemol mayor H-U 247, de Fanny Mandelssohn; Tres piezas para violonchelo y piano, de Nadia Boulanger; Sonata, de Rebecca Clarke). Jueves 17 de agosto de 2023


El concierto de anoche en el Jardín de la Alcoba supo a síntesis entre los dos ciclos de cámara que nos ofreció el Maestranza en la última temporada y proseguirán en la nueva que arranca en un mes. Por un lado Rasgando el silencio, que nos está revelando de la mano de Carmen Martínez-Pierret la música compuesta por un gran número de compositoras, a menudo olvidadas, y por el otro esas Alternativas de cámara que diseña Juventudes Musicales como presentación de nuevos valores. Precisamente en este segundo ciclo pudimos disfrutar el pasado marzo de la pareja musical formada por el pianista utrerano Pepe Fernández y la violonchelista nazarena Rosa García Varela, que ahora repiten con un programa íntegramente formado por mujeres compositoras, dos netamente románticas, muy conocidas aunque sea a la sombra coyuntural de quienes fueron su esposo y su hermano respectivamente, y las otras dos enraizadas en los estilos y sones de finales del siglo XIX y principios del XX, que gracias a estas labores de difusión hoy ampliamente consolidadas, podemos considerar definitivamente integradas en el repertorio de concierto.

El arreglo que Varela realizó de los Tres romances Op. 22 de Clara Schumann, originales para violín y piano, formó ya parte del programa que presentaron ella y Fernández en aquel concierto en la Sala Manuel García del Maestranza. Arropados por una amplia representación de amistades y familiares, la joven pareja desgranó la tríada de piezas de la famosa pianista y compositora sin que acertáramos a observar diferencia ni progreso alguno respecto a su interpretación del mes de marzo. Varela volvió a desentrañar su particular elegancia en un instrumento del que sabe exprimir un sonido sedoso y homogéneo, mientras su compañero se adaptó a su amplio fraseo con mucho respeto y sensibilidad, sin que ello le impidiese mostrar unas formas, especialmente en agilidades, siempre dinámicas y muy comprometidas, algo que iría a lo largo de la noche demostrándonos que su habilidad al piano va creciendo al mismo ritmo que su capacidad expresiva y su delicada y elegante articulación. El Capricho de Fanny Mendelssohn, relegada en su época a la interpretación doméstica y hoy ampliamente reconocida, es una pieza de exhibición que cambia frecuentemente de registro y plantea alguna que otra dificultad de articulación a sus intérpretes, especialmente al violonchelo. Fernández desplegó también aquí una proverbial facilidad para dotar al conjunto de ritmo y energía, mientras Varela ofreció momentos de una clara intensidad lírica y otros más fulgurantes, sin apenas someter al instrumento a algunos cambios bruscos de tono y dificultad de afinación en pasajes de extremo virtuosismo.


No faltó misterio en las Tres piezas de Nadia Boulanger, delicadísima y tan moderada la primera como indica la partitura y muy bien supo apreciar Fernández, henchido de emoción mientras desgranaba sus casi minimalistas notas y al violonchelo, Varela mantenía la cuerda impecablemente sostenida. El carácter místico de la segunda disfrutó también de la meticulosa interpretación de ambos, mientras el revoltijo de acordes y arpegios que acumula la tercera, se benefició también del acierto de unos hábiles transmisores. Estas particularidades se repitieron, ahora ya de forma más rotunda y comprometida, en la Sonata para viola y piano de Rebecca Clarke, convenientemente arreglada para violonchelo, lo que dota a la pieza de mayor cuerpo y sustancia. La pieza, todo un ejemplo de virtuosismo y expresividad llevada al máximo de sus posibilidades, encontró en Fernández un intérprete endiablado y entusiasmado, mientras ambos exhibieron esa complicidad imprescindible para llevar a tan buen puerto una interpretación tan exigente, fatigosa y desgarradora. La transición progresiva del bucólico adagio al tempestuoso allegro final mereció todos los elogios posibles. La inspiración de Clarke en el poema Las noches de mayo de Alfred de Musset, precisamente sobre la inspiración artística, sirvió como leit motiv a este concierto, titulado justamente Noche de agosto. En la propina, un delicado arreglo de Alfonsina y el mar, Varela perdió la oportunidad de hacer llorar a su instrumento, pero aun así la versión resultó conmovedora.

Fotos: Actidea
Artículo publicado en El Correo de Andalucía

jueves, 17 de agosto de 2023

HÁBLAME Inteligente incursión en el terror espiritista

Título original: Talk to Me
Australia 2022 95 min.
Dirección
Danny y Michael Philippou Guion Michael H. Beck, Danny Philippou, Bill Hinzman y Daley Pearson Fotografía Aaron McLisky Música Cornel Wilczek Intérpretes Sophie Wilde, Alexandra Jensen, Miranda Otto, Joe Bird, Otis Dhanji, Zoe Terakes, Chris Alosio, Marcus Johnson, Alexandra Steffensen, Ari McCarthy, Sunny Johnson Estreno en el Festival de Sundance 21 enero 2023; en Australia 27 julio 2023; en España 11 agosto 2023


Cada semana hay al menos un estreno del género más apreciado entre la afición, el terror. Prueba de ello es la ristra de trailers que precedieron a la proyección de la que nos ocupa, otra secuela de El exorcista incluida. Pero no son muchos los títulos que logran renovar aunque solo sea un poquito un género tan trillado, y la distribuidora A24 se está colgando el mérito de descubrir algunos de los más relevantes de los últimos años, como los dos films de Ari Aster Hereditary y Midsommar, o el debut ahora en el largometraje de los hermanos Danny y Michael Philippou. Con una serie de televisión, RackaRacka, y un puñado de cortometrajes en los que el famoso payaso de McDonald, Ronald, se convierte en un psicokiller, estos algo desquiciados hermanos presentan ahora una sobrecogedora historia que tiene a las sesiones espiritistas como punto de partida y leit motiv.

Uno de los consejos más repetidos por nuestros mayores cuando de muy jóvenes nos dejábamos seducir por el contacto con el más allá, era no convocar espíritus familiares, porque sólo la experiencia, verdadera o falsa, podía provocarnos algún tipo de trastorno. Con esta teoría los Philippou plantean una historia de adolescentes y fantasmas tan medida en su ritmo como en la atmósfera, en la que una serie de situaciones radicalmente escalofriantes, van dando forma y motor a todo un estudio sobre traumas familiares, abandono de las obligaciones paternofiliales, adicciones, incapacidad de comunicación real si no es a través de móviles y redes sociales, y sobre todo ese peligro latente en cualquier coqueteo indebido y desinformado con la vida después de lo terrenal.

Con todos estos ingredientes y unas ajustadas interpretaciones, además de unos perfectos diseños de personajes, la cinta logra más que asustar, a la vez que complacer a los amantes del género incluso en su vertiente más gore. Su lanzamiento en el Festival de Adelaida, impulsora real de este proyecto netamente australiano convertido en fenómeno, tuvo respuesta en los festivales de Sundance y Berlín, y de ahí ha ido merecidamente ganando adeptos en toda la larga lista de países en los que se ha estrenado. Si todavía creemos en la posibilidad de pasar miedo con una película, ésta podría ser la respuesta.

sábado, 12 de agosto de 2023

EL SAXO DE LAS MIL CARAS DE MANU BRAZO

XXIV Noches en los Jardines del Alcázar. Manu Brazo, saxofón. Cuarteto Bruma: Claudia Gallardo e Irene Morales, violines; Julián Huete, viola; Ricardo Huete, violonchelo. Programa: Aria de Lensky, de Chaikovski; Fantasía sobre La traviata, de Lovreglio; Seis estudios sobre canción folk inglesa, de Vaughan-Williams (arr. Robert Stanton); Fantasía brillante sobre Carmen, de Borne (arr. Iwan Roth); Aria, de Bozza; A Gershwin Fantasy, de Martino. Viernes 11 de agosto de 2023


No sabemos cuántas veces hemos celebrado ya el talento que emana de nuestra tierra en términos musicales. Es algo de lo que nos sentimos enormemente orgullosos y que no ha conocido igual en tiempos pretéritos a menudo tan extrañados. Lo que Manu Brazo es capaz de hacer ya lo hemos constatado en numerosas ocasiones. Que Claudia Gallardo es una buena compañera de viaje lo constatamos en el concierto que junto a la pianista Prajna Indrawatinos brindaron en el Maestranza en febrero del año pasado de la mano de Juventudes Musicales. Entonces nos pareció algo destemplada pero con aptitudes de sobra para poder superarlo en futuras ocasiones, como así ha sido a tenor de lo escuchado anoche en el Alcázar. Pero lo que más nos sorprendió de ella es su capacidad para realizar unos arreglos tan atinados como los que el Cuarteto Bruma presentó ayer junto a Brazo, en los que sin eclipsar la voz dominante cada uno y una asume sus partes con ahínco y singularidad, aprovechando sus texturas y timbres para desarrollar todo un universo sonoro capaz de sustituir al piano o la orquesta, según la pieza, sin perder brillo ni color y acercándonos sensaciones tan estimulantes como las que fuimos capaces de disfrutar en este concierto al aire libre en el que tantas veces tuvieron que afinar sus instrumentos para acoplarse con las máximas garantías de calidad al instrumento del joven utrerano.

Con Una noche en la ópera, título tantas veces aprovechado del original de los Hermanos Marx, Brazo y el joven cuarteto – dos gaditanas y dos conquenses que han perfeccionado sus estudios en el Conservatorio Manuel Castillo, cantera de grandes solistas y sorpresas – nos invitaron a un recorrido por títulos tan emblemáticos para la lírica como La traviata o Carmen, que sirvieron al saxofonista para lucir virtuosismo y habilidad al instrumento, con ornamentaciones a veces imposibles, agilidades extraordinarias y arabescos vertiginosos, sin por ello sacrificar expresividad, como muy bien pudimos apreciar en un arranque de la Habanera de Carmen henchido de sensualidad, buena muestra de la capacidad de seducción del joven intérprete. Piezas que Brazo ha grabado en el álbum recientemente editado Fantasía junto al pianista británico Bryan Evans, prueba de que su matrimonio con la cultura inglesa sigue dando muy buenos resultados, y que Gallardo ha traducido al universo del cuarteto de cuerda con tanto gusto como buena caligrafía. La Fantasía sobre La traviata del flautista napolitano Donato Lovreglio resultó más endiablada que la más sensual y relajada de François Borne, gran estudioso de la flauta, que con su Fantasía brillante sobre Carmen logró una pieza icónica del repertorio romántico para el instrumento. Punteados e increíbles juegos de dinámicas acompañaron al control absoluto de la digitación y la respiración de Brazo en estos dos endemoniados cometidos.


Elegancia por fuera y por dentro

El saxofonista siempre presta especial atención a la puesta en escena, traducida en esta ocasión en unos elegantes atuendos blancos y de color crema que lucieron a juego los cinco jóvenes convocados. Así arrancaron con una tempestuosa Aria de Lensky de la ópera de Chaikovski Eugene Oneguin, donde primó la atormentada expresividad del desafortunado protagonista, asumida en la voz tortuosa y muy a tono del saxofón. Con enorme delicadeza y estilo interpretaron las preciosas canciones que Vaughan Williams recopiló y arregló a partir del folclore inglés. Originales para cello y piano, aquí podemos apreciar el tono bucólico que el autor empleó en su obra más icónica, El ascenso de la alondra, todo un ejemplo de etnomusicología que Brazo llevó al máximo de sus consecuencias con un sonido aterciopelado y tan estimulante como evocador. Sin duda toda una fuente de inspiración para Richard Rodney Bennett a la hora de acometer su partitura para la película Lejos del mundanal ruido, que Julie Christie protagonizó en 1967.

El Aria de Eugéne Bozza, una de las obras más célebres del compositor francés, sirvió al conjunto para desplegar la religiosidad bachiana que le informa, en perfecta combinación con el impresionismo de Ravel o Satie al que tanto apela, y que Brazo, Gallardo y el resto defendieron con tanto acierto. Para terminar, otra fantasía, esta vez dedicada a George Gershwin, obra del pianista Ralph Martino, muy vinculado a la marina norteamericana, y que Brazo resolvió con idiomáticos acercamientos al universo jazzístico, acompañado en estilo ragtime por el Cuarteto Bruma, pasando de la sensibilidad del blues de la Rapsodia en Blue a los vibrantes Strike Up the BandLady Be Good, Fascinatin’ Rhythm o I Got Rhythm, así como a un enrevesado It Ain’t Necessarily So de la ópera Porgy and Bess, con tanta fluidez como sustancia narrativa. Toda una demostración de los estimulantes resultados que se pueden lograr cuando las cosas se toman tan en serio, y un concierto ligero estival se defiende con tanta responsabilidad y trabajo como hicieron estos impecables y jóvenes músicos. En la propina, El paño moruno de Falla nos puso literalmente los piel de gallina.

Fotos: Actidea
Artículo publicado en El Correo de Andalucía

viernes, 11 de agosto de 2023

TODAS SOMOS JANE Un análisis claro y didáctico

Título original: Call Jane
USA 2022 121 min.
Dirección
Phyllis Nagy Guion Hayley Schore y Roshan Sethi Fotografía Greta Zozula Música Isabella Summers Intérpretes Elizabeth Banks, Sigourney Weaver, Chris Messina, Kate Mara, Wunmi Mosaku, Cory Michael Smith, John Magaro, Grace Edwards, Geoffrey Cantor Estreno en el Festival de Sundance 21 enero 2022; en Estados Unidos 28 octubre 2022; en España 4 agosto 2023


No deja de sorprender que películas tan impecables desde el punto de vista narrativo y tan didácticas en cuanto al contenido, además de bien interpretadas y meticulosamente estructuradas como ésta, acaben con tan malos resultados en taquilla y sufran tanta desconfianza entre distribuidores y exhibidores que la condenen a una carrera comercial sin apenas compromiso, lo que le ha llevado tan solo en nuestro país a caerse casi por completo de la cartelera apenas una semana después de su estreno. En un momento en el que la derecha amenaza con socavar muchos de los derechos adquiridos por colectivos tan vulnerables como el de las mujeres, cintas como ésta son imprescindibles para reflexionar sobre el camino recorrido y el peligro que siempre acecha para regresar al punto que nunca debiera haber existido.

Elizabeth Banks, harta seguramente de encasillarse en comedias un punto gamberras y tras dirigir un par de largometrajes, el último Oso vicioso, se mete en la piel de un personaje muy paradigmático, el de una ama de casa a su pesar pero rendida ante las convenciones, que descubre a raíz de un embarazo peligroso su vocación y función en la vida, tras tomar conciencia de la realidad en los convulsos, revolucionarios y rebeldes finales de los sesenta protagonizados por el movimiento pacífico hippy. Con estos ingredientes, y la participación impagable de una Sigourney Weaver nunca tan cómoda como en este papel, la comprometida directora Phyllis Nagy, autora del guion de Carol de Todd Haynes y realizadora del telefilm Mrs. Harris con Annette Bening, Ben Kingsley y Ellen Burstyn, de contenido también eminentemente feminista, nos ofrece un recorrido esencial por la metamorfosis que sufre una madre de clase media desde su cómoda pero inconveniente posición a la sombra del marido y al servicio de una hija adolescente, cuando debido a un embarazo inoportuno para su salud, y sin histerias ni salidas de tono, va tomando conciencia y cambiando de opinión respecto a su cuerpo inexplorado, por descubrir, y la marginación que en cuestiones de sexo y placer sufren las de su género.

Nagy y Banks definen el personaje a la perfección, conscientes de que todo el análisis se concentra alrededor de quien ha sacrificado su carrera y su inteligencia y se entrega a una doble vida sin malas conciencias ni esos sentimientos de culpa a los que el poder siempre ha sometido a las mujeres. A partir de ahí, la narración discurre con fluidez y gracia, sin pretender epatar ni emocionar más de lo debido, con intención didáctica pero sin sermones ni propagandas, más bien con sentido de la mesura y cierta contención, siempre de forma que la función abarque todos los elementos que giran alrededor del aborto. Una secuencia frente al consejo de administración de un reputado hospital de Chicago, integrado casi en su totalidad por hombres, y un recorrido por la biblioteca de la universidad, con sus paredes engalanadas con retratos de personajes ilustres de la institución, todos hombres, se erigen en perfecto testimonio de lo que Nagy y su competente equipo artístico y técnico quieren contarnos con tanta y elogiable claridad y capacidad de síntesis.

martes, 8 de agosto de 2023

MOMENTOS DE FELICIDAD CON TRÈS BIEN!

XXIV Noches en los Jardines del Alcázar. Très Bien!: Paula Padilla, voz y ukelele; Matías Comino y Luis Berraquero, guitarras; Miguel Romero, violín; Daniel González, contrabajo. Programa: Petits bonehurs (Swing manouche y chanson francesa). Lunes 7 de agosto de 2023


Desde sus inicios hace exactamente una década, Très Bien! ha protagonizado algunas de las más sobresalientes citas del reciente fervor sevillano por la filosofía vital del swing, anclado fundamentalmente en la cultura norteamericana pero con escalas también en otras nacionalidades como la francesa, a la que siempre han prestado una especial atención y que en esta edición de las Noches del Alcázar han convertido en protagonista absoluta. Con el diseño de este particular programa se trataba de plasmar esos felices momentos que conforman nuestra experiencia vital, dándole forma y justificando nuestro periplo existencial; algo así como ese carpe diem que nadie se cansa de reivindicar y que tan difícil es plasmar en la práctica, con tantas limitaciones y convenciones como nos hemos impuesto los seres humanos en casi todas las vertientes de nuestra vida, desde la profesional a la sentimental.

La estructura de esta ya veterana formación se mantiene intacta desde sus inicios, con la única incorporación del violinista Miguel Romero, que en un alarde absoluto de eclecticismo lo mismo nos deleita con Bach, Vivaldi, Haendel o cualquiera de los autores que forman el repertorio de la Orquesta Barroca de Sevilla, de cuyas filas es integrante histórico, que nos deslumbra con sus espléndidas ornamentaciones y ritmo en estilo con sus recreaciones a solo del repertorio del grupo. A diferencia de sus primos hermanos O Sister!, el conjunto se permite desviarse un poco de la recreación histórica, algo que sus componentes dominan a la perfección en ese otro conjunto ya mítico y pionero, siempre desde el respeto a las líneas maestras que conforman su estilo. Éstas consisten fundamentalmente en el carácter bohemio, zíngaro para más señas, que aporta el rasgueado en perpetuum mobile de las guitarras, manteniendo el pulso a ritmo de ese foxtrot tan característico del espíritu que les informa, y que no es sino el de Django Reinhardt, así como las aportaciones que Romero hace con su violín al más puro estilo de otro insigne jazzista galo, Stéphane Grappelli. A partir de ahí todo es fiesta y color, liderada por la voz cálida y perfectamente entonada de Paula Padilla, que con su timbre sedoso y su afinación segura, logra recrear el espíritu evocado con toda una amplia gama de matices y colores.

Foto: Actidea

En este recorrido por la chanson, Très Bien! dio preferencia a uno de sus principales estandartes, Charles Trenet, sobre todo con sus piezas de los años treinta del pasado siglo, como ese Menilmontant con el que arrancaron a tan buen ritmo, o esa declaración de intenciones que supone J’ai ta main, con el que el cantautor francés elogia el placer fugaz y exento de compromiso, y que Padilla aprovechó para entonar con su particular imitación de trompeta con sordina. También destacó esa preciosa y sentimental balada que es Que rest-t-il de nos amours? que Padilla cantó con excelente gusto y precisión. Uno de los momentos estrella de este recital lo protagonizó Charles Aznavour con su Je m’voyais deja, un exhaustivo recorrido por el camino del éxito, desde que se anhela y se lucha por él hasta que se consigue y se beben sus mieles. No pudo faltar por supuesto la evocación a Edith Piaf, llevándolo todo siempre a su terreno y particular estilo, sin ánimo alguno de imitación, como se reflejó en Padam Padam, una onomatopeya del latido del corazón a ritmo de vals con el que la voz solista elevó su factor temperamental; y con ese mismo ritmo musette, el archiconocido Sous le ciel de Paris del film de 1951 del mismo título que dirigió Julien Duvivier. Sólo dos concesiones hicieron al inglés, con la mitad del mítico C’est si bon en versión de Jerry Seelen, y la de La vie en rose en la de Mack David, que a algunos nos sirvió para recordar al recientemente fallecido Tony Bennett.

Hubo espacio también para recuperar ese J’ai deux amours que popularizó Josephine Baker y que el conjunto incluyó como único título en francés de su primer CD, Swing Soleil. Y del segundo disco, un homenaje a esos zazous o rebeldes del swing que proliferaron durante la invasión nazi, recuperaron Je suis swing. La balada triste y melancólica encontró un buen vehículo con Seule ce soir de la polivalente Léo Marjane. Un recorrido por lo tanto muy completo en el que brillaron, además de Padilla y Romero, el virtuosismo de Matías Comino, especialmente evidente en su propia composición La danza del Tzigano, con un inconfundible estilo alla ungherese, in crescendo, con punteados muy precisos derivando en un insistente rasgueado tan bien acompañado siempre por Luis Berraquero y el exuberante cuerpo que le brinda Daniel González al muy idiomático contrabajo. Entre refrescantes bromas e ilustraciones completaron la asfixiante hora preceptiva de actuación.

Artículo publicado en El Correo de Andalucía

lunes, 7 de agosto de 2023

MEGALODÓN 2: LA FOSA Secuela aburrida y perezosa

Título original: Meg 2: The Trench
USA-China 2023 116 min.
Dirección
Ben Wheatley Guion Dean Georgaris, Erich Hoeber y Jon Hoeber, según el personaje creado por Steve Alten Fotografía Haris Zambarloukos Música Harry Gregson-Williams Intérpretes Jason Statham, Sienna Guillory, Wu Jing, Shuya Sophia Cai, Cliff Curtis, Page Kennedy, Sergio Peris-Mencheta, Skyler Samuels, Melissanthi Mahut Estreno en España, China y Estados Unidos 4 agosto 2023

Todo lo que prometían películas como Turistas o High-Rise se fueron al traste cuando su director Ben Wheatley comenzó a naufragar con una carrera errática y poco o nada interesante, cuya cumbre la encontramos en la insulsa adaptación de Rebeca que perpetró hace unos años. A él se le ha encargado sin embargo la esperada secuela de un éxito sorpresa de hace cinco años, y aunque mantiene las premisas con las que tanto disfrutamos entonces, esta vez el carácter decididamente perezoso de la función hace que presenciemos un clásico más de lo mismo pero mucho más decepcionante y menos divertido.

Arranca de forma prometedora, con una divertida evolución de especies prehistóricas depredadoras, y una atractiva incursión en el ecologismo de acción. Pero de pronto, su primera mitad se nos antoja prácticamente insufrible, sometiéndonos a una historia que carece de cualquier lógica y credibilidad, por mucha ciencia-ficción de que se trate. Superado el aburrimiento, lo que depara su segunda parte no es sino una repetición de lo que tanto celebramos en la anterior y original entrega, primando la desvergüenza y los efectos visuales, pero sin que nada de eso pueda disimular su enclenque guion, plagado de ridículos diálogos, y su débil diseño de personajes, con Sergio Peris-Mencheta como histriónico malvado, y la inevitable niña repelente volviendo a encabezar la cuota china de la producción.

Teniendo en cuenta que la empresa se antoja un híbrido entre Tiburón y Parque Jurásico, con referencia explícita incluida a Tiburón 2, habrá que echarle las culpas de este desaguisado a Spielberg, o al menos exigir a sus responsables que le paguen los consabidos derechos de autor.

EL PEOR VECINO DEL MUNDO Mejora el original

Título original: A Man Called Otto
USA-Suecia 2022 126 min.
Dirección
Marc Forster Guion David Magee, según el guion de Hannes Holm basado en la novela de Fredrick Backman Fotografía Matthias Koenigswieser Música Thomas Newman Intérpretes Tom Hanks, Mariana Treviño, Manuel García Rulfo, Rachel Keller, Cameron Britton, Mack Bayda, Truman Hanks, Juanit Jennings, Peter Lawson Jones, Mike Birbiglia Estreno en España 28 diciembre 2022; en Estados Unidos 13 enero 2023


En 2015 triunfaba en medio mundo Un hombre llamado Ove, una película sueca entre la comedia y el drama sobre un anciano huraño que hundía su miseria y desacomodo en una tragedia familiar. A pesar de su carácter híbrido y desequilibrado, la cinta logró el reconocimiento de público y crítica, e incluso se coló en las nominaciones a los Oscar de aquel año. El remake americano no tardó en producirse y la pasada Navidad llegaba a nuestras pantallas con el aval de Tom Hanks como protagonista.

La decepción que nos causó el original provocó que despreciáramos esta versión que hemos recuperado en el cine de verano de la Diputación. Marc Forster es uno de esos directores que consideramos artesanales, que lo mismo se encarga de un drama (Monster’s Ball) que de una comedia amable (Descubriendo Nunca Jamás) o una película de acción (Quantum of Solace, Guerra Mundial Z), y casi siempre con resultados al menos estimables. Es el caso de esta película cuyo original ya anclaba sus raíces en el Gran Torino de Eastwood y que ahora logra con una actuación excelente de Hanks, la comicidad extraordinaria de la actriz mejicana Mariana Treviño y un guion en el que se opta por dar mayor relieve al carácter cómico de la empresa, un film más que estimable y reconfortante, que se deja ver sin más pretensión que la de pasar un rato agradable no exento de reconfortante sentimentalismo.

En su resultado final caben muchas cuestiones, tratadas con ligereza pero acierto, que incluyen la diversidad, la inmigración, la religión, la especulación inmobiliaria y el respeto a la tercera edad, todo ello tratado con mucho tacto y sin olvidar en ningún momento que se trata de una comedia amable y distendida.

viernes, 4 de agosto de 2023

A CIEGAS (BIRD BOX) y BIRD BOX BARCELONA Instinto maternal

USA 2018 124 min.
Dirección
Susanne Bier Guion Eric Heisserer, según la novela de Josh Malerman Fotografía Salvatore Totino Música Trent Reznor y Atticus Ross Intérpretes Sandra Bullock, Trevante Rhodes, John Malkovich, Sarah Paulson, Jacki Weaver, Danielle Macdonald, Julian Edwards, Vivien Lyra Blair, Rosa Salazar, BD Wong, Tom Hollander, Machine Gun Kelly, David Dastmalchian Estreno en Netflix 21 diciembre 2018

España 2023 110 min.
Guion y dirección
Álex y David Pastor, según la novela de Josh Malerman Fotografía Daniel Aranyó Música Zeltia Montes Intérpretes Mario Casas, Georgina Campbell, Diego Calva, Alejandra Howard, Naila Schuberth, Patrick Criado, Celia Freijeiro, Lola Dueñas, Gonzalo de Castro, Michelle Jenner, Leonardo Sbaraglia Estreno en Netflix 14 julio 2023


El escritor norteamericano Josh Malerman saltó a la fama adelantándose unos años a la reciente pandemia con la publicación de su novela Bird Box. Sólo tres años después Netflix compró los derechos para convertirla en una película dirigida por Susanne Bier, ganadora del Oscar a la mejor película de habla no inglesa en 2010 por En un mundo mejor, y protagonizada por Sandra Bullock. En ella una plaga de seres fantásticos siembra el terror entre la población mundial provocando suicidios en masa, mientras Bullock interpreta a una superviviente que se desvive por sacar adelante a un niño y una niña sobre las que pesa un sentimiento de responsabilidad adquirido a pesar de una maternidad no deseada y para la que no se sentía a priori preparada. Es en el tratamiento de un terror ciego que impide visualizar los seres provocadores del fatalismo, donde reside el entretenimiento de un film que se desarrolla en gran parte entre bosques, montañas y ríos de una naturaleza exultante. El trabajo concienzudo de la protagonista y el resto del elenco eleva por encima de la mediocridad un trabajo que su realizadora no parece tomarse demasiado en serio, no obstante lo cual logra transmitir ese desasosiego generado por la sobrenatural circunstancia, y a la vez despertar ese instinto maternal no sólo sobre el guion sino traspasando la pantalla de forma hábil e ingeniosa.

Ahora, tras la pandemia, cinco años después de la anterior entrega, son dos directores ampliamente experimentados en el cine americano (Infectados, el guion de Eternal, dirigida por Tarsem Singh y protagonizada por Ryan Reynolds) quienes se encargan de este spin-off ambientado en Barcelona, donde partiendo del original de Malerman, se narra en paralelo a la pesadilla sufrida en A ciegas las desventuras de un grupo de supervivientes en una Barcelona devastada y azotada también, como el resto del mundo, por la catástrofe. Aunque ambas películas, y el libro en que se basan, parecen tener como referente la espléndida película de Shyamalan El incidente, abordan la situación desde un prisma singular, siendo ahora su protagonista una suerte de antagonista de la anterior, con un Mario Casas que lucha también por mantener su instinto paternal, mientras por el camino encuentra a quien hace lo propio pero como madre no biológica. Sin embargo, los hermanos Pastor no se conforman con insistir en este particular, sino que convierten su particular historia en un vehículo con el que denunciar la labor adoctrinadora de la Iglesia, el control y el dominio de la mente como motor para ejercer el poder, y la fe ciega anclada en el apocalipsis como elemento distanciador de la realidad y obstáculo para el progreso y el desarrollo humano.

Aunque es cierto que todo este material temático y dramático queda bastante diluido en favor de una puesta en escena impactante, un sentido de la tensión y el ritmo encomiables y un alarde en efectos especiales sorprendente que convierte Barcelona en una ciudad fantasma, superando con creces los esfuerzos desplegados por sus realizadores en Los últimos días, film protagonizado por José Coronado y Quim Gutiérrez en 2013. Aunque se trata de una producción netamente española, se nota la mano de los responsables de Netflix internacional, para la que los Pastor trabajaron anteriormente en el film Hogar protagonizado por Javier Gutiérrez. Una cuidada producción que se beneficia también de una luminosa y contrastada fotografía y la atmosférica música de Zeltia Montes en las antípodas de su galardonada a pesar de mediocre banda sonora para El buen patrón. Destacan también las buenas interpretaciones de todo el elenco, especialmente un Mario Casas cada vez mejor actor, y que se defiende para la ocasión también en inglés y alemán.

miércoles, 2 de agosto de 2023

LAS CANCIONES SIN PALABRAS DE TÓTEM ENSEMBLE

XXIV Noches en los Jardines del Alcázar. Tótem Ensemble: Vladimir Dmitrenco y Luis Miguel Díaz, violines; Jerome Ireland, viola; Nonna Natvlishvili, violonchelo; Francisco Lobo, contrabajo. Programa: Canciones de Coldplay, Deep Purple, Sting, The Beatles, Joan Manuel Serrat, Pink Floyd, Queen y Abba. Martes 1 de agosto de 2023


Un año más, el icónico grupo Tótem Ensemble, integrado por cuatro maestros y una maestra de la Sinfónica, aprovecha el verano para encajar uno de sus temáticos programas en el ciclo de conciertos que Actidea organiza desde hace casi un cuarto de siglo en el Jardín del Cenador de la Alcoba de los Reales Alcázares. Y lo hace esta vez acompañándose de un nutrido repertorio de canciones del pop y el rock europeo. Recuerdo en la época en que más música comercial escuchaba, los ochenta del siglo pasado, que aparte de la eclosión de grupos y solistas españoles que tanto proliferaron en aquel momento, lo que más sonaba en la radio, los locales de moda y mi propio tocadiscos, era música británica, incluso más que la norteamericana. Y eso fue precisamente lo que abundó en esta exhibición del conjunto sevillano, con la única excepción de Abba y Serrat por aquello de incluir un tema español, en este caso escogido por ser el más reconocido por el público de cuantos se enmarcan en el pop patrio.

Mientras restaurantes y salas de espera se ambientan desde hace un buen puñado de años con covers de canciones de éxito, otra costumbre muy arraigada en los últimos tiempos es adaptar estos temas a la gramática clásica, a menudo con un índice de creatividad alto que no siempre se corresponde con aciertos. Lo que Tótem Ensemble hace con sus repertorios, ya sean clásicos, populares, de música de cine o de cualquier otra índole, se encuentra a medio camino del cover y esa creatividad aludida, aunque más cerca de lo primero. Sus meritorias adaptaciones se limitan sin embargo a sustituir voces e instrumentación original por los timbres y recursos de la cuerda clásica, abreviando en la mayoría de los casos la duración de los temas, seguramente con el fin de encajar el máximo número de ellos en el constreñido horario que impone el patronato. El resultado, como en otras muchas ocasiones, fue ampliamente aplaudido por un público que agradece estas propuestas livianas y distendidas, ideales para disfrutar del frescor que no decepcionó esta pasada noche.

Nada mejor que empezar con un grito de guerra, Viva la vida de Coldplay, el más actual de cuantos temas escogieron, y que aprovecharon para hacer relucir sus instrumentos y recursos expresivos, con abundancia de arpegios y ataques en staccato. La fuerza y la energía con la que abordaron la pieza se convirtió en recurrente a lo largo de todo el concierto, con el siempre locuaz y ocurrente Vladimir Dmitrenco protagonizando la voz principal, sólo ocasionalmente alternada con la del también violinista Luis Miguel Díaz, de sonido más suave y aterciopelado que el crispado y puntualmente áspero del músico moldavo, a quien a buen seguro debemos la planificación general del programa. Muy breves fueron dos de las únicas concesiones al más puro romanticismo, el Every Breath You Take de The Police, y el ya aludido Serrat con su siempre emotivo Mediterráneo, que el conjunto defendió como el resto, con ahínco y respeto absoluto a la estructura y estética de los originales.

The Beatles y Queen ocuparon gran parte del concierto, con tres piezas de cada uno, desde el mítico Yesterday a una muy atinada y perfeccionista recreación también abreviada de la Rapsodia Bohemia, quizás la más idiomática por su propia condición y génesis, pasando por el rabioso Come Together o el alegre Don’t Stop Me Now. Paradas también en Deep Purple y su legendario Smoke on the Water y el Money de Pink Floyd, que Dmitrenco acompañó con sorprendentes disonancias imitando la caja registradora. Nonna Natvlishvili y Paco Lobo administraron con acierto el ritmo y el cuerpo de cada tema, mientras Jerome Ireland acompañó a la viola como siempre hace, desde la pulcritud y el perfeccionismo. Un trío de éxitos de Abba (Waterloo, Mamma Mia y S.O.S.) y una abigarrada y furiosa tormenta de verano de Las cuatro estaciones de Vivaldi como propina, pusieron el broche final a una cita muy apreciada por el público asistente.

Foto: Actidea
Artículo publicado en El Correo de Andalucía