sábado, 19 de abril de 2025

CONFIDENCIAL Licencia para mentir

Título original: Black Bag
USA 2025 93 min.
Fotografía y dirección
Steven Soderbergh Guion David Koepp Música David Holmes Intérpretes Michael Fassbender, Cate Blanchett, Tom Burke, Pierce Brosnan, Marisa Abela, Naomie Harris, Regé-Jean Page, Gustaf Skarsgard Estreno en Estados Unidos 14 marzo 2025; en España 16 abril 2025

Desde sus inicios como guionista y director, David Koepp ha manifestado siempre una especial fascinación por el misterio, la intriga y la conspiración, con películas como El último escalón o La habitación del pánico. Ha colaborado varias veces con Spielberg (Las dos últimas entregas de Indiana Jones, la saga jurásica o la excelente La guerra de los mundos) y Brian de Palma (Atrapado por su pasado, Ojos de serpiente, Misión: Imposible). También  ha colaborado en los dos Spiderman de Sam Raimi y en la serie del Código Da Vinci, además de dirigir algunos films de acción trepidante como Sin frenos, e incluso atreverse con la comedia, siempre dentro del género fantástico, por ejemplo con La muerte os sienta tan bien. Un vertiginoso currículo que este año se ha coronado con dos sensacionales guiones originales para Steven Soderbergh, después de colaborar con él en su película inmediatamente anterior, Kimi.

Primero fue Presence, un sobrecogedor thriller fantasmal, y ahora Confidencial, un estupendo juego del gato y el ratón protagonizado por varios agentes especiales de la inteligencia británica, especialmente el matrimonio integrado por unos extraordinarios Cate Blanchett y Michael Fassbender, unos señor y señora Smith más cerebrales que gente propiamente de acción. De hecho, Confidencial o Black Bag, expresión con la que estos personajes se refieren a su particular licencia para mentir, o al menos encubrir su paradero y actividades, resultará una decepción para quienes pretendan enfrentarse al típico thriller de acción al estilo James Bond o el más reciente Amateur. Porque lo que Koepp y Soderbergh articulan aquí es un sofisticado juego de salón con punzantes diálogos y una trama que, aunque en sustancia no resulta difícil de seguir, sí es fácil perderse en sus detalles y múltiples matices, debido al carácter eminentemente intelectual que exhibe su impecable acabado.

Parte del éxito de la empresa la tiene su esmerado reparto, en el que merece destacarse a Marisa Abela, que incorporó a Amy Winehouse en aquel correcto biopic estrenado hace un par de años, o esos guiños a la saga jamesbondiana que son Pierce Brosnan y Naomie Harris. Sus elegantes localizaciones y ambientes sofisticados, un adecuado MacGuffin que nos lleva a la más que preocupante situación mundial actual a la vez que evoca los horrores del pasado con la sempiterna vocación del mea culpa, colaboran a que el visionado de esta película resulte una experiencia tan gratificante. Como en aquel lejano 2000 en el que el director de Ocean's Eleven triunfó doblemente con Erin Brokovich y Traffic, este 2025 lo ha hecho, al menos para quienes hemos disfrutado con sus propuestas, con Presence y Confidencial.

viernes, 18 de abril de 2025

LOS PECADORES Una excitante combinación de géneros

Título original: Sinners
USA 2025 137 min.
Guion y dirección
Ryan Coogler Fotografía Autumn Durald Música Ludwig Göransson Intérpretes Michael B. Jordan, Hailee Steinfeld, Miles Caton, Wunmi Mosaku, Delroy Lindo, Jack O’Connell, Jayme Lawson, Omar Benson Miller, Yao, Li Junli, Lola Kirke, Peter Dreimanis, David Maldonado Estreno en España 16 abril 2025; en Estados Unidos 18 abril 2025

Nos adherimos al entusiasmo general, a pesar de nuestras iniciales reticencias, ante esta espectacular película que combina con habilidad y muy buen oficio géneros tan dispares como el terror, el musical, el cine de acción, el drama sureño y la denuncia racista, con resultados tan entretenidos como estimulantes. Es como si en el club de El color púrpura donde canta Tata Vega bajo la piel de Margaret Avery, y una desdichada Cellie (Whoopi Goldberg) descubre los placeres de la vida y su autoestima, se inmiscuyera el mal y se dedicara a hacer estragos entre los y las erotizadas clientas. Los pecadores es por ello un homenaje a la música, prácticamente en todas sus vertientes, pero centrada en el blues y el ritmo negro, con secuencia cumbre en el que echando mano de la magia del cine, conviven épocas y estilos con absoluta naturalidad y un sentido del espectáculo realmente notable.

Detrás de la cámara, y como responsable del guion, encontramos a Ryan Coogler, gran conocedor de la épica cinematográfica, gracias a su trabajo revitalizador del universo Rocky en Creed, y sobre todo por las dos espectaculares entregas de Black Panther. Recordemos que la primera fue el único título de Marvel nominado al Oscar a la mejor película. En sus manos y en el del ejemplar reparto, se logra una perfecta definición de personajes, por cierto multitud, con Michael B. Jordan, actor fetiche de Coogler, interpretando un doble personaje, los dos hermanos que regresan de hacer fortuna como gángsters en Chicago, a la localidad donde crecieron, reencontrándose con esta comunidad fundamentalmente negra, en unos primeros años treinta del pasado siglo, y con la intención de abrir un club nocturno donde reafirmar su potencial y su fuerza frente a la supremacía blanca.

En este contexto, y con irlandeses, indios y asiáticos conviviendo con esta mayoría negra, se hace una reflexión sobre ese país donde la diversidad tiene que triunfar sobre la amenaza ultraderechista que pretende erradicarla. Esto convierte la película, al margen de su vocación de excelente entretenimiento, en un poderoso artilugio de orgullo y reivindicación de una raza durante siglos expuesta a los mayores tormentos y las más insufribles humillaciones. Puede que el único pero posible lo encontremos en su infantil dialéctica sobre el bien y el mal, con la iglesia y el cabaret como ejes vertebradores. Lógicamente, en todo este entramado merece especial mención la inspirada banda sonora de Ludwig Göransson, dos veces ganador del Oscar (Black Panther y Oppenheimer), en cuya estética folk sureña se intercalan canciones originales y adaptadas, extraordinarios números musicales y la presentación como actor y cantante de voz profunda y misteriosa, de Miles Caton.

miércoles, 16 de abril de 2025

EL SEGUNDO ACTO Hiperrealismo cinematográfico

Título original: Le deuxième acte
Francia 2024 80 min.
Fotografía, guion y dirección
Quentin Dupieux Intérpretes Léa Seydoux, Vincent Lindon, Louis Garrel, Raphaël Quenard, Manuel Guillot, Valérie Vogt Estreno en Cannes y Francia 14 mayo 2024; en España 11 abril 2025


Mimado por crítica y una importante representación de la cinefilia, que cree ver en él al nuevo enfant terrible del país vecino, Quentin Dupieux inauguró Cannes con ésta su última película, y la paseó también por la sección oficial de Sitges. Aunque se reserva tanto la dirección como el guion e incluso la fotografía, el director de Mandíbulas pretende con esta nueva extravagancia poner en entredicho la figura del realizador cinematográfico, especialmente en tiempos de inteligencia artificial. En clave de comedia, el género en el que se mueve 
habitualmente, Dupieux hace que sus personajes se interpreten casi sin rumbo ni dirección, echando mano de diálogos que parecen improvisados, generalmente absurdos y mayormente irritantes e incluso irrelevantes.

Con unos giros de guion hábiles y sorprendentes, hace que los personajes se salgan de la película y se conviertan en intérpretes, acaso multiplicando la función como si de unas muñecas rusas se tratara. De esta forma se procura variar emociones, sentimientos y afinidades entre los cuatro, con un quinto añadido que refuerza el carácter de farsa absurda que adopta el conjunto. Pero la fuerza del experimento a todas luces hiperrealista se va diluyendo conforme nos vamos dando cuenta de su futilidad y de que hace mucho que detestamos ese armazón de comedia que se cierne sobre el mal rollo imperante entre los personajes, da igual la capa en la que se desenvuelvan, realidad, cine o metacine.

Un largo traveling marcha atrás sobre los raíles que lo sustentan, acaba por potenciar nuestra desesperación y el convencimiento de que quizás jugamos en una liga diferente a la que impera entre los y las nuevas cinéfilas, pues hora y cuarto de metraje se nos ha hecho largo e insufrible. Ni siquiera nos apetece hacer mención de sus cuatro estrellas protagonistas, entre ellas un incondicional del cine de Dupieux, Raphaël Quenard, protagonista de Mandíbulas y Yannick.

AMATEUR Turismo de acción y venganza

Título original:  The Amateur
USA 2025 123 min.
Dirección
James Hawes Guion Ken Nolan y Gary Spinelli, según la novela de Robert Littell Fotografía Martin Ruhe Música Volker Bertelmann Intérpretes Rami Malek, Laurence Fishburne, Rachel Brosnahan, Caitriona Balfe, Jon Bernthal, Michael Stuhlbarg, Holt McCallany, Julianne Nicholson, Adrián Martínez, Danny Sapani, Joseph Millson, Barbara Probst, Marc Rissman, Marthe Keller Estreno en Estados Unidos y España 11 abril 20252025


Aunque se trata de todo un veterano que hace un par de años nos presentó la emotiva Los niños de Winton, el trabajo de James Hawes se ha desarrollado prácticamente en su totalidad en la televisión, donde ha dirigido, entre otros, episodios de Penny Dreadful y Genius. Y precisamente de un genio, pero ficticio, parece tratar esta película en la que el protagonista de Bohemian Rhapsody se convierte en habilidoso e imaginativo vengador, haciendo uso para ello de sofisticados mecanismos y rebuscadas trampas, de forma que a través de sus actos apenas manche las manos de sangre. 
Partiendo de un libro que pretende actualizar los parámetros y coordenadas de la novela de espías, con influencias de Bond y Bourne, combinando sus universos dentro de una atmósfera realista a la que no sienta bien los increíbles vericuetos de la trama, Hawes articula una entretenida película a la que quizás falte una mayor dosis de tensión.

Los nuevos tiempos obligan a definir al enemigo dentro de casa, denunciar políticas de intervencionismo y agresión en modo nueva colonización, aunque al final todo resulte benigno y la justicia y la razón queden intactas en las instancias superiores de un estado que en la vida real está definitivamente quitándose la máscara. Pero al final lo que importa es dejarse llevar por las aventuras de un hombre supuestamente corriente, aunque con un coeficiente intelectual muy por encima de la media, a quien la adversidad convierte en hombre de acción, si bien con la habilidad del guion y la dirección no se llega a diseñar un guerrillero al estilo de Indiana Jones, pues sin humor hay pocas cosas que podamos pasar por alto en este drama con pretensiones de realidad.

Una atractiva multitud de localizaciones, de Londres a Finlandia pasando por París, Estambul o Madrid, y un desfile de competentes secundarios, consiguen que la digestión de la película resulte tan sencilla como amena. Una innecesaria secuencia en la que Malek compra flores, sirve para integrar en el reparto a Marthe Keller y demostrar así que su belleza sigue inmarchitable cincuenta años después de protagonizar Marathon Man y Fedora.

lunes, 14 de abril de 2025

TÚ NO ERES YO Por la deriva equivocada

España 2025 98 min.
Guion y dirección
Marisa Crespo y Moisés Romera Fotografía Víctor Entrecanales Música Joan Vilà Intérpretes Roser Tapias, Jorge Motos, Pilar Almería, Álvaro Báguena, Anna Kurika, Pilar Martínez, Yapoena Silva, Alfred Picó Estreno en salas 13 diciembre 2024; en Filmin’ 21 marzo 2025


Aprovechamos su reciente estreno en Filmin’ para rescatar una película que se estrenó a finales del año pasado, de forma muy residual en nuestra ciudad, donde apenas se pudo ver en una sesión especial para quienes se atrevieran a asistir con la misma falta de vestuario que disfrutan los personajes en alguna secuencia de la película. Parte este primer trabajo en formato largometraje de la pareja artística formada por Marisa Crespo y Moisés Romera, de una premisa muy interesante, que daba para mucho juego, pero que lamentablemente se va malogrando conforme avanza su metraje y nos vamos percatando de la falta de habilidad e imaginación de sus artífices.

Una joven vuelve a casa por Navidad, tras un largo período de ausencia, acompañada de su pareja y un bebé, para descubrir que sus padres la han sustituido por otra joven, a la que profesan todo su cariño y sus cuidados, por el contrario tratándola a ella como si fuera una casi desconocida y una molestia. La intriga está servida, pero un ritmo irregular y la sensación generalizada de que la trama va tomando derroteros harto inocentes, va restando interés a un trabajo por otro lado sobreactuado.

Casi una función escolar que pretende beber de algunos clásicos cuyos títulos no desvelaremos para evitar revelar aspectos de la trama, y que en definitiva se va tornando un ejercicio ridículo. Con todo, puede verse como una excentricidad, a la vez que cabe aplaudir a sus aguerridos realizadores que se hayan atrevido a hacer una película tan de género, puro entretenimiento que combina aspectos de terror con intriga psicológica, y que deviene dentro de su modestia en una experiencia al menos simpática, aunque en definitiva bastante olvidable.

MUY LEJOS Volver a empezar

Título original: Molt lluny
España-Países Bajos 2025 100 min.
Guion y dirección
Gerard Oms Fotografía Edu Canet Música Silvia Pérez Cruz Intérpretes Mario Casas, David Verdaguer, Ilyass El Ouahdani, Raúl Prieto, Jetty Mathurin, Hanneke van der Paardt, Nausicaa Bonnín Estreno en el Festival de Málaga 16 marzo 2025; en salas 11 abril 2025

Excelente debut en la dirección de largometrajes de Gerard Oms, actor y profesor de arte dramático que aparició, entre otras películas, en el también debut en la dirección de Mario Casas, Mi soledad tiene alas. Y es precisamente Casas quien pone rostro a esta confesión del propio director y guionista, algo también muy habitual en un primer trabajo de dirección, centrarse en algún episodio de carácter más o menos personal y autobiográfico. El alter ego de Oms da vida a un hombre que decide romper con su vida anterior y experimentar en primera persona lo que se siente cuando se es un desarraigado en busca del porvenir diario, de la supervivencia partiendo de cero, sin dinero, sin dominio de la lengua y sin documentación. Una aventura urbana que irá descubriendo al protagonista una serie de facetas de su propia personalidad que le irán enriqueciendo como persona, a la vez que le servirá como foco con el que analizar el comportamiento idealizado de otros países que se suponen más civilizados y quizás encierran miserias tan flagrantes como las nuestras, especialmente en relación a la inmigración, el racismo y la desigualdad de oportunidades.

Mientras el director se las arregla para mantener el ritmo y el interés durante todo el metraje, sumergiéndonos en las peripecias vitales de este paria voluntario, Casas borda su papel desde el punto de vista físico y dramático, dotándolo de una gran variedad de matices, procurando la naturalidad exacta que convierta el personaje en un universo propio con un pasado y un futuro. La combinación de estos dos talentos, también amigos, logra una película ejemplar en el marco de ese cine social que aquí, salvo Icíar Bollaín y Fernando León de Aranoa, apenas se cultiva, con hechuras más propias del cine belga o británico, tipo Ken Loach y los Dardenne, pero con personalidad propia y original, todo un mérito tratándose de una ópera prima.

El trabajo funciona también gracias a una galería inmejorable de secundarios, desde la hilaridad de un David Verdaguer que se sale, hasta la ternura de Jetty Mathurin como casera experimentada, pasando por la sincera vitalidad de Ilyass El Ouahdani. En el apartado musical, al margen del habitual catálogo de quejíos de Silvia Pérez Cruz, suenan algunos trabajos para violonchelo de genios como Haydn, Boccherini o Bach, aprovechando la calidad de estudiante del instrumento de un compañero de pensión del desorientado protagonista, cuyos descubrimientos y liberaciones le ayudarán con toda certeza a afrontar una vida mejor, seguramente no tan lejos de casa.

EL DRAMA DE LA PASIÓN EN MANOS SERIAS

XLII Festival de Música Antigua de Sevilla – Gran Selección Teatro de la Maestranza. Vox Luminis. Raphael Höhn, tenor. Lionel Meunier, bajo y dirección. Freiburger Barockorchester. Programa: La Pasión según San Juan (Johannes-Passion), de Johann Sebastian Bach. Teatro de la Maestranza, domingo 13 de abril de 2025


Ya es un lujo y un privilegio que un conjunto tan reconocido y requerido como la Freiburger Barockorchester, acompañado por el no menos valorado conjunto vocal Vox Luminis, recale en nuestra ciudad un Domingo de Ramos para ofrecernos una página tan propia de la época como La Pasión según San Juan. Todavía más después de haber hecho lo propio dos años antes con la más popular Pasión según San Mateo.

Una operación que ya pudimos disfrutar hace diez y ocho años respectivamente, cuando Philippe Herreweghe y el Collegium Vocale Gent recrearon estas dos imprescindibles páginas de la liturgia musical religiosa del más solemne y místico de los compositores posibles, Johann Sebastian Bach.

La envergadura épica de La Pasión según San Mateo sorprende menos a las audiencias actuales que su deslumbrante compañera tres años mayor. Sin embargo, la literatura filosófica y poética de este primer oratorio contiene un trabajo de dramaturgia más intenso, una oportunidad para la reflexión adherida a su piel, que no todos son capaces de poner en pie con el mismo grado de exigencia y responsabilidad con que lo ofrecieron la orquesta alemana y el coro belga.

Alexander Chance

De Vox Luminis surgieron todas las voces solistas, con resultados tan sobresalientes como los que pudimos comprobar hace dos años en esta misma clausura del Femás con la otra pasión. Una manera inmejorable de poner prólogo a la Semana Santa sevillana, y si no se comulga con las creencias religiosas que promulga, una ocasión de disfrutar de tan excelsa partitura en condiciones óptimas de compromiso y seriedad.

Un canto amable y misericordioso

Desde sus punzantes acordes, la obertura va avanzando ya esas misericordiosas súplicas que inspiran las voces del coro, perfectamente ensamblado y compenetrado en esta irrepetible ocasión. En este sentido, conviene también destacar el magnífico trabajo orquestal, magistral en contrapunto y armonía, con ese turbulento bajo continuo que tanto evoca a los desposeídos del mundo.

Más reflexiva que su hermana, la de San Juan abunda en recitativos y diálogos que ahondan en las serias dudas de Pilatos y la conmovedora resignación de Jesús, contando para ello con las sensacionales aportaciones del tenor de voz muy aguda Raphael Höhn como Evangelista, y del propio Lionel Meunier como Jesús, una vez más ejerciendo como director desde su posición en el coro.

Erika Tandiono

Curiosamente fue Meunier de los pocos a los que poder hacer algún reproche, toda vez que acusó algún pequeño cambio de tono y roce de escasa importancia frente a una voz imponente y perfectamente dramatizada. En conjunto, pudimos apreciar un trabajo dramático de primer orden y unas prestaciones instrumentales de impecable técnica y absorbente expresividad.

Momentos vocales destacados

Todas las voces solistas se extraen del propio conjunto vocal, con aportaciones brillantes de prácticamente la totalidad de ellas. El primero en destacar fue el contratenor Alexander Chance en Von den Stricken meiner Sünden (Para liberarme de los lazos de mis pecados), tomando el relevo de su padre, el legendario Michael Chance, que tantas veces abordó el rol. Aunque donde de verdad logró una interpretación emocionante fue en la tercera parte del oratorio, La muerte de Jesús, cuando entonó el sobrecogedor Es ist vollbracht! (¡Todo se ha consumado!) con un alto nivel de emotividad.

De entre las sopranos solistas, Viola Blache y Erika Tandiono, nos gustó especialmente la segunda en Ich folge dir gleichfalls mit freudigen Schritten (Te sigo con alegres pasos), por el brillo diamantino de su voz y su naturalidad expresiva. También el tenor Vojtech Semerád deslumbró con un exquisito Erwäge (Considera), acompañamiento estremecedor de violines incluido, capaz de arrancarnos las lágrimas más furtivas.

Vojtech Semerád

Destacadas fueron también las tres intervenciones del tenor Sebastian Myrus, y menos quizás las de Christopher B. Fischer, de voz más tirante y peor entonada, aunque generosa proyección. En cuanto al coro, imponente en todas sus intervenciones como la turba, llevando al límite de la resolución dramática sus súplicas y lamentos.

Queda, en definitiva, esa honda reflexión sobre el sufrimiento en vida y la muerte como liberación, algo que a buen seguro muchos y muchas se habrán preguntado en más de una ocasión, obviando incluso la posibilidad de una vida eterna o una posible reencarnación.

Una reflexión que en la voz del inmenso e inabarcable Bach cobra un sentido profano imprescindible para dejarse abrazar y emocionar por una música sin igual, aún prescindiendo de su vertiente mística o religiosa. Especialmente cuando se sirve de forma tan fascinante como lo hicieron Meunier y su formidable conjunto vocal e instrumental.

Fotos: Lolo Vasco
Artículo publicado en El Correo de Andalucía