jueves, 6 de noviembre de 2025

MONSIEUR AZNAVOUR La chanson del inmigrante

Francia 2024 112 min.
Guion y dirección
Mehdi Idir y Grand Corps Malade Fotografía Brecht Goyvaerts Música Varda Kakow Intérpretes Tahar Rahim, Bastien Bouillon, Marie-Julie Baup, Camille Moutawakil, Narine Grigoryan, Houtanan Avédikian, Ella Pellegrini, Petra Silander, Luc Antoni Estreno en Francia 23 octubre 2024; en España 31 octubre 2025


Una aseada y convencional aproximación a la vida de este icónico cantante francés, desde sus inicios hasta alcanzar la fama mundial, deteniéndose en los setenta del pasado siglo, justo antes de destacar también por su faceta diplomática. Un trabajo de Mehdi Idir y Fabien Marsaud, éste último conocido músico y actor galo más conocido como Grand Corps Malade, debido a un accidente sufrido en la piscina cuando trabajaba como monitor y que le dejó graves secuelas físicas de las que pudo recuperarse paulatinamente contra todo pronóstico; un percance que narró en su primera película, siempre junto a Idir, Patients. Luego realizarían el film de carácter social y educativo Los profesores de Saint-Denis, hasta derivar ahora en esta académica biografía que destaca más por su impecable acabado formal y la esforzada interpretación de Tahar Rahim, justamente nominado al César la pasada edición, que por el análisis que pretende hacer de su homenajeado. 
Más atractivo en la vida real que el propio Aznavour, los responsables de maquillaje y peluquería se han esforzado tanto en afear al actor de origen argelino que acaba por resultar aún menos agraciado que el famoso cantante y compositor, como se pueden comprobar en los últimos fotogramas de archivo.

Resulta difícil sentirse atraído por lo que cuenta sin ser previamente admirador y seguidor de Aznavour; otra cosa sería si el producto fuese suficientemente fascinante como para atraer por igual a gente incondicional y primeriza. El resultado acaba siendo una sucesión cronológica de episodios en los que destacan su infancia, el encuentro y amistad con el también compositor Pierre Roche, con quien formó tándem, y su decisiva colaboración con Edith Piaf, que se convirtió en su principal mentora, para bien en los profesional y mal en lo sentimental. La sucesión de famosos a partir de aquí se hace infinita, de Charles Trenet a Johnny Carson pasando por Gilbert Bécaud, Georges Garvarentz, François Truffaut, en el único e insuficiente apunte sobre su dilatada carrera cinematográfica, Johnny Halliday o Frank Sinatra, pero todos de forma tan episódica que apenas aportan distinción al producto. 

Entre lo mejor, aparte su esmerada ambientación, las singulares transiciones, todo un alarde de montaje, que permiten avanzar en el tiempo bajo la ilustración de canciones memorables como Hier encore, She, Emmenez-moi, For Me Formidable o La bohème. Pero sobre todo, lo que más destaca es su reivindicación como talento de origen extranjero, en este caso armenio, que se convierte en icono fundamental de la cultura de otro país, Francia, todo un alegato en favor de la inmigración, aunque en este caso sea de segunda generación, y la indiscutible riqueza en todos los campos que puede aportar al país de acogida. Puede que haber incidido más en esta cuestión, así como indagar más sobre la compleja personalidad del protagonista, le habría reportado al film un mayor rédito.

lunes, 3 de noviembre de 2025

TOGETHER El efecto andrógino del amor

Australia-USA 2025 102 min.
Guion y dirección
Michael Shanks Fotografía Germain McMicking Música Cornel Wilczek Intérpretes Alison Brie, Dave Franco, Damon Herriman, Mia Morrissey, Karl Richmond, Jack Kenny, Francesca Waters, Aljin Abella Estreno en el Festival de Sundance 26 enero 2025; en Estados Unidos 30 julio 2025; en España 31 octubre 2025

Puede que el cine de terror sea el género que más busca regenerarse a través de historias diferentes y originales. Es lo que pretende el debutante Michael Shanks con esta reflexión sobre la dualidad corporal y espiritual de una pareja, siguiendo la estela del mito de Platón, que creía en la búsqueda del otro yo a partir de la dualidad originaria de nuestro ser, y que partidos en dos nos deriva hacia la búsqueda de nosotros mismos en otro ser. De alguna manera esto es lo que plantea esta singular película, siguiendo las coordenadas y algunos de los tópicos del cine de terror, casa suntuosa en medio del bosque y peligros acechantes de carácter místico alrededor.

Pareja en la vida real, Dave Franco y Alison Brie se prestan a esta disección del amor en pareja, con cuestiones como el sexo y el respeto de por medio, con resultados algo desequilibrados. Acabamos sucumbiendo más a sus estéticos y originales efectos visuales, y a la generosa ración de efectismo gore, que a esa supuestamente profunda reflexión sobre la pareja, el deseo y el amor que propone.

Mejor y más entregada ella que él, aunque circundados por diversos personajes secundarios, se trata de un film con dos protagonistas absolutos y permanentemente en pantalla, mientras únicamente un tercer personaje asoma de vez en cuando para ir perfilando la situación y terminar arrojando alguna luz sobre los inexplicables hechos que van consumiendo y horrorizando a la pareja. Un trabajo que se ve con interés y curiosidad, pero que decae frente a sus propias ambiciones.

LOS TIGRES Héroes mal pagados

España-Francia 2025 109 min.
Dirección
Alberto Rodríguez Guion Rafael Cobos y Alberto Rodríguez Fotografía Pau Esteve Birba Música Julio de la Rosa Intérpretes Antonio de la Torre, Bárbara Lennie, Joaquín Núñez, Silvia Acosta, César Vicente, Jesús del Moral, Skone Estreno en el Festival de San Sebastián 19 septiembre 2025; en salas 321 octubre 2025


Centrado en la televisión desde hace tres años, cuando dirigió su último largometraje, Modelo 77, Los tigres supone un buen regreso de 
Alberto Rodríguez al cine, en la que seguramente sea su cinta más depurada técnicamente y más convencional temáticamente. Puro cine de entretenimiento, sin pretensiones, con el que el director de La isla mínima se recrea en el tejido químico e industrial de Huelva, con ese inconfundible skyline que se puede ver desde la carretera que une la capital onubense con la localidad de Mazagón, y que acompaña en las localizaciones al puerto y las instalaciones en las que atracan los buques petrolíferos.

En ese entorno, Cobos y Rodríguez nos cuentan una historia de entrega y apoyo fraternal, pero también la sempiterna crónica de un fracasado, alguien que cree haber vivido la gloria pero a quien la experiencia sólo le ha conducido a la supervivencia y el fracaso en otros escenarios ajenos al de su propia profesión, buzo mecánico. En el otro lado se encuentra su hermana en la ficción, una comedida Bárbara Lennie que ha aprendido de manera competente nuestro acento, y que representa la generosidad y el sacrificio. Pero igual que nos encontramos ante un film impecable en la forma, con sensacionales secuencias submarinas, se han descuidado algunos detalles de guion que malogran el perfecto acabado de un film interesante, si bien en el fondo no logra plasmar en toda su extensión la problemática que aborda.

Como siempre, Antonio de la Torre borda un papel que, con otros accesorios, conoce bien, mientras el resto del elenco le da réplica con solvencia. Julio de la Rosa ilustra el conjunto con carácter eminentemente atmosférico. Una cinta que se deja ver con interés y atención, que nunca decae, todo lo cual parece haberle facilitado el Premio del Jurado en el Festival de San Sebastián.

THE MASTERMIND Padre y cerebro a la fuga

USA 2025 110 min.
Guion y dirección
Kelly Reichardt Fotografía Christopher Blauvelt Música Rob Mazurek Intérpretes Josh O’Connor, Alana Haim, Hope Davis, Bill Camp, John Magaro, Gaby Hoffmann, Sterling Thompson, Jasper Thompson Estreno en el Festival de Cannes 23 mayo 2025; en Estados Unidos 17 octubre 2025; en España 31 octubre 2025


Responsable de un puñado de títulos de distinto interés, Kelly Reichardt llamó especialmente la atención hace unos años cuando presentó First Cow, una original y hasta cierto punto tierna historia de amistad en el viejo oeste americano. Con una puesta en escena y un estilo narrativo más convencionales, pero siempre dentro de una tónica genuina y personal que le ha merecido el adjetivo de minimalista, ofrece ahora un curioso trabajo que combina con astucia la comedia con el cine de robos y el desencanto generacional.

El cada vez más admirado e indispensable Josh O’Connor se encarga de poner la nota atractiva y el reclamo popular a este híbrido en el que un disparatado robo en un museo de arte provinciano sirve de punto de partida para una historia de huidas y escondites. Para el protagonista resulta difícil compaginar el papel de padre de familia en paro con el de cabeza pensante de semejante dislate. Que la película esté ambientada en los primeros setenta del siglo pasado, sirve para hacer más plausible la ausencia de medidas de seguridad algo más sofisticadas.

El tono distendido y algo socarrón de la propuesta ayuda a digerir tan insólita historia, que acaba convirtiéndose en road movie con huida incorporada, sucesión de personajes estrambóticos y una pizca de crítica política y social, la de una época en la que la población también rugía, más seguramente que ahora, pero por motivos parecidos. Se agradece la considerable rebaja de violencia. El reparto está bien, la música genial a golpe de jazz duro y genuino, y la puesta en escena limpia y precisa. Con estos ingredientes ha logrado la Espiga de Oro en Valladolid, aunque sea compartida. También su aseada fotografía ha logrado premio en la Seminci.

viernes, 31 de octubre de 2025

UNA ROSS MÁGICA EN LAS EXPERTAS MANOS DE MICHEL PLASSON

Sinfónico 4: Le Grand Tour. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Lise Berthaud, viola. Michel Plasson, dirección. Programa: Harold en Italia Op. 16, de Berlioz; La Valse y Suite nº 2 de Dafnis y Cloe, de Ravel. Teatro de la Maestranza, jueves 30 de octubre de 2025


La última vez que pudimos disfrutar de la mano experta del veterano Michel Plasson fue en 2022. Dirigió entonces unas inolvidables funciones de Peleas y Melisande de Debussy. Un año antes dirigió frente a la ROSS un programa muy similar al que presentó anoche y repetirá hoy, la Sinfonía Fantástica de Berlioz y el Bolero de Ravel. Tres compositores fetiche del legendario y muy querido director, que ostenta desde hace tiempo el cargo de director honorario de la orquesta sevillana.

Reunir en un mismo concierto un viaje tan estimulante como el que propone Harold en Italia de Berlioz con dos piezas icónicas de Ravel, una muy divulgada en los atriles de la Sinfónica, La valse, la otra, menos frecuente pero de tal belleza y calidad que hace añorar que no se interprete Dafnis y Cloe, el ballet al que pertenece, en su integridad, constituye sin duda un gozo para cualquier persona aficionada a la gran música, la que nos une y nos hace más fuertes, seguros y felices. Eso y el cariño que se le dispensa al maestro fueron sin duda los detonantes para que este cuarto concierto del ciclo sinfónico de la ROSS registrara tan buena entrada, y a su principal artífice se le aplaudiera mucho y con tanto cariño y admiración.

Melancolía puramente romántica

La violista Lise Berthaud fue la encargada de incorporar al protagonista de este viaje sensual y atmosférico por tierras itálicas que propone Harold en Italia, de Héctor Berlioz. Esta es la primera vez que la artista también gala colabora con Plasson, que a sus noventa y dos años exhibió una fuerza arrolladora y una pasión inigualable para levantar con firmeza y precisión la compleja construcción que soporta tan magistral obra. Que Paganini rechazara estrenarla por exigirle demasiados parones, se evidenció en las aparentemente incómodas esperas que tuvo que sufrir la violista, frente a la exuberante orquestación de una pieza a la que Plasson prestó una esmerada atención.

Hace poco nos llamó la atención el entusiasmo con el que otro gran Michel afrontaba sus últimos conciertos en el documental Érase una vez Michel Legrand, y comprobamos que también Plasson pone toda su alma y corazón en aquello que seguramente da más sentido a su vida, la música. Sólo así se consiguen resultados tan extraordinarios, logrando de cada instrumento y conjunto una precisión extraordinaria, y de cada verso una emoción inusitada. Situar los violonchelos tras los violines y las violas debió influir en tan magnífico resultado, ampliando las posibilidades tímbricas y expresivas de una página con tanto color y relieve.


También las arpas estuvieron alejadas entre sí, con especial mención a una impecable Daniela Iolkicheva, mientras un violín fantasmagórico apareció de la nada, casi en las bambalinas, para fusionarse con la viola al final de tan cálido y efervescente viaje. Entre tanto, el punteado de los contrabajos, la fuerza de los trombones y las trompas, y la sensualidad de la cuerda, lograron efectos fascinantes, especialmente en una marcha de peregrinos absolutamente hipnótica, con delicados contrastes dinámicos y aportaciones también mágicas de la solista, especialmente unos acordes arpegiados premeditadamente metálicos y un punto estridentes. En la serenata, Berthaud logró pasajes llenos de ternura y calidez pastoril, hasta que en la orgía de bandidos final todos al unísono respondieron con una fuerza casi destructiva.

La sensualidad hecha música

Pocos como Plasson pueden extraer tanta sensualidad y magia de la música de uno de nuestros favoritos, Maurice Ravel. Nos puede parecer que conocemos La valse sobradamente, para que llegue un artista descomunal y nos haga oír y sentir texturas y síncopas nuevas, desconocidas. Es lo que pasó fundamentalmente en un arranque tan diseccionado y medido como el que ofreció Plasson con la inestimable ayuda de los maestros y maestras de la orquesta, absolutos expertos en la materia. A partir de ahí, pura sensualidad y una embriagadora vehemencia en los pasajes más dinámicos y enérgicos, todo un torbellino fantástico y, en cierto modo, fatal.

De la sinfonía coreográfica Dafnis y Cloe, Plasson interpretó la segunda suite, que prácticamente coincide con la tercera parte de la obra completa, pero sin coros. Una perfecta comunión con la naturaleza protagonizó la introducción, con aportaciones sensacionales de la cuerda grave. Con una inteligente mezcla de ternura e inquietud, Plasson insufló de sincero lirismo una pieza que así interpretada logra conmover hasta límites insospechados, para en el descomunal final describir una bacanal arrolladora y extraer nuestros instintos más primitivos y apasionados.

De manera insólita por tratarse de un concierto de abono, ante los arrebatados aplausos dispensados por el público, y visiblemente emocionado, Plasson ofreció una propina con forma de expresiva elegía, el adagietto de La Arlesiana de Bizet, pura delicadeza y conmoción espiritual.

Fotos: Marina Casanova
Artículo publicado en El Correo de Andalucía

jueves, 30 de octubre de 2025

EDÉN La isla de las manipulaciones

Título original: Eden
USA 2024 129 min.
Dirección
Ron Howard Guion Noah Pink Fotografía Matthias Herndl Música Hans Zimmer Intérpretes Jude Law, Ana de Armas, Vanessa Kirby, Sydney Sweeney, Daniel Brühl, Jonathan Tittle, Felix Kammerer, Toby Wallace, Ignacio Gasparini, Richard Roxburgh, Paul Gleeson, Thiago Moraes Estreno en el Festival de Toronto 7 septiembre 2024; en Estados Unidos 22 agosto 2025; en España (Amazon Prime) 24 octubre 2025 


Siguiendo la estela de películas que adaptan material previamente llevado al documental, Edén ofrece en versión ficción la historia que hace diez años se contó en The Galapagos Affair: Satan Comes to Eden, un interesante documental sobre el misterio que rodeó la estancia de una serie de personajes en el período de entre guerras, la década de 1930, en una de las Islas Galápagos, Floreana. Allí se mudó el doctor Friedrich Ritter y su compañera Dore Strauch, en busca del reposo y el aislamiento que le permitiera reflexionar en términos filosóficos sobre el devenir de la humanidad, siguiendo ese peligroso ciclo democracia-fascismo-guerra en el que lamentablemente parece que nos encontramos en la actualidad. 
Pronto se les adhirieron la familia Wittmer también provenientes de Alemania, admiradores del trabajo de Ritter. La convivencia no fue fácil, pero menos aún lo fue cuando apareció el tercer personaje en discordia, una supuesta baronesa y su séquito, con la supuesta intención de construir un hotel de lujo. A partir de ahí se sucedieron manipulaciones, rencillas, traiciones e intrigas, convirtiendo el supuesto paraíso en un pequeño paradigma de la verdadera condición humana.

Quizás no sea Ron Howard el director más apropiado para llevar a la pantalla una historia tan sórdida, sombría y cruel, lo que hace seguramente que no nos encontremos ante una de sus mejores películas, como las recientes Rush o Trece vidas, pero tampoco es de las peores, y al menos sirve para conocer esta inquietante e insólita historia. El encargado del guion ha probado ya cierta pericia en el trabajo con personajes reales, como atestiguan la serie Genius y la película Tetris.

En su multiestelar reparto destaca el trabajo de Ana de Armas, muy involucrada como baronesa, mientras el aspecto musculado de Jude Law no sintoniza con la precariedad alimenticia que está obligado a soportar en la angosta isla. Aparte de las gratuitas referencias pictóricas al Caminante sobre el mar de nubes de Caspar David Friedrich, y a un metraje desmesurado, la cinta se deja ver con cierto interés y curiosidad, y merece entre otras cosas por el, a nuestro juicio, espléndido trabajo de la actriz hispano cubana.

martes, 28 de octubre de 2025

LOS SUDARIOS Conectados con la muerte

Título original: The Shrouds
Canadá-Francia 2024 116 min.
Guion y dirección
David Cronenberg Fotografía Douglas Koch Música Howard Shore Intérpretes Vincent Cassel, Diane Kruger, Guy Pearce, Sandrine Holt, Elizabeth Saunders, Jennifer Dale, Ingvar Eggert Sigurdsson, Jeff Young Estreno en el Festival de Cannes 20 mayo 2024; en Canadá 25 abril 2025; en España (Filmin) 19 septiembre 2025

David Cronenberg
es uno de los directores más veteranos en activo; su primera película se remonta al año 1969, y desde entonces ha dirigido veintidós películas e intervenido en otras tantas como productor, actor o cualquier otro oficio cinematográfico y cinéfilo. Y es que de cinefilia se trata cuando habiendo perdido el interés del público desde hace tanto, prácticamente desde Un método peligroso, justo después de contar con el mayor favor del mismo en las cintas Una historia de violencia y Promesas del este, algunos seguimos confiando en su cine, sus propuestas siempre tan al margen de lo habitual, tan en su propio universo, ensimismado en sus paranoias y traumas.

En este caso parece querer exorcizar el dolor experimentado hace ocho años, cuando falleció su esposa. Un rico empresario crea un cementerio en el que los vivos pueden comprobar el estado de descomposición de sus seres queridos en tiempo real, a través de unos sudarios digitalizados que graban en formato tridimensional los cuerpos que cubren. Es la forma que tiene el protagonista, Vincent Cassel, de mantener el contacto con su esposa fallecida tras una larga enfermedad que le ha provocado la mutilación y el deterioro progresivo de su, por otro lado, hermoso cuerpo, una constante en el cine de Cronenberg. Pero dobles, celos, amantes, avatares y conspiraciones internacionales potenciarán también ese contacto de forma más física y real.

Cronenberg insiste en una puesta en escena fría y poco o nada emotiva, pero esa misma sequedad, adornada con misteriosos diálogos, espacios tan estilizados como delicadamente iluminados, y el uso de nuevas tecnologías domésticas que nos acercan al futuro sin dejar el presente, logran cierta fascinación que hace válida una vez más su propuesta. La obsesión por la decadencia de nuestros cuerpos, unido a una apuesta por la necrofilia que no se presenta desdeñable, contribuyen a que el film no pase desapercibido y consiga paladearse como una rara avis. En su décimo séptima colaboración con el director canadiense, Howard Shore se muestra tan minimalista y espiritual que apenas logra conectar con el épico compositor de El señor de los anillos.