Dirección Sergio Siruela Fotografía y guion Ezekiel Montes Música Pablo Cervantes Intérpretes Elena Martínez, Antonio Dechent, Paco Tous, Adelfa Calvo, Antonio Jesús Serrano, Jorge Tapia Estreno en el Festival de Málaga 17 marzo 2025; en salas 21 noviembre 2025
Pantalla Sonora
Un cajón de sastre en la red dedicado al cine y la música... fundamentalmente
miércoles, 26 de noviembre de 2025
AULLAR de hastío y aburrimiento
Dirección Sergio Siruela Fotografía y guion Ezekiel Montes Música Pablo Cervantes Intérpretes Elena Martínez, Antonio Dechent, Paco Tous, Adelfa Calvo, Antonio Jesús Serrano, Jorge Tapia Estreno en el Festival de Málaga 17 marzo 2025; en salas 21 noviembre 2025
martes, 25 de noviembre de 2025
THE RUNNING MAN Denuncia política de poco recorrido
Dirección Edgar Wright Guion Michael Bacall y Edgar Wright, según la novela de Stephen King Fotografía Chung Chung-hoon Música Steven Price Intérpretes Glen Powell, Josh Brolin, Colman Domingo, Emilia Jones, Alyssa Benn, Lee Pace, Greg Townley, Katy O’Brian, Martin Herlihy, Daniel Ezra, William H. Macy, Michael Cera, Debi Mazar Estreno en Reino Unido 11 noviembre 2025; en Estados Unidos 14 noviembre 2025; en España 21 noviembre 2025
lunes, 24 de noviembre de 2025
DRÁCULA Espectacular regreso al clásico
Francia 2025 129 min.
Guion y dirección Luc Besson, según la novela de Bram Stoker Fotografía Colin Wandersman Música Danny Elfman Intérpretes Caleb Landry Jones, Christoph Waltz, Zoë Bleu Sidel, Matilda De Angelis, Ewens Abid, David Shields, Guillaume de Tonquedec, Bertrand-Xavier Corbi, Raphael Luce Estreno en Francia 30 julio 2025; en España 21 noviembre 2025
UN JARDÍN FLORIDO DE VOCES Y DANZA
The Fairy Queen, de Henry Purcell. Ópera en concierto semiescenificada. Orquesta de Les Arts Florissants. Paul Agnew, dirección musical. Mourad Merzouki, dirección de escena y coreografía. Remi Autechaud, asistente de coreografía. Claire Schirck, vestuario. Fabrice Sarcy, iluminación. Con los solistas de Le Jardin des Voix Paulina Francisco, Georgia Buzaschko, Rebecca Leggett, Juliette Mey, Ilja Aksionov, Rodrigo Carreto, Hugo Herman-Wilson y Benjamin Schilperoort y los bailarines de la compañía Käfig Samuel Florimind, Anahi Passi, Alary Ravin, Daniel Saad y Timothée Zig. Teatro de la Maestranza, domingo 23 de noviembre de 2025
Para
entender esta propuesta híbrida del gran
Henry Purcell, hay que remontarse trescientos años atrás, cuando fue
estrenada. Generada como espectáculo para masas, la semiópera inglesa combinaba teatro, música y danza, pudiendo
llegar a alcanzar varias horas de duración, lo suficiente como para tener
entretenido al público un buen rato. Una adaptación libre de El sueño de una noche de verano de Shakespeare
está en el origen de La reina de las
hadas, obra en cinco actos para los
que Purcell creó a su vez cuatro masques
o piezas de baile y canto de contenido alegórico que no aportaban nada a la
narración pero reforzaban sus ideas. Un año después del estreno añadiría otra para el
primer acto.
Quizás
por este inconveniente de tener que programar un espectáculo de hasta cinco
horas si se quiere respectar su argumento, es por lo que esta obra de belleza delicada y singular apenas se representa y se
opta por estas recreaciones de sus masques
aisladas del contexto narrativo. Así las cosas, el público debe renunciar al argumento y las palabras de Shakespeare,
de las que el texto cantado no recoge ni una.
Pura
delicadeza musical
Paul Agnew y Les Arts Florissants nos han visitado recientemente en dos
ocasiones, aunque en versión reducida, pero es El jardín de las voces, espectáculo bajo la dirección de William
Christie con el que lo hicieron en este mismo Maestranza hace dieciocho años,
el que guarda mayor semejanza con esta Reina
de las hadas. La orquesta ofreció una
versión traslúcida y decididamente delicada de la partitura, con
prestaciones impecables de cada familia instrumental, y participaciones
destacadas de solistas de categoría, como las flautistas Nathalie Petibon y
Yanina Yacubsohn, el chelista Félix Knecht y, especialmente, el violinista Emmanuel Resche-Caserta,
que protagonizó junto a la cálida voz de Juliette
Mey un The Plaint realmente
sobrecogedor.
![]() |
| Ilja Aksionov |
Excelente
trabajo en equipo
Ocho
jóvenes entusiastas y responsables combinaron sus aptitudes vocales de forma
que sonasen como un bien avenido coro,
con el añadido de una actividad escénica de altura, de esas que contagian
felicidad gracias al buen trabajo en
equipo destilado. La voz delicada y bien entonada de Mey y la más
autoritaria y contundente de Benjamin
Schilperoort iniciaron el viaje, en el que pronto hizo su aparición el
barítono Hugo Herman-Wilson como
poeta borracho, presentado por la cuerda intencionadamente distorsionada, una
divertida licencia de Agnew y la orquesta.
A
partir de ahí pudimos disfrutar de las preciosas
y cristalinas voces de la soprano estadounidense Paulina Francisco y la mezzo inglesa Rebecca Leggett, o la más espesa y perfectamente colocada de la mezzo
canadiense Georgia Burashko en
números como la canción de la primavera.
El tenor lituano Ilja Aksionov hizo también
acopio de delicadeza y ternura en el número
del sueño, y encandiló especialmente como cómico en su dúo junto a Wilson
en el que canta en falsete travestido de mujer pudorosa. Finalmente, el tenor
portugués Rodrigo Carreto nos cautivó como tenor lírico y romántico,
bordando canciones como See my many
colour’d fields del cuarto acto.
Pero
en su trabajo estricto, el brillo de los
danzantes fue sobresaliente, con acrobacias, saltos y piruetas
sobrenaturales, vertiginosos movimientos al ritmo de hip hop, breakdance y
otros bailes urbanos, incluido el vogue (Alary
Ravin), acompañados de la fuerza musculada de Samuel Florimond, Daniel Saad y Timothée Zig y el baile delicado en
lenguaje tanto clásico como contemporáneo de Anahi Passi. Otro reto del equipo directivo del Maestranza que
tenemos que aplaudir, habiendo sido Sevilla la elegida junto a Madrid y
Barcelona para presentar en nuestro país tan
estimulante y refinado espectáculo.
domingo, 23 de noviembre de 2025
EL MEJOR Seudo terror felliniano
USA 2025 96 min.
Dirección Justin Tipping Guion Zack Akers, Skip Brownie y Justin Tipping Fotografía Kira Kelly Música Bobby Krlic Intérpretes Tyriq Withers, Marlon Wayans, Julia Fox, Tim Heidecker, Jim Jefferies, Maurice Greene, Indira G. Wilson Estreno en Estados Unidos 19 septiembre 2025; en España 14 noviembre 2025
EL CHELO DESALIÑADO DE VÍCTOR GARCÍA GARCÍA
La Barroca acostumbra a programar sus conciertos con mucho criterio y coherencia. Esta vez se trataba de recrear la música que debía sonar en la corte berlinesa de Federico II, gran aficionado al arte y en particular a la música, con protagonismo especial del hijo más celebrado de Bach, Carl Philipp Emanuel, que ejerció durante mucho de clavecinista particular del tercer rey de Prusia. Para la ocasión se invitó a quien empezó su andadura de éxitos y reconocimientos hace apenas unos años de la mano precisamente de la Barroca de Sevilla, ciudad donde nació hace treinta y un años y donde fue distinguido con la beca de la Asociación de Amigos y Amigas de la orquesta hace cuatro. Se trata de Víctor García García, que el pasado año recibió otra importante distinción, el primer premio en la categoría de violonchelo y violonchelo barroco del concurso Johann Sebastian Bach de Leipzig. Actualmente es profesor de violonchelo histórico en el Conservatorio de la Hogeschool voor de Kunsten de Utrecht.
En los atriles dos sinfonías y un concierto del hijo de Bach, interpretadas por la Barroca con su habitual vehemencia, esta vez bajo la atenta dirección de García García, que no prescindió en ningún momento del instrumento, haciéndolo sonar de espaldas al público cuando no participaba como solista. Mucho ímpetu, mucho contraste y mucho músculo en las sinfonías, demasiado para nuestro gusto, y un acompañamiento a menudo esquemático al solista en los conciertos, fueron a nuestro juicio las notas predominantes en esta interpretación a la que, siempre según nuestro criterio, faltó algo más de emotividad y de sensualidad, más morbidez en aquellos pasajes que lo demandan, y en general mayor flexibilidad y fluidez.
De esta forma, quizás fuera la Sonata de Boccherini lo que más entusiasmo nos suscitó, una original pieza en la que el violonchelo dialoga fluidamente con el otro violonchelo en liza, el que forma junto al clave el continuo de apoyo. A esta tarea se prestó el siempre eficiente y refinado Aldo Mata. Juntos protagonizaron algunos de los pasajes más evocadores y conmovedores de la noche, con el acompañamiento imprescindible y siempre meticuloso de Alejandro Casal. A pesar de nuestras tibias consideraciones, el regreso de García García a la Barroca resultó triunfal, al menos así se lo transmitió el numeroso publicado convocado al efecto.
sábado, 22 de noviembre de 2025
WICKED: PARTE II Piensa en verde
USA 2025 138 min.
Dirección John M. Chou Guion Winnie Holzman y Dane Fox, según el musical de Winnie Holzman y Stephen Schwartz basado en la novela de Gregory Maguire inspirada en los personajes de L. Frank Baum Fotografía Alice Brooks Música Stephen Schwartz y John Powell Intérpretes Cynhtia Erivo, Ariana Grande, Jonathan Bailey, Michelle Yeoh, Jeff Goldblum, Marissa Bode, Ethan Slater, Bowen Yang y la voz de Colman Domingo Estreno en España y Estados Unidos 21 noviembre 2025










