viernes, 29 de agosto de 2025

DANGEROUS ANIMALS Una combinación inquietante y retorcida

Australia-USA-Canadá 2025 98 min.
Dirección
Sean Byrne Guion Nick Lepard Fotografía Shelley Farthing-Dawe Música Michael Yezerski Intérpretes Hassie Harrison, Jai Courtney, Josh Heuston, Rob Carlton, Ella Newton, Liam Greinke, Michael Goldman Estreno en el Festival de Cannes 17 mayo 2025; en Australia 12 junio 2025; en España 14 agosto 2025

En la escala de animales más mortíferos para el ser humano, los mosquitos ocupan el primer lugar, seguidos del hombre y su inexplicable vocación de autodestrucción. Los tiburones se sitúan en un escalón mucho más abajo, a pesar de lo cual han constituido desde siempre, mucho antes de que Spielberg asolara las playas de medio mundo con el clásico que justo estos días cumple cincuenta años, el mayor de los terrores acuáticos, alimentando pesadillas y dando lugar a una interminable lista de películas, la mayoría olvidables y otras directamente delirantes, en lo que se ha venido a llamar Sharksplotation. Paralelamente, son muchas 
también las películas que ilustran las andanzas de los asesinos en serie, desde El estrangulador de Boston que protagonizó Tony Curtis a El silencio de los corderos, pasando por El fotógrafo del pánico, con la que esta película guarda alguna que otra semejanza.

La hábil combinación de ambos géneros, masivamente abusados desde hace un buen puñado de años, convierte a esta película en un suculento manjar para quienes buscan nuevas experiencias, servidas de la manera más honesta posible, y haciendo de sus discretos recursos una virtud, pues logra un mayor realismo del que nos tienen acostumbrados este tipo de propuestas. Yendo aún más allá, el director Sean Byrne, con apenas tres películas en quince años, siempre de terror, introduce en el combinado otro ingrediente, una apasionada historia de amor en la que el más cruento sacrificio vale para demostrar la afinidad sentimental más sincera. Un espléndido trabajo de fotografía, sacando el máximo provecho a unas sensacionales localizaciones, de la espectacular City of Gold Coast de Queensland a la mítica Gran Barrera del Coral australiana, añade atractivo a una cinta en la que sus protagonistas de empeñan a fondo, desde un oportunamente desatado Jai Courtney (danza ritual incluida, al ritmo de los Creedance, en la línea del clásico de Jonathan Demme), único rostro conocido del elenco (Terminator Genesis) a una estupenda Hassie Harrison haciendo de la rabia y la voluntad su principal arma de supervivencia, y su enamorado Josh Heuston, añadiendo atractivo al conjunto con sus imponentes físicos.

Ideal para estas fechas veraniegas, así como para pasar ese mal rato masoquista que buscan quienes se acercan a verla, llegó a estrenarse en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, señal de que tiene estilo, el que le ha insuflado con considerables dosis de personalidad su director y el resto del elenco técnico y artístico que le acompaña, empezando por un guion inteligente y bien estructurado, a pesar de que no prescinde de los tópicos habituales, visión perfecta bajo el mar (y de noche), respiración aguantada hasta límites imposibles o luchas encarnizadas que apenas dejan secuelas. Nos viene a la cabeza aquella Calma total de los ochenta que hoy consideramos un clásico, así como el descubrimiento de Nicole Kidman, para aventurar que quizás con el paso de los años ésta también pueda convertirse en cinta de culto.

miércoles, 27 de agosto de 2025

LA COLECCIONISTA Otra buena idea mal desarrollada

España 2025 96 min.
Dirección
Manuel Sanabria Guion Manuel Sanabria y Óscar Gómez Chacón Fotografía Carlos Pérez Gascó Música Pablo García Lozano Intérpretes Maggie Civantos, Daniel Grao, Canco Rodríguez, Belén López, Paco Tous, Assumpta Serna, Roman Rymar, Sua Esperantza, Ibai Atanes, Lander Otaola, J.C. Gurrutxaga, Kandido Uranga Estreno 22 agosto 2025

Otro ejemplo de cine español de terror que parte de una idea interesante, aunque ésta sólo alcance a revelarse cuando apenas quedan unos minutos para concluir la función, pero carece de un desarrollo suficientemente coherente que provoque la inquietud que pretende. Poco o nada sabíamos de su, sin embargo, veterano realizador, que ha cultivado la comedia en el cine (Sinfín, La fiesta, Hotel Bitcom) y otros géneros, incluida la intriga, en la televisión, donde ha protagonizado una carrera más fecunda.

La eternamente desaprovechada Belén López pone carne y huesos a la coleccionista del título, una suerte de hechicera que regala objetos cargados de simbolismo, capaces de provocar situaciones tan surrealistas que parecen pesadillas. A partir de aquí, su montaje en paralelo, yendo de una historia a otra, la de una mujer traumatizada por la pérdida de un hijo y la de un hombre consumido por las drogas, así como la acumulación de golpes de efecto y sonido, malogran sus posibilidades. Poco o nada ayudan las pesadillas que propone, rodadas con tal sentido de la fantasía que apenas logran sintonizar con un público que asiste atónito y con progresiva falta de interés, las andanzas de sus desdichados personajes por un pueblo fantasmagórico en las entrañas del Duero.

Poco se salva así del conjunto, al margen de esa interesante premisa de carácter terapéutica, lastrado también por una banda sonora omnipresente a fuerza de ruidos y jadeos, y con soluciones sonoras que a menudo guardan poca relación con lo que vemos en pantalla, léase por ejemplo viento y frío, poco palpables. Destaca sin embargo el trabajo entregado y casi entusiasta de su elenco, destacando una traumatizada Maggie Civantos, un atormentado Canco Rodríguez y el reencuentro con Assumpta Serna, apenas vista últimamente en películas de contenido catecumenal.

martes, 26 de agosto de 2025

AGÁRRALO COMO PUEDAS Ver para (no) creer



Título original: The Naked Gun
USA 2025 85 min.
Dirección
Akiva Schaffer Guion Dan Gregor, Doug Mand y Akiva Schaffer, según los personajes creados por Jim Abrahams, David Zucker y Jerry Zucker Fotografía Brandon Trost Música Lorne Balfe Intérpretes Liam Neeson, Pamela Anderson, Paul Walter Hauser, Danny Huston, CCH Pounder, Kevin Durand, Liza Koshy, Busta Rhymes, Cody Rhodes, Eddie Yu, Michael Beasley Estreno en Estados Unidos 1 agosto 2025; en España 22 agosto 2025

No nos invitaba especialmente el tráiler de esto que llaman reboot a ver la película. Sin embargo, ante la avalancha de críticas positivas, enalteciendo el trabajo de recuperación que han llevado a cabo el actor y showman Seth MacFarlane y el director Akiva Schaffer del éxito de los noventa que crearon el trío Jim Abrahams y los hermanos Zucker cuando uno de ellos probaba incluso con el cine más serio y convencional en películas como Ghost, y destacando también la supuesta reinvención de Liam Neeson como actor de comedia, decidimos comprobar cuáles eran los méritos de esta película que tantos elogios han suscitado. Y una vez más, no damos crédito. Ni de lejos logra ser tan divertida como aquel trío de películas de referencia, que ni son clásicos ni tan estimulantes como hoy se quiere ver, y que a su vez perpetuaron el éxito de otras sagas como Aterriza como puedas, Hot Shots o la película suelta Top Secret.

La imposición puritana de lo políticamente correcto ha rebajado el tono grosero de aquellas cintas y la serie Police Squad, protagonizadas por Leslie Nielsen, lo que por un lado se agradece, si no fuera porque rebaja también su propia comicidad. Con un argumento tan simple como delirante, pretexto absoluto para la sucesión (no tan interminable) de gags, chistes y ocurrencias que, faltaría más, nos hacen reír a veces a carcajadas, Neeson no hace sino perpetuar su carisma como actor de intriga y acción, pero prestándose a situaciones y diálogos escritos a menudo a ¡seis manos! (a los tres guionistas acreditados hay que sumar Mark Hentemann, Alec Sulkin y el propio Seth MacFarlane) que lo convierten de la noche a la mañana en actor de comedia, mientras Pamela Anderson saborea su propia recuperación tras el reconocimiento obtenido con The Last Showgirl, perpetuando a su vez el icono de mujer fatal objeto del deseo.

Secuencias como la del romántico fin de semana en la nieve convertido en pesadilla terrorífica, o la junta de viejos e inocentes accionistas del malvado de turno, redimen en parte a la película de lo que a la postre no deja de ser otro artificio para hacer caja, evidenciando una vez más la sequía de ideas nuevas en la todavía considerada meca del cine. Fallecido Nielsen, cabe destacar el cameo de Priscilla Presley, sumando a las intervenciones esporádicas del rapero Busta Rhymes, el luchador Cody Rhodes o el veterano cómico Al Weird Yankovic, de quien Schaffer dirigió un biopic protagonizado por Daniel Radcliffe hace unos años. Quienes se queden a disfrutar de los títulos de crédito finales, encontrarán en ellos más de un chiste ocurrente.

miércoles, 20 de agosto de 2025

MATERIALISTAS El precio del amor

Título original: Materialists
USA 2025 109 min.
Guion y dirección
Celine Song Fotografía Shabier Kirchner Música Daniel Pemberton Intérpretes Dakota Johnson, Chris Evans, Padro Pascal, Zoe Winters, Marin Ireland, Louisa Jacobson, Dasha Nekrasova, Eddie Cahill, Sawyer Spielberg Estreno en Estados Unidos 13 junio 2025; en España 14 agosto 2025

Después de debutar participando en el guion de la serie de televisión La rueda del tiempo, la directora coreana-canadiense Celine Song saltó a la fama con su debut cinematográfico Vidas pasadas, en la que analizaba las relaciones a tres bandas entre dos jóvenes que fueron amantes en su juventud y que se enfrentaban en Nueva York a sus propias raíces asiáticas y al hecho de que ella hubiera rehecho su vida. Dos años después, Song insiste en el género romántico con otro proyecto muy personal para el que ha contado con el inestimable respaldo de A24, sin duda la productora de moda, aunque lo sea más en el género de terror que en ningún otro.

En Materialistas, una suerte de comedia romántica que se ciñe en la medida de lo posible al género aunque en el fondo no sea tan comedia y sí muy romántica, Dakota Johnson interpreta a una agente casamentera que se debate entre el lujo y la opulencia que le brinda uno de sus pretendientes, el amor puro e incondicional que le ofrece otro, o terminar sus días felizmente soltera e independiente de cualquier atadura sentimental. La originalidad de la propuesta reside en que, a través de su trabajo y las entrevistas que debe realizar para el mismo, conocemos los requisitos y exigencias que solicitan sus clientas y clientes para encontrar eso que denominamos sus medias naranjas. Algo así como un First Dates, aunque tratándose del núcleo de la cultura capitalista, ponen el acento en el poder adquisitivo de las candidaturas. Una agencia, que a diferencia de las aplicaciones digitales, sólo está al alcance de quienes pueden permitírselo, como las operaciones de alargamiento de extremidades. Eso nos lleva a un mundo de lujo y sofisticación, tan afín a este tipo de seudo-comedias, y la vez un regreso a aquel cine de distensión y enajenación que tanto hacía las delicias de un público al que su propia miseria llevaba a aceptar estos cuentos de hadas sin vacilación alguna.

En este contexto, Song nos ofrece una película inteligente y atractiva, en la que sus protagonistas pueden conversar dilatadamente, sin prisas, con fineza y elegancia, sin montajes frenéticos ni aspavientos innecesarios, algo muy de agradecer. Así, encontramos una Dakota Johnson absolutamente deliciosa, en el que quizás sea su mejor trabajo hasta la fecha, mientras Evans y Pascal le dan la réplica perfecta, y Zoe Winters equilibra la balanza con la necesaria dosis de tragedia que provoque la reflexión acerca de un mundo tan frío y a la postre violento como el que se ha asentado desgraciadamente en un país que siempre lo fue, pero ahora lo evidencia más. Sólo podemos reprochar al conjunto la abundancia de canciones, sin duda tan elegantes como el conjunto en sí mismo, pero que dejan clara la exigencia de una productora que, como tantas otras, busca el éxito popular incluso pasando por encima de su directora, a quien consideramos responsable de todos y cada uno de los detalles de un film que, no obstante, mantiene el tono fresco, inteligente, sofisticado y atractivo. Aspectos que se denotan incluso en el empeño de recurrir a referencias cultas dentro del populismo norteamericano, del Nueva York de Woody Allen a los encuadres ocres de Edward Hooper. Como curiosidad, reparamos en Sawyer Spielberg, hijo de Steven, que aparece brevemente interpretando al hermano de Pedro Pascal.

miércoles, 13 de agosto de 2025

WEAPONS Un cuento trasnochado

USA 2025 128 min.
Guion y dirección
Zach Cregger Fotografía Larkin Seiple Música Ryan Holladay, Hays Holladay y Zach Cregger Intérpretes Julia Garner, Josh Brolin, Alden Ehrenreich, Justin Abrams, Cary Christopher, Benedict Wong, Amy Madigan, June Diane Raphael, Whitmer Thomas, Callie Shuttera, Justin Long, Clayton Farris y la voz (en versión original) de Scarlett Sher Estreno en España y Estados Unidos 8 agosto

Tras un par de comedias dirigidas y protagonizadas junto a su colega Trevor Moore, y un sinfín de trabajos de producción y otras labores cinematográficas, Zach Cregger tuvo un alto reconocimiento con su primer largometraje en solitario y primera incursión en el género de terror, Barbarian. Muchos han querido ver ahora en Weapons (armas) la confirmación de un talento y una voluntad de regeneración del género que nosotros francamente no acertamos a percibir. Todo parece apuntar a una puesta al día del cuento clásico, con todo su alto componente perverso y traumático que la mayoría de historias de antaño solían contener. De nuevo son los niños las víctimas propiciatorias del argumento, y aunque durante gran parte del metraje parece que se trate de un ajuste de cuentas con aquellos que observan un mal comportamiento, en su disparatado tercio final, no exento de secuencias de gran impacto, esta diatriba se derrumba en favor de un gran guiñol que no favorece al conjunto.

Mientras tanto, Cregger juega con cierto ingenio y habilidad a las historias cruzadas, contando, primero a través de la voz en off de una niña narradora cuya identidad y protagonismo en la historia nunca se aclara, y después a través de diversos episodios cada uno protagonizado por uno de los personajes de una historia, aportando su particular punto de vista sobre el total, una truculenta historia de niños desaparecidos con reminiscencias del flautista de Hamelín. Un misterio que acapara nuestra atención, mientras somos testigos de los giros narrativos que se experimentan con cada nueva aportación, hasta que un banal y esperpéntico desenlace aporta respuestas poco o nada satisfactorias a una trama que prometía una más satisfactoria resolución. Por el camino surgen personajes de cuento clásico que merecen de una vez por todas desaparecer del imaginario colectivo, pero cuya recuperación quizás atienda a estos tiempos reaccionarios en los que todo lo pasado, por pésimo que fuera, resurge con tanta naturalidad como propia y peligrosa voluntad.

El atractivo reparto, encabezado por Julia Garner, actualmente en cartel como Silver Surfer en Los 4 fantásticos, y el veterano Josh Brolin enfundándose el papel de ¡padre de un niño de once años!, ayuda a una mejor digestión del producto. También destacan Alden Ehrenreich, a quien pocos recordarán como Han Solo en el spin-off que tan mala fortuna tuvo, así como una irreconocible Amy Madigan, activa desde tiempos de En un lugar del corazón junto a su esposo Ed Harris y Sally Field, y que hemos visto también en Campo de sueños y Adiós, pequeña, adiós, y una sugerente banda sonora en la que también participa su reconocido y laureado director.

lunes, 11 de agosto de 2025

INDOMABLES Juegos ocultos

Título original: On Swift Horses
USA 2024 117 min.
Dirección
Daniel Minaham Guion Bryce Kass, según la novela de Shannon Pufahl Fotografía Luc Montpellier Música Mark Orton Intérpretes Daisy Edgar-Jones, Jacob Elordi, Will Poulter, Diego Calva, Sasha Calle, Don Swayze, Ryan Fitzgerald, Kat Cunning Estreno en el Festival de Toronto 7 septiembre 2025; en Estados Unidos 25 abril 2025; en España 8 agosto 2025


El actor Jacob Elordi (Priscilla, Saltburn) y la actriz Daisy Edgar-Jones (Twisters, La chica salvaje) debieron ver mucho potencial en la novela de temática queer de Shannon Pufalh On Swift Horses (Apostando a caballos veloces) como para decidir convertirse en productores ejecutivos de su adaptación cinematográfica. Para ello contaron con Daniel Minaham, un señor que desde 2001 no dirigía ningún largometraje cinematográfico (Series 7), para centrarse en las series de televisión, como Juego de tronos o American Crime Story. El resultado es un film hasta cierto punto atractivo, sobre todo por su puesta en escena, una cuidada ambientación en los últimos cincuenta del siglo pasado, y las posibilidades de una historia que el libro analiza seguramente con mayor acierto de lo que lo hace la película, el daño sufrido por la represión de millones de personas que durante tanto tiempo tuvieron que ocultar su identidad sexual, seguir las directrices de la sociedad convencional y afectar así a su entorno, provocando los consabidos daños colaterales.

La particularidad del caso, dada la cantidad de veces que todo esto ha sido tratado en literatura, teatro y cine, es que sus protagonistas son almas hasta cierto punto rebeldes, que no se conforman con el designio adjudicado y pretenden explorar y disfrutar su particularidad, con la misma decisión con la que se entregan al juego, sean las cartas o las apuestas de caballos, aunque todo ello provoque consecuencias no deseadas. Lástima que bajo tan atractivas premisas se esconda un film templado, desafortunado en ritmo y tensión.

Cierto es que sus protagonistas, a los que hay que añadir el también joven pero más veterano Will Poulter (Somos los Miller, Midsommer, Guardianes de la galaxia y la más reciente Warfare) y Diego Calva (Babylon, Bird Box Barcelona), se esfuerzan en dotar de enjundia al conjunto, pero éste resulta más anodino conforme avanza su metraje, mientras una vez más denunciamos la total falta de rigor e ingenio de nuestros distribuidores a la hora de traducir títulos, sustituyendo el original aludido, que hace precisamente referencia a esas arriesgadas apuestas, algo que pretende funcionar como metáfora de la experiencia y personalidad de sus personajes, por el tan vulgar por frecuente Indomables con el que la cinta se ha estrenado aquí.

martes, 5 de agosto de 2025

LEER "LOLITA" EN TEHERÁN El club de las lectoras invisibles

Título original: Reading Lolita in Tehran
Italia-Israel 2024 108 min.
Dirección
Eran Riklis Guion Marjorie David, según la novela de Azar Nafisi Fotografía Hélène Louvart Música Jonathan Riklis Intérpretes Golshifteh Farahani, Zar Amir-Ebrahimi, Mina Kavani, Reza Diako, Arash Marandi, Catayoune Ahmadi, Sina Parvaneh, Bahar Beihaghi, Isabella Nefar, Lara Wolf Estreno en Italia 21 noviembre 2024; en Israel 15 mayo 2025; en España 24 julio 2025

Tras dos décadas trabajando bajo bandera de Israel, su país, con algún éxito menor como Los limoneros, el director Eran Riklis pasó a la escena internacional con cintas de escaso interés como Shelter y La trampa de la araña, hasta desembocar en esta bienintencionada pero definitivamente fallida crónica sobre la opresión de la mujer en el Irán del extremismo islámico. Basada en una novela de considerable impacto de la profesora de literatura Azar Nafisi, en la que cuenta sus propias experiencias desde finales de la década de los setenta, cuando cierto aperturismo a occidente levantó la esperanza del pueblo iraní, y especialmente de las mujeres, hasta fechas recientes en las que la opresión y el extremismo religioso acabaron definitivamente con esa esperanza y la necesidad de un exilio efectivo, hasta entonces sólo interior. 
En este periplo, la protagonista pasa de dar clases de literatura inglesa en la Universidad de Teherán a formar un club privado y clandestino dirigido a mujeres anuladas que sólo ahí encuentran su espacio para expresar y exhibir su libertad.

A la propia Nafisi da vida una siempre estupenda Golshifteh Farahani, a quien descubrimos de la mano de Asghar Farhadi en la metafórica A propósito de Elly, y después ha paseado su talento y belleza por el cine internacional en títulos como Los dos amigos, Dioses y reyes, Paterson o la última entrega de los Piratas del Caribe. El resto, una solvente comunidad de actrices que hacen lo que pueden para insuflar vida en una película más bien alicaída, dirigida sin la fuerza ni la intensidad que un tema tan espinoso demanda, lo que ya es difícil tratándose de la eterna denuncia de las religiones como génesis y fruto de tanto dolor e injusticia. Puede que su condición israelí, aunque con ayuda en la producción del cine italiano, mengüe ese aspecto, quedándose en mera y consabida denuncia del extremismo islámico, sin parangonarlo con otras religiones que hicieron de las suyas en el pasado y también en el presente, como la que profesa precisamente un estado tan poco laico como es el propio Israelí.

Tampoco la división en tantos capítulos como famosas novelas se analizan, El gran Gatsby de Fitzgerald, Lolita de Nabokov, Daisy Miller de James y Orgullo y prejuicio de Austen, encuentran reflejo convincente en las experiencias y disquisiciones de las protagonistas, ya sea la moral, la condición de la mujer como mero objeto, su lucha por la libertad o el sometimiento a las costumbres sociales imperantes. Quizás con un mayor ahínco en este apartado se habría logrado un film más atractivo, acertado y convincente. Un ritmo narrativo más fluido podría haber potenciado su calidad como vehículo de denuncia y enseñanza moral.