XXIV Ciclo de Música de Cámara ROSS. Éric Crambes y Luis Miguel Díaz, violines. Kiril Kikolov, viola. Luiza Nancu, violonchelo. Juan Ronda, flauta. Piotr Zymyslik, clarinete. Daniela Iolkicehva, arpa. Rafael Gómez, narrador. Programa: Introducción y allegro, de Ravel; Rapsodia para clarinete y piano, de Debussy; Cuento fantástico sobre « La máscara de la muerte roja » de E. A. Poe, de Caplet. Sala Manuel García del Teatro de la Maestranza, domingo 6 de octubre de 2013
Les Six Musiciens, con el violagambista Pedro Ortega en lugar de Irene Gómez |
La Sinfónica arrancó su ciclo de música de cámara de esta temporada con una estimulante y novedosa propuesta; y de la misma forma que la noche anterior pudimos asistir al concierto inaugural del ciclo programado por Mosaico Sonoro en la Iglesia de San Alberto, con un espectáculo en el que se combinaban arias y madrigales ingleses contemporáneos de Shakespeare con dramatizaciones de algunos de sus sonetos, el conjunto liderado por Éric Cambres ofreció también una singular interpretación del Conte Fantastique de André Caplet, con un fluido diálogo entre los instrumentistas y la narración del cuento de Edgar Allan Poe a cargo del jefe de producción la orquesta, Rafael Gómez. A esto hay que añadir la esmerada luminotecnia del espectáculo y la significativa indumentaria de los intérpretes, alternando en la primera parte camisas blancas y negras (quizás en alusión al piano ausente en el escenario, pero presente en las dos partituras interpretadas, en el caso de Ravel por la trascripción que realizó posteriormente) en contraste con el colorido atuendo de la arpista central; y con referencias a la sangre (el rojo intenso de Iolkicehva) y la oscuridad (el resto de integrantes), en la segunda.
El de Les Six Musiciens fue un concierto decepcionante, en gran parte debido a la defectuosa acústica de la iglesia, que hacía que desde atrás apenas se pudieran apreciar matices ni participar convenientemente del evento. El sonido resultaba difuso, perdido, lo que añadido a la falta de potencia y proyección de la, por otro lado, elegante y deliciosa voz de Rocío de Frutos, hizo que la función se antojase floja. Entre los músicos si acaso destacar las maderas, y en un nivel más discreto el clavecín y la viola da gamba. Teresa Martínez ejerció un doble cometido de correcta percusionista y estimulante contralto en apoyo y contrapunto a la voz firme y sedosa de Frutos en pasajes como la exquisita Sweet stay a while de Dowland. La soprano por su parte mejoraba ostensiblemente conforme su tesitura se acercaba más a los registros graves, especialmente en Can she excuse my wrongs del mismo autor. Echamos en falta más sentimiento y emotividad en su interpretación del precioso Flow, my tears, siempre de Dowland. Los sonetos del autor de Macbeth fueron más dramatizados que recitados por la actriz Cynthia Luque, que abusó de histrionismo y temperamento, malogrando la intención amorosa de tan preciadas palabras. Un par de danzas por parte de la mencionada actriz y la polifacética percusionista redondearon un esmerado programa que seguramente funciona mejor en espacios más adecuados.

Señor Roldán:
ResponderEliminarSu blog me parece muy interesante, y por ello he decidido otorgarle el premio Liebster.
El premio Liebster, se concede entre blogueros a modo simbólico. Quien lo recibe debe:
A) Nombrar y agradecer el premio a la persona o blog que se lo concedió.
B) Responder a las 11 preguntas que le hayan formulado.
C) Conceder el premio a 11 blogs y proponerles 11 preguntas para responder.
D) Visitar los blogs que han sido premiados junto con el tuyo.
E) Informar a los blogueros de su premio.
Mas información: http://s-quovadis.blogspot.com.es/2013/10/senores-tengo-el-liebster.html
Un saludo cordial ;-)
Luis Rodríguez
Muchas gracias, me siento muy halagado. Haré los deberes lo antes posible
Eliminar