Francia 2017 98 min.
Guión y dirección Matthieu Amalric Fotografía Christophe Beaucarne Intérpretes Jeanne Balibar, Matthieu Amalric, Vincent Peirani, Fanny Imber, Aurore Clément, Grégoire Colin, Pierre Michon, Stèphane Roger Estreno en el Festival de Cannes 18 mayo 2017; en Francia 6 septiembre 2017
Conocemos al Mathieu Amalric actor, pero aunque su trabajo como director hace tiempo que también lo desarrolla, aquí hemos visto sus películas con cuentagotas. Quizás la que más repercusión tuvo fue Tournée, donde contaba la gira de unas strippers americanas. La figura de Barbara, una famosa cantautora al más puro estilo diva de la canción francesa, es el centro de esta nueva incursión del actor galo como realizador. Adorada en su país y prácticamente una desconocida en el resto del Mundo, Barbara fue una artista, y como tal la trata Amalric, alejándose de la tónica general impuesta en las últimas décadas, más proclive a retratar las miserias y el sufrimiento de las estrellas que su talento y creatividad. Barbara aparece continuamente cantando, encarnada en la imagen y la voz de Jeanne Balibar, prácticamente una reencarnación de Barbara, tal es el sorprendente parecido físico que guarda con ella. Balibar ha coincidido con Amalric actor en Finales de agosto, principios de septiembre de Olivier Assayas, y con Amalric director en Wimbledon Stage, lo que demuestra la complicidad que hay entre ellos para llevar a buen puerto este proyecto. La cinta sin embargo se retuerce en su pretensión de funcionar como una caja de sorpresas o una muñeca rusa, contando la historia del rodaje de una película sobre la diva, donde la distinción entre realidad, rodaje y ficción se va diluyendo poco a poco hasta engullir a una protagonista que es Balibar, la actriz a la que da vida y Barbara misma, casi sin distinción, como atestigua una de las secuencias más fascinantes de la película. Canta Balibar, canta Barbara, y canta todo el tiempo, haciendo seguramente enloquecer a sus seguidores y seguidoras, y generando interés por quienes no la conocemos o no frecuentamos. Lástima que el espectáculo se resuelva a menudo de forma caprichosa, siempre rebuscada y algo anárquica en términos de estructura narrativa, lo que por añadidura lastra también su fuerza emotiva.
Crítica de Pepe Serrano publicada en El Correo de Andalucía el 9 de noviembre de 2017UNE SAISON EN FRANCE
Francia 2017 100 min.
Guión y dirección Mahamat-Saleh Haroun Fotografía Matthieu Giombini Música Wasis Diop Intérpretes Eriq Ebouaney, Sandrine Bonnaire, Aalayna Lys, Ibrahim Burama Darboe, Bibi Tanga, Léonie Simaga Estreno en el Festival de Toronto 8 septiembre 2017; en Francia 7 febrero 2018

A CIAMBRA
Italia-Brasil-Alemania-Francia-USA-Suecia 2017 118 min.
Guión y dirección Jonas Carpignano Fotografía Tim Curtin Música Dan Romer Intérpretes Pio Amato, Koudous Seihon, Damiano Amato, Iolanda Amato, Patrizia Amato, Susanna Amato, Francesco Pio Amato, Rocco Amato Estreno en el Festival de Cannes 19 mayo 2017; en Italia 31 agosto 2017
Ciambra es una comunidad romaní en Calabria, donde la delincuencia está al orden del día; algo así como El Vacie en Sevilla. Allí vive Pio, un niño que ya suscitó el interés del realizador hace tres años, cuando le dedicó un cortometraje con el mismo título. Con los catorce a punto de cumplirlos, la cámara sigue al chaval y su “encantadora” familia, donde abunda la mala educación, el crimen, la droga y las pésimas costumbres, como si de un comando actualidad se tratara, sin un tratamiento cinematográfico apenas decente, sin una estructura narrativa precisa y abandonando el ritmo dramático casi al azar. Dos horas de andanzas del adolescente, chuleando y buscando la aceptación del clan a fuerza de fechorías, no dan para suscitar un interés mínimo. Si se trata de denuncia, no parece muy bien enfocada, ni se trasluce cuál sea su intención. Si por el contrario sólo se trata de contar una historia de marginación y delincuencia, no tiene la fuerza suficiente, y tampoco se entiende por qué ha de optar por una solución estética tan cutre y anárquica. No logramos atisbar talento en Carpignano para enfrentarse a otros trabajos de mayor envergadura, mientras nos preguntamos si no hubiera sido más efectivo rodar con un mínimo de rigor cinematográfico y un mayor interés intelectual.
Artículo publicado en El Correo de AndalucíaSIN AMOR (Nelyubov)
Rusia-Francia 2017 128 min.
Dirección Andrey Zvyagintsev Guión Andrey Zvyagintsev y Oleg Negin Fotografía Mikhail Krichman Música Evgueni y Sacha Galperine Intérpretes Maryana Spivak, Aleksey Rozin, Matvey Novikov, Marina Vasilyeva, Andris Keishs, Alexey Fateev Estreno en el Festival de Cannes 18 mayo 2017; en Rusia 1 junio 2017

LOS GIGANTES NO EXISTEN
España-Guatemala 2016 82 min.
Dirección Chema Rodríguez Guión Chema Rodríguez, León Siminiani y Francisco Vargas Fotografía Álvaro Rodríguez Sánchez Música Pablo Burgués Intérpretes Rafael Rojas, Marta Tuyuc, Luis Carlos Pineda, Andrés Toz, José Javier Martínez, Patricia Orantes, Jesús Tecú Estreno en el Festival de Sevilla 5 noviembre 2017
En Anochece en la India, el
director sevillano Chema Rodríguez nos contaba con mayor o menor acierto la
historia de un anciano que decide volver al país que frecuentó cuando era un joven
hippy. Otra localización exótica, y la búsqueda de raíces, protagoniza su nueva
película, que no cuenta aún con fecha de estreno, a pesar de llevar más de un
año montada. En Los gigantes no existen
Rodríguez nos traslada a la guerra que asoló Guatemala en los años ochenta,
para contarnos la historia de un niño secuestrado con fines terapéuticos por un
miembro de la guerrilla que masacró su pueblo. Pero aquí todos tienen miedo, el
niño, su madre de acogida, tocada por otra tragedia colateral, e incluso su
secuestrador, amenazado por el gobierno y la patria a la que sirve con más o
menos convicción. Rodríguez y su guionista, León Siminiani, nos cuentan esta
historia como si fuera un cuento, ahorrándole tremendismo y efectismo barato,
pero logrando transmitir toda su fuerza interior, trasladando el dolor y la
impotencia de la contienda. Y no necesita recurrir a estéticas imposibles ni
desaliñadas para hacerlo, sino utilizando recursos tradicionales, buscando un
buen acabado formal y la empatía con el público gracias a un niño protagonista
de encanto natural y atracción para la cámara. Un emocionante cuento de
supervivencia en el que lo positivo y la esperanza se anteponen a la crueldad y
la sinrazón de forma ejemplar y edificante.
Artículo publicado en El Correo de Andalucía
No hay comentarios:
Publicar un comentario