Guion y dirección Rich Peppiatt Fotografía Ryan Kernaghan Música Michael “Mikey” J Asante Intérpretes Móglaí Bap, Mo Chara, DJ Próvai, Josie Walker, Fionnuala Flaherty, Jessica Reynolds, Adam Best, Simone Kirby, Michael Fassbender Estreno en el Festival de Sundance 18 enero 2024; en Irlanda 8 agosto 2024; en España 20 septiembre 2024
Pantalla Sonora
Un cajón de sastre en la red dedicado al cine y la música... fundamentalmente
jueves, 16 de enero de 2025
KNEECAP La lucha a través de la cultura popular
Guion y dirección Rich Peppiatt Fotografía Ryan Kernaghan Música Michael “Mikey” J Asante Intérpretes Móglaí Bap, Mo Chara, DJ Próvai, Josie Walker, Fionnuala Flaherty, Jessica Reynolds, Adam Best, Simone Kirby, Michael Fassbender Estreno en el Festival de Sundance 18 enero 2024; en Irlanda 8 agosto 2024; en España 20 septiembre 2024
martes, 14 de enero de 2025
UN RECITAL LÍRICO PARA CERRAR LA RUTA TURINA
Galán
participa habitualmente en los espectáculos líricos de la Compañía Sevillana de Zarzuela, otro de los entes organizadores de
esta velada, que se completa con la Fundación
Cajasol, en cuyo teatro tuvo lugar el acontecimiento. También hemos podido
disfrutar de su canto en conciertos de la Sinfónica Conjunta y montajes de
música contemporánea de la mano de Zahir Ensemble. Se trata por lo tanto de una voz muy polifacética que en esta
ocasión se enfrentaba a un repertorio más cerca de la lírica típicamente
española que del meramente experimental.
Con
éste han sido tres los programas
íntegramente dedicados al compositor sevillano durante los meses que ha
durado esta original y oportuna Ruta Turina coordinada por Rafael Ruibérriz, el
que concitó a diversos agentes culturales de la ciudad en torno a su música
religiosa en el Templo del Salvador, el que el Cuarteto Isbilya dedicó a su
reivindicable música de cámara, y el que anoche
se centró en la creación lírica del autor de Danzas fantásticas.
Dos
óperas, otra incompleta, un ciclo de canciones, una saeta y un poema que ya se pudieron escuchar en paradas anteriores
de esta ruta, conformaron un ecléctico programa abordado sin embargo desde una estética bastante homogénea. Galán
lució voz rotunda y poderosa, muy bien proyectada y capaz tanto de refulgentes agudos como de profundos graves siempre
audibles.
Sin
embargo acusó un estilo demasiado
temperamental, lo que provocó cierta falta de sintonía con una gramática
instrumental traducida en un piano
delicado de tintes impresionistas y acordes llenos de sensibilidad, algo a
lo que Molina se prestó con bastante acierto, no obstante el exceso de ambición
que evidencian piezas como Plazoleta de
Sevilla en la noche del Jueves Santo, más conocida como Marcha de Margot, y El triunfo de Afrodita, de la misma obra.
Donde
más brilló la gracia y el talento de la
soprano fue en el Couplet de Margot,
repetido como bis, mientras se mantuvo recia y dolorosa en la Saeta en forma de Salve a la Virgen de la
Esperanza, y muy en estilo en Cantares,
de Poema en forma de canciones,
siempre con el acompañamiento mayormente
refinado de Molina.
La
intención es que este recuerdo a la figura y el genio del compositor sevillano
se perpetúe en el tiempo y la Ruta
Turina se convierta en cita anual. Cabe mencionar que Turina siempre ha
contado con el respeto y la admiración, en continua renovación, del público
aficionado sevillano. El primer concierto de los fenecidos Encuentros de Música
de Cine que se grabó fue una integral suya dirigida por Antón García Abril,
mientras para recordar el cincuenta aniversario
de su muerte, Margot se
interpretó completa en versión de concierto en Sevilla y Córdoba. Tanto este
título como Jardín de Oriente fueron
recuperados por José Luis Turina, nieto del homenajeado y principal valedor de
su patrimonio.
lunes, 13 de enero de 2025
BARRAGÁN Y WENDEBERG, MAESTROS VIRTUOSOS
Se
trata de aprovechar la presencia en nuestra ciudad de destacados solistas adscritos al programa académico de la fundación,
ejerciendo así no sólo como maestros de las nuevas promesas sino también
deleitándonos con su propia voz en conciertos tan agradables como el ofrecido este
domingo. La idea es poner en sintonía
obras de distinto calado técnico y sentimental en los que confluya algún
detalle o matiz que las una, llevando a cabo así un doble diálogo concertante,
el manifestado entre los instrumentistas
y el que pone en comunicación a las obras programadas.
Muy
querido en nuestra tierra, el marchenero Pablo
Barragán, profesor de clarinete en la Fundación Barenboim-Saïd de Sevilla,
y el apreciado y comprometido pianista Michael
Wendeberg, profesor de la fundación en Berlín, ofrecieron un programa
ecléctico y muy adecuado para apreciar
sus virtudes. Ambos demostraron una compenetración envidiable, sobre todo
teniendo en cuenta que no forman pareja profesional, que su colaboración en este caso atiende a cuestiones puramente
coyunturales.
Las
primeras obras en sintonía fueron la Sonata
para clarinete y piano de Brahms y una selección de los veinticuatro
preludios op. 11 de Scriabin, ambas compuestas
en la misma época, a pesar de tratarse de la última pieza de cámara del
alemán y una de las primeras del ruso, lo que lleva a estimar que el segundo
heredó la fuerza y compostura romántica del primero mientras se adentraba en nuevos derroteros y un lenguaje propio
y particular.
En
la sonata de Brahms, Wendeberg exhibió
una incómoda tendencia a la vehemencia, golpeando las teclas con ímpetu y a
veces ensañamiento, lo que perturbó el carácter
generalmente sutil y austero de la obra, así como el lirismo consecuente.
Algo que no escapó a su compañero, capaz de mantener un control absoluto de la
respiración a la vez que una
expresividad etérea y un profundo lirismo desde el allegro amabile. Especialmente notable fue la compenetración de
ambos en las variaciones que conforman el andante
con moto final. La abundancia de
elementos decorativos en el clarinete no fue inconveniente para que el
sevillano desplegara toda su sabiduría técnica y expresiva.
En
el bloque final, dos sonatas con un dedicatario común, el clarinetista de swing
y jazz Benny Goodman, protagonizaron
una escapada fluida y jovial
presidida de nuevo por una sincera compenetración, y de nuevo una primera obra,
la de Bernstein, frente a la penúltima del segundo, Poulenc, y con el
estadounidense como encargado en los sesenta de estrenar la del francés. Un tono ligero y desenfadado preside a las
dos piezas, hábilmente defendidas por los intérpretes, especialmente en los ritmos jazz y latinos de la obra de
Bernstein, y el vigoroso final de la
de Poulenc. Terminaron de nuevo en perfecta sintonía con una petite pièce de Debussy cargada de encanto y sensualidad.
Artículo publicado en El Correo de Andalucía
domingo, 12 de enero de 2025
LAS VIDAS DE SING SING La libertad a través del arte
USA 2023 107 min.
Dirección Greg Kwedar Guion Clint Bentley, Greg Kwedar y John H. Richardson, según la obra de Brent Buell a partir de la historia de Clarence Maclin y John Divine G Whitfield Fotografía Patrick Scola Música Bryce Dessner Intérpretes Colman Domingo, Clarence Maclin, Sean San Jose, Paul Raci, David Graudy, Patrick Griffin, Mosi Eagle, James Williams, Sean Dino Johnson, Dario Peña, Brent Buell Estreno en el Festival de Toronto 10 septiembre; en Estados Unidos 2 agosto 2024; en España 10 enero 2025
ROBOT SALVAJE Buenas intenciones lastradas por la violencia
USA 2024 98 min.
Guion y dirección Chris Sanders, según el libro de Peter Brown Fotografía Chris Stover, animación Música Kris Bowers Intérpretes Lupita Nyong’o, Pedro Pascal, Kit Connor, Stephanie Hsu, Mark Hamill, Catherine O’Hara, Bill Nighy, Ving Rhames Estreno en el Festival de Toronto 27 septiembre 2024; en Estados Unidos 8 septiembre 2024; en España 11 octubre 2024
A REAL PAIN Un viaje para sanar el espíritu
Guion y dirección Jesse Eisenberg Fotografía Michael Dymak Intérpretes Jesse Eisenberg, Kieran Culkin, Will Sharpe, Jennifer Grey, Kurt Egyawan, Daniel Oreskes, Liza Sadovy Estreno en el Festival de Sundance 20 enero 2024; en Estados Unidos 1 noviembre 2024; en España 10 enero 2025