lunes, 31 de octubre de 2011

CRIADAS Y SEÑORAS Un guión modélico y unas interpretaciones ejemplares

Título original: The Help
Guión y dirección Tate Taylor, según la novela de Kathryn Stockett Fotografía Stephen Goldblatt Música Thomas Newman Intérpretes Emma Stone, Viola Davis, Bryce Dallas Howard, Octavia Spencer, Jessica Chastain, Ahna O'Reilly, Mike Vogel, Allison Janney, Sissy Spacek, Mary Steenburgen, Cicely Tyson Estreno en España 28 octubre 2011

Lo primero que llama la atención de esta película que ha causado furor este verano en Estados Unidos es que el responsable de su realización y guión sea un señor que hasta el momento sólo había dirigido una comedia absolutamente olvidable en torno a la vanidad y la amistad, titulada Pretty Ugly People, además de intervenir como actor muy secundario en un puñado de películas, entre ellas Winter’s Bone. Y decimos que llama la atención porque a pesar de que aquel film pasó sin pena ni gloria y no hacía presagiar nada bueno del joven realizador, The Help o El servicio, que es el título original y su traducción literal, vaticina todo lo contrario, que podemos esperar cosas muy buenas de él tanto como director como guionista. En sus manos la exitosa novela en la que se ha basado ha recibido un tratamiento ejemplar, con diálogos exquisitos, llenos de intensidad e intencionalidad, en definitiva una película muy bien escrita; y ha logrado de su excelente elenco de actrices unas interpretaciones modélicas, desde la primera a la última, destacando la frescura y simpatía natural de Octavia Spencer, el registro completamente diferente al que nos tiene acostumbrados que nos regala Bryce Dallas Howard, la inocencia marilinesca de Jessica Chastain, la emotividad en la mirada de Allison Janney y la emoción sabia y contenida en los ademanes de Cicely Tyson. Veinticinco años después de El color púrpura, la segregación racial en el sur de Estados Unidos vuelve a ser el pretexto de un brillante retrato de mujeres, éstas a su vez marginadas, blancas incluidas, del mundo masculino del que no parecen ser sino asimismo sirvientas. Por eso el título original es más adecuado, porque todas son criadas, aunque algunas ejerzan de malvadas o sencillamente ignorantes y malcriadas señoras. Pero lo más atractivo de todo es que el tono no es de melodrama ni contiene mensajes de condolencia; todo lo contrario, se ha optado por un tono más cercano a la comedia, aderezándolo con una puesta en escena colorista a la que no es ajena un fabuloso diseño artístico y de vestuario, a veces rozando el delirio. Sensible y emotiva, este extraordinario conjunto de grandes actrices – si llega a los Oscar será muy difícil elegir nominables – narrando y protagonizando historias de opresión, maltrato y humillación en una sociedad supuestamente civilizada, es la mejor baza de un film sencillo y honesto, concebido para distraer y orientado a reflexionar. Un experimento que ha surtido efecto y ha logrado que una película sin excesos se haya colado entre lo más rentable y aplaudido del año.

"Ain't You Tired" es el corte de la banda sonora compuesta por Thomas Newman que cierra la película

domingo, 30 de octubre de 2011

LAS AVENTURAS DE TINTÍN: EL SECRETO DEL UNICORNIO Un juguete caro y mal ensamblado

Título original: The Adventures of Tintin, The Secret of the Unicorn
USA 2011 109 min.
Dirección Steven Spielberg Guión Steven Moffat, Edgar Wright y Joe Cornish, según los cómics de Hergé Música John Williams Intérpretes Jamie Bell, Andy Serkis, Daniel Craig, Simon Pegg, Nick Frost, Toby Jones, Mackenzie Crook, Daniel Mays, Gad Emaleh, Joe Starr, Cary Elwes, Kim Stengel Estreno en España 28 octubre 2011

Cuando Spielberg obtuvo los derechos de las novelas ilustradas de Hergé, se encontraba en pleno apogeo de su arte cinematográfico, y el autor belga confiaba más que en nadie en él para llevar sus aventuras a buen puerto. Sorprende por eso que el realizador de E.T. y Tiburón haya esperado tantísimo para adaptar las aventuras del carismático periodista. Tanto que a estas alturas Spielberg ya no parece ser lo que era, ha envejecido y ha perdido fuelle e inspiración, como ya demostró hace tres años con la última aventura de Indiana Jones, un film que sin ser desdeñable no estaba a la altura de sus tres predecesores. Con la colaboración de Peter Jackson en la producción, el equipo de guionistas de la película ha logrado unir y mezclar las historias de varias de las aventuras de Tintín con cierto éxito, pero no tanto como para lograr en todo momento la plausibilidad de un argumento en el que muchas cosas ocurren por casualidad y los personajes entran y salen con demasiada libertad y sorpresa. Además no han logrado captar el espíritu del cómic original, optando como era previsible más por la montaña rusa y por epatar técnicamente que por dotar al conjunto de la ternura y la humanidad que, según los seguidores del personaje, desprenden sus viñetas. En ese sentido Spielberg ofrece un espectáculo impecable, técnicamente avasallador, perfeccionando enormemente la técnica de animación que su alumno y colaborador Robert Zemeckis ya empleó en títulos como Polar Express, Beowulf y Un cuento de Navidad. A pesar de ello esa técnica sigue resultando desangelada, de forma que paradójicamente y a pesar de captar los movimientos y expresiones de un elenco de intérpretes profesionales, la gama expresiva es más limitada que en los productos enteramente digitales a los que nos tiene acostumbrados por ejemplo la Pixar, siendo Andy Serkis, el actor detrás del Gollum y King Kong, el único capaz de insuflar de auténtica humanidad a su personaje, el divertido Capitán Haddock; por cierto ¿cuándo va a dejar este actor de parapetarse detrás de un personaje virtual? Era previsible también que Spielberg convirtiera a Tintín en una suerte de Indiana Jones jovencito, sacrificando misterio e intriga a favor de una mayor espectacularidad y ritmo vertiginoso. Sin embargo eso crea cierto desequilibrio entre una primera parte más pausada y contemplativa y una segunda más propia de un parque temático y de atracciones, lo que facilita algunas secuencias memorables, como la ambientada en la ciudad marroquí, precedida de la desternillante secuencia en la que Bianca Castafiore canta no el Aria de la Joya de Fausto que interpreta en los cómics, sino el Je veux vivre de Romeo y Julieta, también de Gounod. Pero esa excelente persecución en el norte de África va inmediatamente seguida de otra larga secuencia de acción que provoca cansancio y fatiga por su concentración. Pero aunque hay soluciones estéticas asombrosas, y transiciones en el montaje realmente extraordinarias, la impresión general es de excesiva acumulación y mal ensamblaje, en el guión y en cada uno de los lujosos ingredientes de la cinta, incluida la música de un John Williams también aventajado, con menos inspiración que hace años, y a pesar de ello capaz de ofrecer una partitura muy superior a la media de lo que hoy existe en el mercado. Pero tampoco su música está convenientemente utilizada, demasiado omnipresente y saturando el ya de por sí abigarrado espectáculo. Con todo Spielberg y Jackson ofrecen un espectáculo distraído y vibrante, menos emotivo e ingenioso de lo deseable pero nada desdeñable, aunque se revele en todos esos factores reseñados decepcionante. Su estreno se hará esperar en Estados Unidos, donde coincidirá en Navidad con la nueva película de Spielberg, War Horse. Quizás sea debido a que en aquel país el personaje es mucho menos popular, con lo que puede que resulte más ventajoso tentar primero al público europeo, y si el producto tiene éxito aquí, como cabe esperar, eso sirva de anzuelo para el mercado americano.

"La aventura continúa"... uno de los habituales scherzos de John Williams

sábado, 29 de octubre de 2011

EVA Insufrible película de ciencia-ficción

España-Francia 2011 94 min.
Dirección Kike Maíllo Guión Sergi Belbel, Cristina Clemente, Martí Roca y Aintza Serra Fotografía Arnau Valls Colomer Música Evgueni Galperine Intérpretes Daniel Brühl, Claudia Vega, Marta Etura, Alberto Ammann, Lluís Homar, Anne Canovas
Estreno 28 octubre 2011


Parece mentira que se necesiten cuatro guionistas para escribir diálogos tan sonrojantes y ridículos como los que inundan esta decepcionante película. Una cinta cuyo visionado sólo se justifica por la curiosidad de ver qué somos capaces de hacer en España cuando abordamos un argumento futurista plagado de efectos visuales. Y es que en este sentido la película cumple satisfactoriamente gracias a un esfuerzo de producción considerable. Sin embargo peca de los mismos defectos que tantas veces se hace al cine de gran prepuesto y despliegue de efectos especiales, que muchos se  muestran gratuitos y que, sobre todo, no están al servicio de una historia mínimamente interesante. Lo que el debutante Kike Maíllo parece querer hablarnos es sobre las difíciles relaciones entre humanos y androides, algo que no creemos interese mucho y sobre lo que el realizador y su equipo de guionistas no parecen profundizar con un mínimo de talento o ingenio. Si a eso añadimos una niña protagonista sencillamente insufrible y repelente rodeada de personajes cursis y monocromáticos, y algunos como el de Lluís Homar directamente ridículos, el resultado no puede ser más lamentable. Sólo con logros formales no se consigue un producto digno; tiene que tener una trama, unos personajes y unas intenciones como mínimo atractivas, y ésta sólo tiene aspectos técnicos y formales, incluida una banda sonora esforzada aunque omnipresente, pero el conjunto no ofrece ni alma ni interés.

EL NIÑO DE LA BICICLETA Buscando nuestro destino

Título original: Le gamin au vélo
Bélgica-Francia-Italia 2011 87 min.
Guión y dirección Jean-Pierre y Luc Dardenne Fotografía Alain Marcoen Intérpretes Cécile de France, Thomas Doret, Jérémie Renier, Fabrizio Rongione, Egon di Mateo, Olivier Gourmet, Batiste Sornin, Laurent Caron Estreno en España 28 octubre 2011


¿Qué hacemos aquí? ¿Qué sentido tiene nuestra vida? Son preguntas que quien más y quien menos se ha planteado en alguna ocasión. Los dos protagonistas de esta nueva película de los hermanos Dardenne no encuentran respuesta a estas incógnitas en este cuento moderno, pero se aferran a lo que hay, a lo que se les presenta en la vida. Él no ha pedido venir a este mundo en el que se le rechaza prácticamente desde su nacimiento, conminándolo a forjar un carácter rebelde, frustrado y terriblemente enfadado; ella encuentra en el camino una razón para dar sentido a su vida, algo tan egoísta como irse de misiones al África más profunda, pero eso sí, un egoísmo bienvenido y saludable. Lo más terrible de este cuento nada infantil es que al final comprendemos que no podemos elegir, que nos tenemos que conformar con lo que se nos presenta, lo que no es óbice para que luchemos e intentemos mejorar nuestra situación y lograr nuestras metas, pero conscientes de que el destino tiene mucho que decir y que las circunstancias que nos rodean nos condicionan inevitablemente. Sobre eso, con tanta soltura como desgarro, nos habla el nuevo film de los realizadores belgas más famosos, esos que han triunfado en repetidas ocasiones en Cannes – Palma de Oro en 1999 (Rosetta) y en 2005 (El niño), Premio del Jurado Ecuménico en 2002 (El hijo) y Premio al mejor guión en 2008 (El silencio de Lorna) – y que con ésta han logrado allí el Gran Premio del Jurado. Y no es que los mimen, es que se lo han ganado por su crónica honesta y sencilla del desarraigo social, de la crónica cotidiana de la supervivencia en el mundo en el que vivimos y padecemos. A pesar de ello puede que ésta sea su película más cómoda y digerible, en gran parte por el carisma y la emotividad de su niño protagonista, Thomas Doret, cuya interpretación le ha merecido una mención especial en la Seminci, y en parte también por el atractivo de su protagonista femenina, Cécile de France, a quien vimos recientemente en el film de Clint Eastwood Más allá de la vida. Este retrato sólido, emotivo, demoledor y triste de un niño perdido, abandonado y frustrado, tiene sin embargos algunos peros: La inclusión en determinados momentos de una docena de acordes del Concierto Emperador de Beethoven se antoja impuesta, gratuita y caprichosa, en una filmografía que siempre había prescindido de la música; y el desenlace final no añade nada a la historia ni a sus intenciones, salvo el metraje suficiente para alcanzar la duración standard.

jueves, 27 de octubre de 2011

LAS ACACIAS Sobrevalorada protección extrema de la intimidad

Argentina-España 2011 85 min.
Dirección Pablo Giorgelli Guión Pablo Giorgelli Fotografía Diego Poleri
Intérpretes Germán de Silva, Hebe Duarte, Nayra Calle Mamani
Estreno en España 21 de octubre de 2011


A veces cuando no se tienen suficientes recursos para producir una película y se tiene la inquietud de contar una historia, lo mejor es armarse de ingenio para salvar los obstáculos, contar una “historia mínima” y tratar de enganchar al público con ella. Lo habitual es que cuando se logra echar mano de ese ingenio y ponerlo en práctica con talento, a quien se termina enganchando es a la crítica y a los festivales. Así le ha ocurrido a esta ópera prima del realizador argentino Pablo Giorgelli, que se ha venido de Cannes con tres premios, entre ellos el de la Crítica Joven y la Cámara de Oro, y otro del Festival de Oslo. Sin embargo nos encontramos ante otro de esos productos sobrevalorados y en gran medida vacuos, cuyo desarrollo no por previsible se antoja algo dirigido, inducido y a la larga poco natural. Tres personajes, uno de ellos una niña de cortísima edad pero gran naturalidad y frescura, viajan de Asunción (Uruguay) a Buenos Aires en un camión. Sin apenas diálogo y con mucha carretera/metraje por delante, el realizador se apunta el mérito incontestable de no aburrirnos y mantenernos atentos a averiguar algo de estos personajes que no dejan de tener su interés. Nada sabremos de ellos, ni entre ellos, tal es la reivindicación a la propia intimidad que parece desprender la cinta, y a pesar de eso surgirán consecuencias impuestas y poco convincentes en un final atropellado y poco coherente. Insustancial es la palabra que resume el resultado; otro ejercicio pretencioso sobre la soledad y los sentimientos, cuyo principal mérito está en llegar a puerto con muy pocos recursos y menos experiencia, algo que se nota en un montaje poco decidido y un desarrollo narrativo algo errático, pero que alcanza sus mayores logros en las estupendas interpretaciones de sus protagonistas.

domingo, 23 de octubre de 2011

MARGIN CALL Excelente pieza de cámara sobre nuestra crisis económica

USA 2011 109 min.
Guión y dirección J.C. Chandor Fotografía Frank G. Demarco Música Nathan Larson Intérpretes Kevin Spacey, Paul Bettany, Jeremy Irons, Zachary Quinto, Penn Badgley, Demi Moore, Simon Baker, Stanley Tucci, Mary McDonnell
Estreno en España 21 octubre 2011


Una de las más agradables sorpresas en la cartelera la constituye este debut en la dirección de J.C. Candor para contarnos, con poco presupuesto pero la colaboración comprometida de un reparto de auténtico lujo, los orígenes de la crisis económica y financiera que padecemos. Pero no lo hace con carácter documental o didáctico sino como pretexto para tejer una ejemplar pieza casi teatral de cámara, con personajes sólidos, magistralmente incorporados por cada uno y una de los intérpretes, con convicción y sin las consabidas y molestas gesticulaciones. Una pieza de cámara que nos sitúa durante apenas veinticuatro horas en las oficinas de un poderoso banco de inversión, en la línea del tristemente célebre Lehman Brothers, para que asistamos al descubrimiento de los graves errores en los que incurrieron una serie de preparados, titulados y brillantes, jóvenes gurús, genios de los números, y las tomas urgentes de decisiones que posibilitaron que los grandes tiburones no se hundieran, precisamente a costa del pequeño consumidor, ignorante de lo que se le venía encima. Pero no juzga ni postula, se limita a hacer la crónica de un grupo de ejecutivos en busca de una solución para un problema que generaron ellos con la connivencia no tan ingenua de millones de personas en todo el Mundo que se acostumbraron a vivir muy por encima de sus posibilidades. Tampoco es que los juzgue a ellos, simplemente deja claro el papel de las víctimas en este tablero de ajedrez. En el aspecto exclusivamente cinematográfico nos encontramos con una pieza sólida, perfectamente argumentada y estructurada, con un guión preciso y meticuloso, y con escenas prodigiosas, como la conversación en el ascensor, en clave financiera, de dos de estos ejecutivos en presencia de una sencilla limpiadora. Un film inquietante, de notable dramaturgia e impecable trabajo actoral, que analiza con inteligencia y sin histerias un fenómeno que estamos padeciendo y sobre cuyo final quedan muchas incógnitas que resolver.

OTRA TIERRA El espejo de nuestra conciencia

Título original: Another Earth
USA 2011 92 min.
Fotografía y dirección Mike Cahill Guión Mike Cahill y Brit Marling Música Fall On Your Sword Intérpretes William Mapother, Brit Marling, Matthew-Lee Erlbach, Meggan Lennon, Jordan Baker, Robin Lord Taylor, Kumar Pallana
Estreno en España 21 octubre 2011

Con bajo presupuesto y abordando todos los aspectos técnicos de la película, desde la dirección al montaje pasando por la fotografía y el guión, éste con la ayuda de su joven pareja y protagonista de la cinta, Brit Marling, el debut en el largometraje de Mike Cahill se resuelve con satisfacción y un premio especial del Jurado en Sundance. Se trata de un drama en torno a las segundas oportunidades, la redención y la posibilidad de hacer el bien a quienes más daño se ha hecho, con trasfondo de ciencia ficción merced al descubrimiento de un planeta idéntico al nuestro. En realidad este detalle aparentemente secundario, que sin embargo da título e imagen al modesto film, se convierte en catalizador de todo el asunto temático, reducido a un estudio psicológico de nuestro comportamiento y sus consecuencias en el cosmos, así como la eterna dualidad en nuestros caracteres, lo positivo y lo negativo, lo bueno y lo malo, lo negro y lo blanco. Interesante en sus propuestas y suficientemente fluido en su desarrollo, su factura técnica insiste en los parámetros habituales del cine llamado independiente americano, evidenciando menos recursos aún de los que se disponen, porque por mucha falta de presupuesto que se tenga nada justifica malos encuadres, imágenes desenfocadas, montaje entrecortado y otros lugares comunes. El peso del melodrama recae en unos eficientes y esforzados Brit Marling y William Mapother, de evidente parecido con el protagonista de En tierra hostil, Jeremy Renner, que recrean con verosimilitud y solvencia el dolor que acarrean sus personajes.

sábado, 22 de octubre de 2011

LA VOZ DORMIDA La Historia honra a sus víctimas, no a sus verdugos

España 2011 128 min.
Dirección Benito Zambrano Guión Ignacio del Moral y Benito Zambrano, según la novela de Dulce Chacón Fotografía Álex Catalán Música Magda Rosa Galván y Juan Antonio Leyva Intérpretes Inma Cuesta, María León, Marc Clotet, Daniel Holguín, Ana Wagener, Susi Sánchez, Berta Ojea, Lola Casamayor, Ángela Cremonte, Antonio Dechent
Estreno 21 octubre 2011


El cine español está últimamente de enhorabuena; las buenas películas se suceden y la respuesta del público no puede ser mejor, todo lo contrario que la actitud de nuestra crítica, puede que una de las pocas en el Mundo que condene sistemáticamente cada nueva cinta que se estrena en nuestra cartelera, salvo raras excepciones y siempre de espaldas a ese público que tan importante es para que la industria sobreviva, y si no que se lo pregunten a los franceses, educados en la defensa a ultranza de lo suyo. La tercera película de Benito Zambrano – Solas, Habana Blues – es un film sólido, contundente, sórdido y necesario. Volverán a achacarle otro clásico de la crítica a nuestro cine, que se trate de otra película sobre la posguerra adoptando el punto de vista del bando republicano. Que los americanos nos cuenten una y otra vez las mismas películas, sean en clave de comedia o de terror, no parece ser grave, pero que nos empeñemos en honrar a las víctimas de un episodio infame e indecente como la Guerra Civil Española, y en educarnos en lo que nunca más debiera ocurrir, parece un crimen, o en el mejor de los casos, una pesadez. Prensa y política ha destacado en estos días que la historia de ETA no debería contarse desde el punto de vista de los verdugos sino de las víctimas, a las que nunca honraremos suficientemente. Entonces ¿por qué sigue escandalizando que en el cine español la Historia se cuente desde el bando republicano? ¿Acaso no fueron los rojos las víctimas de la represión franquista?, ¿es que no fue Franco quien acabó con la democracia en este país durante cuarenta años?, ¿no fueron malos los nazis? Porque que sepamos el cine americano, británico y hasta polaco nos ha enseñado que no es que fueran malos, sino más bien demonios, criaturas satánicas. ¿No maltrataban las monjas en este país a las niñas ricas cuyas familias podían pagar las altas tarifas de una educación en un colegio de religiosas? ¿Qué no harían pues con unas pobres reclusas rojas? Benito Zambrano, auspiciado por una todavía incipiente cinematografía andaluza, que debiéramos cuidar al máximo, está aquí para contarnos, en representación de la escritora Dulce Chacón, otra vez una historia que nunca deberíamos olvidar y que necesitamos refrescar continuamente, porque lo peor es olvidar y repetir. Apoyado por un excelente elenco de actrices, a las que Zambrano ha sabido dirigir con acierto y aplomo, La voz dormida se ve con tanto terror y asombro como el que padecen sus personajes, entregados al primer plano de un dolor inmenso e insoportable. Es un film que se ve con sufrimiento y malestar, debido especialmente a la convicción y la fuerza con la que ha rodado el realizador lebrijano, que acentúa la emoción y el sentimiento desprendido por las páginas de la novela apoyándose en el trabajo de sus actrices y en una sólida estructura narrativa, sin aditivos maniqueos como el uso de la banda sonora o una fotografía excesivamente inducida. Los aspectos estéticos son los propios de una esmerada producción cuyo esfuerzo sirve para dar al conjunto un perfecto acabado formal, digno y de calidad. Constituye un enorme acierto el cariz cómico de la protagonista, una estupenda María León, ganadora del premio de interpretación femenina en el pasado Festival de San Sebastián, pues le da al conjunto el necesario contrapunto amable para poder soportar la gravedad del sufrimiento que se denuncia. Mucha gente era ajena entonces al dolor experimentado por miles de españoles y españolas, y muchos quieren seguir siéndolo hoy. Menos mal que de vez en cuando nuestros artistas e intelectuales, que para eso son personas sensibles, nos recuerdan que ante eso nunca podemos permanecer impasibles. Y si además lo hacen tan bien como Benito Zambrano, ¿de qué nos quejamos?

viernes, 21 de octubre de 2011

CONCIERTO DE APERTURA DEL CURSO UNIVERSITARIO Cuerda bien atada

Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Eric Crambes director Programa St. Paul's Suite No.2 Op.29 de Gustav Holst; Serenata en mi menor Op.20 de Edward Elgar; Variaciones sobre un tema de Frank Bridge Op.10 de Benjamin Britten
Salón de actos de la Facultad de Ingenieros, jueves 20 de octubre de 2011

Fieles a la Universidad y al tradicional concierto temático de apertura del curso, en esta ocasión con música inglesa sólo para cuerdas del primer tercio del siglo XX, la ROSS volvió a presentarse en formato reducido, tras el singular concierto de abono ofrecido la semana pasada.  Aparte del insólito programa elegido, lo que más llamó la atención fue que Eric Crambes, concertino invitado de la orquesta y en esta ocasión también director, no ejerció expresamente como tal, entregado eso sí a la interpretación de su violín. Sin embargo la solidez con la que tocaron los maestros, así como la riqueza de recursos desplegados, modulaciones y gradaciones dinámicas incluidas, evidenciaron que en los ensayos Crambes debió dejar cada detalle muy bien atado.

El autor de Los planetas compuso St. Paul’s Suite en honor a la escuela en la que daba clases. Echando mano del folclore, especialmente irlandés, la pieza exige un variado juego dinámico y una fogosa actividad que la orquesta defendió adecuadamente, si bien se echó en falta algo más de sensualidad en el Intermezzo de aires arabescos. La página de Elgar rezuma clasicismo victoriano, dejando la orquesta bien clara su atractiva combinación de acentos pastoriles y elegíacos. Pero es la obra de Benjamin Britten la que más posibilidades de lucimiento da para todas y cada una de las secciones. Basada en el segundo de los Tres Idilios de su maestro, Frank Bridge, esta pieza también primeriza, como las demás ofrecidas, no se estructura como las variaciones habituales, sino en forma de suite, con guiños a las diferentes culturas europeas a los que la orquesta ha de estar muy atenta, matizando parodia, ironía y emoción según corresponda. En todos esos cometidos logró la cuerda estar precisa y brillante, con vibrantes trémolos y soberbios glissandi, exhibiendo en cada momento una hermosa claridad de tono y estilo. Sólo Vaughan Williams, alumno de Elgar, gran amigo de Holst y seguidor de Purcell como Britten, faltó en esta original cita.

Crítica publicada en El Correo de Andalucía el 20 de octubre de 2011

domingo, 16 de octubre de 2011

MIENTRAS DUERMES Nuestro lado oscuro

España 2011 102 min.
Dirección Jaume Balagueró Guión Alberto Marini Fotografía Pablo Rosso
Música Lucas Vidal Intérpretes Luis Tosar, Marta Etura, Alberto San Juan,
Iris Almeida, Pep Tosar, Petra Martínez, Margarita Rosed, Oriol Genis, Carlos Lasarte, Amparo Fernández, Tony Corvillo Estreno 14 octubre 2011

De poco sirve reivindicar anteriores títulos del director de Rec, como Los sin nombre, Darkness o Frágiles, porque ninguno es una obra maestra, como tampoco lo es ésta que se ha podido ver en el Festival de Sitges; pero sí se trata de un ejercicio inteligente y muy bien llevado sobre la envidia, la maldad y la necesidad de infringir dolor ajeno, llevada a extremos en la línea de lo inverosímil, si no fuera porque el guión, la realización y la interpretación logran el milagro de hacernos creer tan arriesgada propuesta. Bien estructurada narrativamente y excelentemente ambientada, la película alcanza sus cotas más altas de perversión en la relación del protagonista con su madre y en una determinada secuencia en la que sin pretenderlo nos vemos del lado del impresentable protagonista, quizás para saber qué es lo próximo que va a hacer sin que nadie lo interrumpa. Con un argumento y unas premisas muy similares a la muy fallida La víctima perfecta, el nuevo film de Balagueró  se presenta como un film ambicioso pero no pretencioso, distraído, perverso y con valores indiscutibles como la precisa interpretación de Luis Tosar, para quien habría de existir un premio especial cada año. Sus maneras al dirigirse a sus dialogantes son realmente estremecedoras, así como su angustia en momentos concretos. Muy de cerca le sigue la extraordinaria Petra Martínez, cuya capacidad camaleónica hace que a veces sigamos sin saber quién es esta estupenda actriz que ya nos embelesó en Nacidas para sufrir. Más discutible es el trabajo de Marta Etura, a quien no le negamos encanto pero que aquí muestra una felicidad de impostura. El desconocido Lucas Vidal se encarga de dotar a la cinta de una banda sonora rica y elaborada, aunque muy deudora del sonido del compositor del momento, Alexandre Desplat. Sólo una pega, un final poco ingenioso y decepcionante. 

sábado, 15 de octubre de 2011

CONTAGIO de aburrimiento

Título original: Contagion
USA 2011 106 min.
Dirección Steven Soderbergh Guión Scott Z. Burns Fotografía Peter Andrews
Música Cliff Martínez Intérpretes Matt Damon, Marion Cotillard, Lawrence Fishburne, Jude Law, Gwyneth Paltrow, Kate Winslet, Chin Han, Elliot Gould, Josie Ho,
Jennifer Ehle, Bryan Cranston Estreno en España 14 octubre 2011


El problema del cine de Steven Soderbergh es que ambiciona mucho sin llegar a nada. Sus espectaculares propuestas se desvanecen cuando hace prevalecer sus ínfulas de trascendencia e intelectualidad. Este es un film ambicioso, que rescata el espíritu de las viejas películas catastrofistas, incluido ese cartel en el que destacan las instantáneas de su estelar elenco interpretativo, para llevarlas a su propio terreno, el de la pedantería que logra estimular a algunos pero nos deja indiferentes a otros. El tema del virus letal que se propaga por todo el Mundo ya ha sido abordado en multitud de ocasiones por el cine americano, generalmente con intenciones mucho más humildes, las de simplemente entretener. Soderbergh sin embargo utiliza el trillado argumento para a partir de una obra de cámara, sin efectos visuales ni grandes masas de extras invadidos por el pánico y la desesperación, intentar analizar todos los resortes de una crisis mundial de este tipo, sea de salud o económica o del tipo que sea. Cada personaje da vida intencionadamente a un estrato de la sociedad implicada en el desarrollo social y cultural moderno, desde el bloguero a la científica, pasando por políticos, periodistas, ciudadanos de a pie y mujeres “casquivanas” (curiosamente la primera en ser sacrificada). Se trata de meternos el miedo en el cuerpo, hacernos dudar sobre el contacto físico (¿se puede ser más mezquino a la hora de dar consejos?) y lograrlo con una puesta en escena austera apoyada, eso sí, en un montaje eficaz y una banda sonora ejemplar, la mejor firmada por Cliff Martínez en su historia. Pero sólo consigue, al menos para quien escribe, aburrir, desinteresar. No podemos negarle que tiene un arranque y un epílogo poderosos, porque Soderbergh conoce la profesión, y demuestra que si se empeña puede inquietarnos; lástima que durante hora y media no lo consiga, porque al final, nada.

Tema principal de la película, compuesto por Cliff Martínez

ONE DAY (Siempre el mismo día) y el mismo rollo

Título original: One Day
USA 2011 107 min.
Dirección Lone Scherfig Guión David Nicholls, según su propia novela Fotografía
Benoît Delhomme Música Rachel Portman Intérpretes Anne Hathaway, Jim Sturgess,
Patricia Clarkson, Romola Garai, Rafe Spall, Ken Stott, Jodie Whittaker
Estreno en España 14 octubre 2011


La idea de la que parte este drama romántico es tan ambiciosa e ingeniosa como artificiales sus pobres resultados. Asistimos a la típica relación entre un hombre y una mujer, de atracción primero, de mera amistad después y de consecuencias extremadamente previsibles más tarde, pero con la supuesta originalidad de ser testigos de esa relación durante veinte años siempre el mismo día. El experimento se ve descaradamente influido por dos títulos imprescindibles del cine romántico, Dos en la carretera, por lo que de análisis de las relaciones de pareja tenía, dando saltos en el tiempo y siguiendo de cerca a los dos protagonistas, con sus miserias y virtudes; y Cuando Harry encontró a Sally, por esa dilatación en el tiempo que nos permitía observar la relación desarrollada con todos sus altibajos. Este nuevo film de la realizadora de Una educación, con la que ya disfrutamos anteriormente en títulos como Italiano para principiantes, no acierta en ninguna de sus propuestas. La supuesta elipsis no logra trascender, de forma que prácticamente dé igual si ha pasado un año o no entre cada supuesto episodio; es como si fuera una narración lineal, sin esos doce meses menos un día de por medio, sin que nada parezca haber ocurrido en todo ese tiempo, con lo cual de nada sirve la supuesta audacia del guión y la exitosa novela en que se basa. Para Anne Hathaway la cinta es una nueva oportunidad de interpretar al patito feo que tanta fama le dio en El diablo viste de Prada, mientras para Jim Sturgess lo es para afianzarse como nuevo galán. Pero el film no funciona, porque no cuenta nada nuevo, sus personajes no son ni carismáticos ni simpáticos, y su estructura narrativa, a pesar de esa supuesta original premisa, tampoco aporta nada.

viernes, 14 de octubre de 2011

BRAHMS, MOZART Y STRAUSS EN LA FRONTERA ENTRE LA MUSICA DE CAMARA Y LA SINFONICA

2ª Concierto de abono de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla Temporada 2011-2012
Hansjörg Schellenberger director Daniela Iolkicheva arpa Vicent Morelló flauta
Programa Serenata nº 2 en La mayor Op.16 de Brahms; Concierto para arpa y flauta en Do mayor K299 de Mozart; Le Bourgeois gentilhomme Op.60 de Richard Strauss
Teatro de la Maestranza, 13 de octubre de 2011

Las piezas programadas para este segundo concierto de abono de la ROSS tenían la particularidad de ser obras para orquesta reducida, casi camerísticas, muy melodiosas y llenas de encanto y delicadeza. Además dos de ellas nunca antes habían sido interpretadas por el conjunto hispalense, las correspondientes a Brahms y a Strauss.

La Serenata nº 2 es una de las primeras composiciones de Brahms para orquesta; hasta 1859, año de su composición, el autor sólo se había ocupado de lieder, música de cámara y piezas para piano. Tras la brillante y hasta cierto punto espectacular primera serenata, la que le sigue mantiene un tono más acorde con una típica serenata, con la originalidad de prescindir de la cuerda aguda. La dirección de Schellenberger, que ya nos ha visitado en anteriores ocasiones con resultados generalmente satisfactorios, acentuó las dinámicas y cuidó mucho el fraseo y el matiz, permitiendo que todos los instrumentos de viento se lucieran convenientemente, aún manteniendo unos tempi algo acelerados. De nuevo fueron dos solistas de la orquesta los encargados de dar vida al concierto de Mozart, como ya ocurriera con los cuatro interpretados en el doble programa de inauguración de la temporada. La notable ampliación del cuerpo orquestal, así como el predominante timbre de la flauta, malograron la percepción del arpa, un inconveniente que generalmente se salva en la mesa de grabación, pero que en directo se convierte en un auténtico obstáculo. A pesar de ello la pieza fue dicha con el correspondiente brillo y la suficiente jovialidad que demanda; Morelló triunfó con su fraseo y su facilidad para la ornamentación, mientras Iolkicheva exhibió dulzura y amabilidad a pesar de los inconvenientes apuntados.

En la segunda parte muchos tuvieron el privilegio de descubrir una deliciosa página del autor de Vida de héroe. La música incidental de la adaptación al alemán que Hugo Van Hofmannsthal realizó de la comedia de Molière El burgués gentilhombre, y que en un principio debía funcionar como prólogo a la ópera Ariadna en Naxos, tiene un sabor neoclásico que, convenientemente fusionado con distintas influencias desde el siglo XVIII al XX, ofrece gran cantidad de sorpresas y satisfacciones. La interpretación fue impecable en todas las familias instrumentales, especialmente en maderas y metales, mientras la dirección evidenció toda la energía y el entusiasmo que exige esta desenfadada obra.


Rudolf Kempe y la Staatskapelle de Dresde interpretan la "Entrada y baile de los sastres" de "El burgués gentilhombre", compuesto por Richard Strauss

jueves, 13 de octubre de 2011

INTRUDERS Monstruos infantiles y no tanto

España-USA-Reino Unido 2011 100 min.
Dirección Juan Carlos Fresnadillo Guión Nicolás Casariego y Jaime Marques Fotografía Enrique Chediak Música Roque Baños Intérpretes Clive Owen, Carice Van Houten, Daniel Brühl, Pilar López de Ayala, Ella Prunell, Izán Corchero, Ferry Fox, Héctor Alterio Estreno 7 octubre 2011

Hay muchas cosas que agradecerle a directores que, como Fresnadillo, han logrado cruzar el charco y exhibir así lo mejor de nuestros técnicos y artistas a un mayor número de espectadores. Pero ese camino no se cruza fácilmente si no se demuestra un talento especial. Él ya lo hizo con el cortometraje Esposados y con su primer proyecto internacional, 28 semanas después. En medio quedó Intacto que, para quien esto escribe, exhibió más artificio que talento puro. Lo que ahora nos propone es un viaje a nuestros miedos más básicos, generados habitualmente por traumas no superados. Con una historia muy bien urdida, original e intrigante, que sin embargo se revela insuficiente para generar un largometraje de duración standard, lo que en la realización se traduce en caídas de tensión, faltas de ritmo y alargamientos innecesarios, Fresnadillo presta su atención a dos familias, una en Londres y la otra en Madrid. Y entre ellas un vínculo, un monstruo que aterriza directamente de las pesadillas de los niños protagonistas, creando un vínculo entre ellos y sus respectivos progenitores. Es cierto que todo está planteado en cierto modo al estilo de M. Night Shyamalan, lo que también provoca que en el fondo debiera ser más interesante el mensaje que subyace bajo la trama seudoterrorífica que el argumento en sí, lo que en manos del español no acaba precisamente de resultar. No obstante nos encontramos ante un producto digno, interesante y bien manufacturado, que esperemos tenga una buena carrera comercial tanto aquí como en el resto del Mundo; de momento en Estados Unidos se ha estrenado el mismo día que aquí.

miércoles, 12 de octubre de 2011

BLUE VALENTINE Crisis de pareja: desamor

USA 2009 114 min.
Dirección Derek Cianfrance Guión Derek Cianfrance, Joel Curtis y Cami Delavigne Fotografía Andrij Parekh Música Grizzly Bear Intérpretes Ryan Gosling, Michelle Williams, Faith Wladyka, John Dorman, Mike Vogel, Marshall Johnson, Jen Jones, Maryann Plunkett

Aprovechando la participación de Ryan Gosling en Crazy, Stupid, Love, actualmente en cartelera, rescatamos un título que aún no ha sido estrenado en nuestro país, y que a estas alturas ni siquiera estamos seguros de que lo vaya a ser. Se trata de la enésima revisión de la crisis de pareja, a través de lo que se supone un exhaustivo análisis de las ilusiones del comienzo de una relación, en vivo contraste con el desgaste de la misma y los múltiples problemas añadidos a un desequilibrio emocional notable. Nada que no hayamos visto ya en numerosas ocasiones, y con mayor impacto sentimental. Su director, que tras debutar en 1998 con la desconocida Brother Tied se ha dedicado todos estos años a dirigir sólo documentales, abusa de los efectismos y afecciones propias del cine indie, desembocando en una sucesión de situaciones anodinas y sin interés, con las que pretende plasmar el dolor en una pareja, el desarraigo emocional y los daños colaterales. La función se hace pretenciosa, artificiosa y aburrida, ni tan siquiera salvada por las esforzadas interpretaciones de su pareja protagonista. Michelle Williams obtuvo una nominación al Oscar por su papel. 


"Shift" es uno de los temas del grupo Grizzly Bear que integran la banda sonora de este drama romántico

domingo, 9 de octubre de 2011

NUEVA EDICIÓN DEL CICLO DE MÚSICA DE CÁMARA DE LA ROSS

Eric Crambes y Alexandru Mihon violines Jacek Policinsky y Kiril Nikolov violas Sacha Crisan y Nonna Natsvlishvili violonchelos Lucian Ciorata contrabajo
Programa Quinteto para cuerda nº 2 de Do Mayor KV. 515, de Mozart; Metamorfosis (versión para septeto), de R. Strauss
Sala de Prensa del Teatro de la Maestranza, domingo 9 de octubre de 2011

Eric Crambes, concertino invitado
de la ROSS
Hay que agradecerle mucho a la Asociación de Amigos de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla la celebración, por vigésimo segundo año consecutivo, del Ciclo de Música de Cámara, más ahora que tan pocas oportunidades tenemos de escuchar este tipo de composiciones, desde la nunca suficientemente añorada desaparición del que celebraba la Fundación Cajasol. Sin desmerecer a los magníficos músicos de nuestra Sinfónica, el ciclo de Cajasol nos brindaba una oportunidad extraordinaria de disfrutar en nuestra ciudad de grandes solistas y conjuntos de primer nivel internacional.

Lo primero que nos llamó la atención en este reencuentro con la música camerística es que la mayoría de los integrantes de la orquesta siguen siendo extranjeros, lo que demuestra que si en el momento de su constitución aquí había muy poca competencia y las plazas fueron justamente ganadas por intérpretes más solventes venidos en muchos casos de países del antiguo telón de acero, tampoco ahora parece haber savia suficiente para reemplazar a estos insignes maestros y maestras. Nos llamó la atención también que aunque las prestaciones acústicas fueron muy satisfactorias, la sala de prensa del Maestranza no nos pareció lugar idóneo para disfrutar de la música, contaminada por una luz excesiva, deterioros de infraestructura notablemente perceptibles y una decoración poco evocadora para las magistrales páginas musicales elegidas.

En cuanto a la interpretación, constatada la solvencia de los siete integrantes de la ROSS reunidos para este concierto inaugural del ciclo, apreciamos sin embargo que aunque el Quinteto nº 2 para cuerda de Mozart (inicialmente estaba programado el nº 4), junto al nº 1 el más relevante de todos los que compuso, fue ejecutado con corrección académica, no atisbamos en él el entusiasmo alegre que destila esta excelente página, ni tampoco su amplia serenidad y majestuosidad, a lo que contribuyó el inadecuado estilo con el que fue abordado, exceso de vibrato incluido. Mucho mejor les quedaron las Metamorfosis, obra cumbre del arte straussiano y auténtico réquiem por la tradición cultural y musical germana, dinamitada por la guerra en la que la sumieron los nazis y ejemplificada en el bombardeo y devastación de la Ópera de Munich en 1943. Concebida para veintitrés instrumentos solistas, la versión escogida es una reducción para siete que, según el violín primero Eric Crambes, constituye el primer boceto original de esta monumental obra. Toda su intensidad dramática y su contundente expresividad fue expuesta notablemente por el conjunto, lo que apenas hizo añorar su versión para amplia representación de cuerda. Resultados por lo tanto desiguales en esta primera comparecencia, pero de cualquier manera una celebración motivo de regocijo para una época que nos tememos pueda ir aún a peor en lo que a cultura se refiere.

Obra de Francis Alÿs, de la serie "The Liar,
the Copy of the Liar (1995)
Nota: Tras el concierto, el mediodía soleado del domingo invitó a visitar una exposición de pintura contemporánea propiedad de la Colección La Caixa (obras de Basquiat, Polke, Gordillo, Francis Alÿs y Ferrán García Sevilla incluidas) en la sede que la Fundación Madariaga tiene en la Avenida María Luisa. Un lujo para nuestra ciudad, tanto el edificio magníficamente rehabilitado como la exposición, al nivel de las mejores capitales europeas, que los sevillanos y sevillanas no parecen saber apreciar, habida cuenta del escaso público. ¡Ay, esta Sevilla mía!

EL CAPITÁN TRUENO Y EL SANTO GRIAL Bochornosa adaptación del famoso cómic

España 2011 115 min.
Dirección Antonio Hernández Guión Pau Vergara, según el cómic de Víctor Mora y Ambrós Fotografía Javier Salmones Música Luis Ivars Intérpretes Sergio Peris-Mencheta, Natasha Yarovenko, Gary Piquer, Adrián Lamana, Roberto Álvarez, Manuel Martínez, Asier Etxeandía, Alejandro Jornet, Ramón Langa, Jennifer Rope, Ramón Langa
Estreno en España 7 octubre 2011

Las aventuras del Capitán Trueno, con las que muchos hemos crecido en este país, nacieron en los años 50, conociendo un resurgimiento en los 70 que no se ha producido en un nuevo y reciente intento de resucitarlas. Su adaptación al cine ha sido igualmente un proyecto largamente acariciado, a punto de ser dirigido en los 90 por Juanma Bajo Ulloa, cuando se perfilaba como perfecto realizador para llevar las riendas de una gran superproducción, reciente su éxito Airbag. Finalmente se ha encargado del proyecto Antonio Hernández, sobresaliente realizador de Lisboa y En la ciudad sin límites, y eficaz director de Los Borgia, pero últimamente embarcado en subproductos televisivos de carácter morboso, como las biografías noveladas de la Reina Sofía o Isabel Pantoja. Por eso sorprende que le haya salido una película tan rematadamente mala, que no acierta prácticamente en nada. Pobre de recursos, que a veces parece uno de esos westerns rodados en nuestro país en coproducción con Italia en los 70, bochornosa en sus diálogos, y terriblemente mal interpretada, a pesar de su esmerado cásting. Con malos de opereta barata (qué desaprovechado está el otras veces estupendo Gary Piquer) y secundarios desaprovechados (Crispin y Goliat apenas pintan nada). Efectos visuales de tercera división (los de La herencia Valdemar son un lujo frente a los que ofrece este despropósito) y una banda sonora omnipresente, ridícula y estridente, mala imitación del tipo de música que acompaña este tipo de producciones en Hollywood. En definitiva, una ocasión absolutamente perdida para hacer justicia a nuestro cómic y generar nuevas aventuras en torno a este personaje.

CRAZY, STUPID, LOVE Decepcionante, aunque algo mejor que la media

USA 2011 118 min.
Dirección Glenn Ficarra y John Requa Guión Dan Fogelman Fotografía Andrew Dunn Música Christophe Beck y Nick Urata Intérpretes Steve Carell, Ryan Gosling, Julianne Moore, Emma Stone, Jonah Bobo, Analeigh Tipton, Marisa Tomei, Kevin Bacon, John Carroll Lynch, Josh Groban, Joey King Estreno en España 7 octubre 2011


Tan mal está la comedia americana actualmente, a pesar de que es hoy por hoy uno de los géneros que más se siguen produciendo en Hollywood, que la pareja de realizadores responsables de la presuntamente atrevida Te amo Phillip Morris se han convertido en objeto de aclamación y reivindicación por parte de algún sector de la crítica. Y es que ciertamente frente al mal gusto imperante en el género, esta cinta se acerca más a esa comedia sofisticada y elegante con la que tanto hemos disfrutado en épocas pasadas, y además se atreve a proponer cuestiones interesantes, como la reconquista del amor, la diferencia de edad, los cambios imprevistos en nuestras costumbres sentimentales, etc., aunque lo haga de forma irregular y desigual. Cierto que pasa con naturalidad de manual de conquista a crónica sobre la persistencia en buscar y encontrar el alma gemela, pero lo hace con muchos tropiezos en el camino. El principal de ellos es un guión que aunque propone una trama bien urdida y que fluye con naturalidad (obra del autor de películas Disney como Enredados o Cars), contiene diálogos en ocasiones vergonzosos, y sólo de vez en cuando divertidos, pero nunca ingeniosos. Abundan las salidas de tono, lo que en relación a nuestra comedia de los 60 llamábamos astracanada, si bien afortunadamente nunca alcanzan el mal gusto. Y sobre todo asistimos una vez más a esa nueva escuela de interpretación de la comedia americana que, especialmente en el caso de las actrices, consiste en la gesticulación constante y cansina y la sobreactuación. Menos mal que Steve Carell se contiene y sin embargo acierta en hacernos gracia, contención que también presenta la interpretación de Ryan Gosling y el joven Jonah Bobo. Los demás, con la nueva estrella Emma Stone (que aquí sigue atada a su letra escarlata, como en Rumores y mentiras) y la veterana Marisa Tomei a la cabeza, están para que los y las encierren directamente. 


"Blood", tema de The Middle East con el que se cierra esta película

SON OF BABYLON Las miserias del Festival de Cine de Sevilla

Irak-Reino Unido-Francia-Holanda-Emiratos Árabes-Egipto-Palestina 2009 100 min.
Dirección Mohamed Al Daradji Guión Mohamed Al Daradji y Jennifer Norridge Fotografía Mohamed Al Daradji y Duraid Munajim Intérpretes Shazada Hussein y Yasser Talib Estreno en España 7 octubre 2011


No deja de ser paradójico, y no es la primera vez que ocurre, que el film galardonado en la pasada edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla con el Giraldillo de Oro no se estrene en nuestras pantallas (sí lo ha hecho, por ejemplo en Las Palmas de Gran Canaria, además de en las plazas habituales de Madrid y Barcelona). La paradoja se encuentra en que precisamente este premio lleva aparejada una sustanciosa ayuda para la distribución y exhibición en nuestro país, que sale de las arcas municipales. Entonces, ¿por qué quienes pagamos esa cantidad no tenemos derecho a verla en nuestra ciudad? Inexplicable y sorprendente, más teniendo en cuenta que encima dicho galardón no se deja ver en la publicidad de la película. Alguien no está haciendo bien su trabajo. Ni siquiera en el IMDB (base de datos fundamental en internet para estar al día en cine) aparece nuestro certamen, que tanto y tanto dinero nos cuesta a los sevillanos, cuando cosas como esas son sencillamente gratuitas.
La cinta propone el viaje de una abuela y su nieto en busca del hijo perdido de ella, padre de él, por un Irak devastado, en el que aún se pueden atisbar las excelencias de un pasado remoto (Los jardines colgantes de Babilonia) o las dignas infraestructuras de un pasado más reciente (puentes, autovías). La sinrazón de la guerra y de la ocupación a través de los sencillos ojos de dos personas, víctimas inocentes y propiciatorias de una infamia mundial. Realizada con generosidad de medios, consigue emocionar, si bien en el fondo es tan rutinaria como otros productos de semejante entidad, aunque no por ello menos necesaria. 

sábado, 8 de octubre de 2011

BRAHMS, PROTAGONISTA ABSOLUTO DEL PRIMER CONCIERTO DE ABONO DE TEMPORADA DE LA SINFÓNICA DE SEVILLA

Crítica de Música

Orquesta Sinfónica de Sevilla
Pedro Halffter director Alexandre Da Costa violín Asier Polo violonchelo
Programa Through the Looking-Brahms, de Tomás Marco. Doble Concierto para violín y violonchelo en la menor op.12, y Sinfonía nº 1 en do menor op.68, de Brahms
Teatro de la Maestranza, jueves 6 de octubre de 2011

¿Les gusta Brahms? Con esta pregunta, Aimez-vous Brahms?, bautizó Françoise Sagan una exitosa novela. A nosotros nos encanta, pero aviados están quienes no comulguen con su música ante la integral orquestal del compositor hamburgués programada por la ROSS para esta temporada, que comenzó con dos de sus obras imprescindibles, la última que escribió para gran conjunto orquestal y su primera, aunque tardía, sinfonía.


El violinista canadiense, y concertino invitado,
Alexandre Da Costa
A priori resultó acertado elegir como prólogo una obra de Tomás Marco en torno a la primera sinfonía del romántico, si no fuera porque su capacidad para sumergirse en el universo del autor del Réquiem Alemán resultó tan limitada como constituir una mera exposición de efectos y temas, especialmente de los movimientos extremos de dicha pieza, con los metales, no precisamente lo mejor de la orquesta, como protagonistas, y con las ideas agotadas casi desde el principio. Una página poco memorable y una interpretación desinflada.

En el Doble Concierto hubo más confrontación que reconciliación, con un Da Costa demasiado enérgico y aristado y un Polo excesivamente meloso, sin cuerpo ni hondura. La orquesta, salvo en determinados momentos de clímax, debe limitarse a ser una balsa para los solistas, pero Halffter apostó también por el protagonismo, aprovechando todo el potencial del ingente conjunto instrumental y ahogando aún más la participación del violonchelo. Ese mismo ímpetu le vino bien para su satisfactoria interpretación de la Sinfonía nº 1, con Da Costa como concertino, que resultó lírica y arrolladora según correspondía, sin caídas de tensión y enfatizando el ya de por sí espectacular final.

Artículo ampliado del publicado en El Correo de Andalucía el sábado 8 de octubre de 2011

NADER Y SIMIN, UNA SEPARACIÓN Sociedades enfermas

Título original: Jodaeiye Nader az Simin
Irán 2011 123 min.
Guión y dirección Asghar Farhadi Fotografía Mahmoud Kalari Música Sattar Oraki Intérpretes Peyman Moaadi, Leila Hatami, Sareh Bayat, Shahab Hosseini, Sarina Farhadi, Ali-Asghar Shahbazi Estreno en España 7 octubre 2011


Si no quedó clara la capacidad de Asghar Farhadi en A propósito de Elly para a partir de una situación coyuntural, cotidiana y alejada de una realidad social y política concreta, erigir un suspense desasosegante y tejer a su alrededor una maraña de denuncias y críticas a todo aquello a lo que parecía ajeno, ahora nos ofrece una magnífica película en la que va mucho más allá de lo que esas premisas prometían. Multipremiada y alabada en todos los países donde se ha exhibido, esta crónica moderna y hasta sofisticada (su ambientación en Teherán no se desliza especialmente por los lugares comunes de pobreza y desesperación que se suponen inherentes a estas tierras, sino incluso al contrario) propone una sucesión de trágicos sucesos diseñados con meticulosidad matemática, en la que ni muchas de las cosas que ocurren ni los personajes que las protagonizan son lo que parecen. A partir de una demanda de separación y los conmovedores cuidados a un enfermo de alzheimer, iremos asistiendo a un drama espeluznante, de los que te mantienen inquieto permanentemente. La película tiene dos niveles de lectura, el de narración impecable y decidida, dos horas de un argumento que atrapa y distrae de principio a fin; y el de la sucesión de críticas a un país y una sociedad en el que el integrismo islámico está malogrando tantas posibilidades. Su tratamiento narrativo y formal huye del estilo documental al que generalmente nos tiene acostumbrado el cine iraní. Nos encontramos ante una pura ficción, tratada con todos los ingredientes que hacen atractiva una película, incluidos sus carismáticos personajes y los intérpretes que les dan vida, destacando los impresionantes Peyman Moaadi y Shahab Hosseini, a quienes ya vimos en A propósito de Elly, seguidos muy de cerca por las protagonistas femeninas, Leila Hatami y Sareh Bayat, en la que es su primera película. Los cuatro fueron galardonados en el Festival de Berlín, donde la cinta logró además el Oso de Oro y los premios del Jurado Ecuménico y de los Lectores del Berliner Morgenpost. Mención especial merece también el extraordinario trabajo de la niña Sarina Farhadi, que también debuta con este título en el cine. La doble moral de ésta y cualquier otra sociedad nos viene expuesta con una contundencia y una claridad de ideas realmente asombrosas, especialmente cuando las creencias religiosas y los valores inculcados al mayoritario sector marginado de la sociedad tienen tanta fuerza e influencia. Surge entonces el drama y el dolor más absolutos, y el talento e ingenio de Farhadi logra que lo padezcamos igualmente aunque sea desde la cómoda posición de nuestro sillón. Lástima que para tejer tan extraordinario guión se haya tenido que recurrir en algún momento al efecto trampa, quizás insignificante ante los resultados dramáticos e ideológicos obtenidos, pero que con un poco más de pericia se podría haber evitado y lograr así el trabajo perfecto. En el pasado Festival de San Sebastián la cinta obtuvo el Premio de TVE Otra Mirada.

viernes, 7 de octubre de 2011

EL CAIRO 678 Denuncia necesaria allí y aquí

Título original: 678
Egipto 2010 100 min.
Guión y dirección Mohamed Diab Fotografía Ahmed Gabr Música Amro Salah Eldin Intérpretes Nelly Karim, Bushra, Nahed El Sebai, Omar El Saeed, Barem El Samra, Ahmed El Fishawy, Maged El Kedwany Estreno en España 9 septiembre 2011
Estreno en Sevilla 7 octubre 2011

Frente a sus hermanos iraníes, iraquíes y afganos, el cine que nos llega de Egipto parece tener mayor vocación occidentalista, exhibiendo al país de nuevo como puerta de entrada y comunicación esencial entre oriente y occidente. Pero aún con sus formas, elaboradas y sofisticadas, un poco al estilo de González-Iñárritu, nos llega para denunciar situaciones de ultraje e injusticia que resultan intolerables en una sociedad moderna y civilizada. Como Mujeres de El Cairo, y en menor medida en la muy cuidada y esmerada El edificio Yacoubian, la denuncia se cierne frente al machismo recalcitrante en un país en el que hubo un tiempo de esperanza para erradicar costumbres hoy muy asentadas. En el fondo se trata de denunciar el extremismo que, poco antes de la primavera árabe, iba asentándose irremediablemente en estos países, en los que hoy parece rebrotar la esperanza. Tres historias de mujeres que sufren el acoso sexual, ocultado a causa de la doble moral imperante en culturas donde la religión está demasiado enraizada, sirven de detonante para un melodrama bien narrado, escrito e interpretado, que no huye de clichés pero propone además variantes donde la redención, la comprensión y la tolerancia también se dan cita. Interesante por el recorrido que hace por las calles caóticas de El Cairo, por la exhibición de ejemplos humanos con los que no es tan difícil identificarse, y por el exotismo que rodea este tipo de producciones; pero sobre todo porque aquello que denuncia no es ajeno a nuestra propia cultura. Todavía nos queda mucho que aprender, trabajar y solucionar, porque El Cairo somos todos y todas, y las leyes sientan las bases, pero la mentalidad sigue afectada e infectada por tantos y tantos siglos de opresión e injusticia.

martes, 4 de octubre de 2011

PROGRAMAS DE ALFOMBRA ROJA EMITIDOS EN RADIOPOLIS - OCTUBRE 2011

27-9-2011 La última semana de septiembre comenzamos una nueva temporada de Alfombra Roja, tras el obligado paréntesis del descanso estival. Además de los estrenos de la semana, nos fijamos en aquellas películas que más nos han llamado la atención del pasado verano, y comentamos por encima el Festival de San Sebastián y la Fiesta del Cine, una iniciativa creada para que el público pueda ir al cine a precios muy económicos.


Descarga http://www.archive.org/details/AlfombraRojaRegresoDelVerano

4-10-2011 En este primer programa de octubre desgranamos la cartelera, en la que destaca la película iraní Nader y Simin, una separación. También hablamos, y escuchamos su música, de las películas  Crazy, Stupid, Love y El ilusionista de Jacques Tati. Pero sobre todo aprovechamos el espacio para recomendar con gran entusiasmo la película de Wim Wenders Pina, su particular homenaje-espectáculo a la desaparecida coreógrafa alemana Pina Bausch.


Descarga http://www.archive.org/details/AlfombraRojaPrograma77

11-10-2011 En este programa, además de comentar los estrenos de la semana, entrevistamos a Javier Bernet, uno de los creadores y responsables de la Asociación de Amantes del Cine "Linterna Mágica", que nos presenta sus nuevas actividades de cara al curso 2011-2012. Además nuestro amigo y colaborador David Garrido nos hace desde Sitges su particular crónica del Festival de Cine que se celebra allí anualmente.


Descarga http://www.archive.org/details/AlfombraRojaLinternaMagicaYSitges

18-10-2011 En esta ocasión sólo la primera parte del programa está dedicada a los estrenos cinematográficos, entre los que destacan los de La voz dormida, Margin Call, Otra Tierra y La cosa. También se repasa el palmarés del Festival de Sitges. A mitad el programa se convierte en Pantalla Sonora, para ofrecer la primera entrega del especial dedicado a la colaboración entre John Williams y Steven Spielberg.


Descarga http://www.archive.org/details/AlfombraRoja18102011

25-10-2011 El niño de la bicicleta de los Hermanos Dardenne, Las aventuras de Tintín de Steven Spielberg y Criadas y señoras (The Help) son algunos de los estrenos de la semana, que se completan con Eva de Kike Maíllo y la cinta francesa Tímidos anónimos. Hablamos con Emilio Egea, director del Festival de Nuevos Realizadores de Granada, y con David Garrido, que nos hace la crónica desde la Seminci en Valladolid.


Descarga http://www.archive.org/details/AlfombraRojaFestivalJovenesRealizadoresGranadaSeminci