Música y dirección Alejandro Amenábar Guion Alejandro Amenábar y Alejandro Hernández Fotografía Álex Catalán Intérpretes Julio Peña Fernández, Alessandro Borghi, Miguel Rellán, Fernando Tejero, José Manuel Poga, Luis Callejo, Roberto Álamo, Albert Salazar, Luna Berroa, César Sarachu, Jorge Asín, Mohamed Said, Juanma Muniagurria Estreno en el Festival de Toronto 7 septiembre 2025; en salas 12 septiembre 2025
Pantalla Sonora
Un cajón de sastre en la red dedicado al cine y la música... fundamentalmente
sábado, 13 de septiembre de 2025
EL CAUTIVO Las mil y una noches de Cervantes
Música y dirección Alejandro Amenábar Guion Alejandro Amenábar y Alejandro Hernández Fotografía Álex Catalán Intérpretes Julio Peña Fernández, Alessandro Borghi, Miguel Rellán, Fernando Tejero, José Manuel Poga, Luis Callejo, Roberto Álamo, Albert Salazar, Luna Berroa, César Sarachu, Jorge Asín, Mohamed Said, Juanma Muniagurria Estreno en el Festival de Toronto 7 septiembre 2025; en salas 12 septiembre 2025
viernes, 12 de septiembre de 2025
ESFUERZO TITÁNICO PARA LA RESURRECCIÓN DE MAHLER
Lucas Macías al frente de la Real Sinfónica de Sevilla
Se
trata de la Sinfonía nº 2, también
conocida como Resurrección, la
elegida por el nuevo director titular de
la orquesta para inaugurar ese ciclo sinfónico que constituye la columna
vertebral de la programación del conjunto hispalense. Una obra concebida como un duelo entre la muerte y la esperanza en
forma de vida eterna, entendida en términos litúrgicos o celestiales, no
como pretenden en la actualidad algunos de los mandatarios más impresentables
del orbe mundial.
Por
ello se inicia con una suerte de marcha
fúnebre en la que ya se atisban las características que habrán de imperar
en el resto de la descomunal pieza, y a las que la batuta intentó plegarse con absoluta fidelidad. Cierto
que los tempi se relajaron en cierta
medida, llegando a superar versiones antológicas como la de Klemperer de 1961,
más rápida y enérgica, pero sin llegar a la más premiosa de un, por ejemplo,
Leonard Bernstein. Tampoco alcanzó Macías la
tensión y la gravedad de los citados, y con todo logró construir una
versión más que aceptable, impecable a
nivel técnico y bastante lograda a nivel expresivo.
Un
verdadero trabajo de equipo
Perfecta
para arrancar la temporada, la Segunda
de Mahler pone a prueba eso que denominamos trabajo en equipo, llegando a exigir de cada familia orquestal una
conjunción de esfuerzos e intenciones que logre que tantas voces suenen al
unísono, con toda la fuerza y la
compenetración que sea posible. Esto lo extrajo perfectamente Macías del numeroso
personal convocado, a quienes se unieron las voces perfectamente ensambladas de solistas y coro, dos para más
señas, con las dificultades añadidas que eso entraña, logrando ese efecto de
equipo bien avenido que en una pieza como ésta es más meritorio conseguir.
Macías
estuvo atento a cada uno de los
contrastes que abundan en una página que alterna los pasajes más bellos con
los más violentos y turbulentos, presentes desde los primeros acordes. Faltó
una mayor dosis de belleza en el idílico andante
moderato, y no llegó a exprimir todo
el fuego presente en el infernal tercer movimiento, donde sin embargo sí
dominó su marcado ritmo y frecuentes disonancias.
Un
quinto movimiento que se presenta como toda una sinfonía independiente estructurada en diversos episodios, de
nuevo presididos por continuos contrastes y un trabajo muy exigente en los metales y la percusión, un ir y
venir de trompas fuera y dentro del escenario, causando un fuerte impacto
sensorial. Echamos en falta, sin embargo, un mayor calado emocional y más énfasis en la belleza de sus pasajes
más arrebatados.
No
cabe duda, sin embargo, de que el descomunal cuarto de hora final se salvó muy
positivamente. La intervención impecable de la soprano húngara Emöke Baráth y de Emily D’Angelo
potenció el carácter místico de la pieza,
gracias a unas aportaciones muy en estilo, tan
espirituales. La del coro fue directamente una aportación celestial,
mientras el progresivo apasionamiento de la orquesta logró una conclusión épica, tan del gusto de un público deseando aplaudir
a rabiar.
Artículo publicado en El Correo de Andalucía
fOTOS
EDDINGTON Covid y crisis como caldo de cultivo para la extrema derecha
Guion y dirección Ari Aster Fotografía Darius Khondji Música Bobby Krlic y Daniel Pemberton Intérpretes Joaquin Phoenix, Pedro Pascal, Deirdre O’Connell, Luke Grimes, Michael Ward, Emma Stone, Austin Butler, Amélie Hoeferle, Clifton Collins jr., William Belleau, Cameron Mann, Matt Gómez Hidaka Estreno en el Festival de Cannes 16 mayo 2025; en Estados Unidos 18 julio 2025; en España 12 septiembre 2025
martes, 9 de septiembre de 2025
MAGAZINE DREAMS Un cuerpo incómodo
Guion y dirección Elijah Bynum Fotografía Adam Arkapaw Música Jason Hill Intérpretes Jonathan Majors, Haley Bennett, Taylour Paige, Michael O’Hearn, Harrison Page, Harriet Sansom Harris, Bradley Stryker, Craig Cackowski Estreno en el Festival de Sundance 20 enero 2023; en Estados Unidos 21 marzo 2025; en España (no en Sevilla) 5 septiembre 2025
lunes, 8 de septiembre de 2025
EL TALENTO Virtuosa de clase alta
Dirección Polo Menárguez Guion Fernando León de Aranoa y Polo Menárguez, según la novela “La señorita Else” de Arthur Schnitzer Fotografía José Martín Rosete Música Carla F. Benedicto Intérpretes Ester Expósito, Pedro Casablanc, Mirela Balic, Juan Pablo Fuentes, Rocío Muñoz Cobo, Sonia Almarcha, Marta Aledo, Clara Sans, Carlos Suárez, Itziar Manero, Diego Niski Estreno 5 septiembre 2025
DEL CIELO AL INFIERNO El ritmo de Nueva York
USA 2025 133 min.
Dirección Spike Lee Guion Alan Fox, según la novela “King’s Ransom: An 87th Precinct Mystery” de Evan Hunter Fotografía Matthew Libatique Música Howard Drossin Intérpretes Denzel Washington, Jeffrey Wright, Ilfenesh Hadera, A$AP Rocky, Dean Winters, Michael Potts, Aubrey Joseph, Elijah Wright, Rick Fox, Allison Worrell Estreno en el Festival de Cannes 19 mayo 2025; en Estados Unidos 15 agosto 2025; en Apple TV+ 5 septiembre 2025
domingo, 7 de septiembre de 2025
ROMERÍA Un mar de silencios
Guion y dirección Carla Simón Fotografía Hélène Louvart Música Ernest Pipó Intérpretes Llúcia García, Mitch, Tristán Ulloa, Celine Tyll, Myriam Gallego, Janet Novás, José Ángel Egido, Sara Casanovas, Marina Troncoso, Alberto García Estreno en el Festival de Cannes 21 mayo 2025; en salas 5 septiembre 2025
Romería ofrece una galería de personajes como pocas veces hemos disfrutado en nuestro cine, recordando en cierta medida a aquella impecable En la ciudad sin límites de principios de siglo. Pero Simón opta por esa estética premeditadamente descuidada que identifica al cine de carácter independiente, frente al depurado academicismo que mostraba Antonio Hernández. Quizás de haber aprovechado los generosos recursos que una corta pero tan estimulante filmografía a buen seguro le habrá reportado, nos encontraríamos frente a una cinta más lograda, un mejor trabajo de sonido que no lastrase algunos de sus diálogos, y un acabado más aseado en cuestiones tan fundamentales como la banda sonora o la propia imagen, a pesar de esos elocuentes injertos de grabación doméstica.