Reino Unido 2017 82 min.
Guión y dirección Deborah Haywood Fotografía Nicola Daley Música Natalie Holt Intérpretes Lily Newmark, Joanne Scanlan, Loris Scarpa, Sacha Cordy-Nice, Bethany Antonia, Saskia Paige Martin Estreno en el Festival de Venecia 31 agosto 2017
En su debut en el largometraje, la directora Deborah Haywood somete a un interesante experimento de inversión los iconos habituales del cuento infantil. Princesas, príncipes y ogros aparecen transmutados de forma que se adapten perfectamente al entorno de una historia contemporánea que ilustre un problema de candente actualidad como es el bullying. Las influencias del cine son perfectamente perceptibles en esta historia ambientada en un barrio residencial al que se mudan una hija adolescente y su madre jorobada. El ambiente de instituto, los clanes habituales y la necesidad imperiosa de ser admitidas, se convierten rápidamente en material para el auge y decadencia de la chica, con su madre como objeto de la burla y la marginación más despiadada, como si de un cojinete para los alfileres se tratara, el pin cushion del título. Haywood se permite, bajo la consigna de estar contando un cuento, licencias de carácter estético, con una puesta en escena decididamente barroca, y narrativo, planteando situaciones un tanto disparatadas y extremas, hasta conseguir el efecto perseguido, que no es sino convertirse en un testimonio duro y certero sobre una lacra cada vez más extendida, que tanto daño está haciendo no sólo a sus víctimas sino a la sociedad en general.
TERNURA Y LA TERCERA PERSONA
España 2017 64 min.
Guión y dirección Pablo Llorca Fotografía Wiro Berriatúa Intérpretes Celia Bermejo, Cristina de Inza, Mario Gas, Miranda Gas, Juli Mira, Efraín Rodríguez Estreno en el Festival de Sevilla 9 noviembre 2017

Portugal-Francia-Brasil 2016 116 min.
Dirección Joâo Pedro Rodrigues Guión Joâo Pedro Rodrigues y Joâo Rui Guerra da Mata Fotografía Rui Poças Música Séverine Ballon Intérpretes Paul Hamy, Xelo Cagiao, Joâo Pedro Rodrigues, Han Wen, Chan Suan, Juliane Elting Estreno en el Festival de Locarno 8 agosto 2016; en Portugal 20 octubre 2016
No son precisamente unas santas las dos chinas que en su camino a Santiago rescatan al protagonista de esta película, que a partir de ese momento añadirá a su soledad la tortura, la humillación, la persecución, el amor carnal y espiritual a Jesús, el amor de los animales y un sinfín de experiencias y sensaciones más que le irán abriendo el camino a la santidad. Joâo Pedro Rodrigues añade, por su parte, a su iconografía gay la figura del santo, personificada en la majestuosa figura del actor francés Paul Hamy, hasta que su conversión en San Antonio de Padua adopte la imagen del propio director de la cinta. Film misterioso y hermoso, con paisajes espectaculares y situaciones asombrosas, que hace de lo místico y lo sobrenatural sus herramientas para generar una parábola sobre la religión y los mitos que la sostienen. Como si de Derek Jarman se tratara, el realizador portugués combina naturaleza, homosexualidad y religión con frescura y naturalidad, aunque exigiendo del espectador una reflexión quizás excesivamente inteligente, con el peligro de resultar pedante y hasta irritante. Este observador de pájaros que, en su deambular por frondosos bosques y caudalosos ríos, descubre el camino a la santidad, merece una lectura detenida que despeje las incógnitas que quedan por resolver en el entramado de símbolos que propone. Su visionado puede resultar agotador, pero satisfactorio en cuanto a su calidad visual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario