lunes, 30 de enero de 2012

J. EDGAR Hoover & Clyde

USA 2011 137 min.
Dirección Clint Eastwood Guión Dustin Lance Black Fotografía Tom Stern Música Clint Eastwood Intérpretes Leonardo Di Caprio, Naomi Watts, Armie Hammer, Josh Lucas, Ed Westwick, Judi Dench, Damon Herriman, Jeffrey Donovan, Dermot Mulroney, Denis O’Hare Estreno en España 27 enero 2012

A estas alturas bien es sabido de todos y todas que Clint Eastwood es incapaz de hacer malas películas. Pero eso sí, unas les sale mejor que otras, naturalmente, y ésta se encuentra entre las segundas, las menos logradas a pesar de sus muchas virtudes. La azarosa y compleja vida de uno de los hombres más poderosos de la reciente historia de los Estados Unidos, quien fuera jefe del FBI desde su constitución a finales de los 20 del siglo pasado, hasta su muerte en 1972, pone en bandeja a Eastwood algunos de sus temas favoritos y más recurrentes. El guión está firmado por Dustin Lance Black, que se consolida así en el espinoso tema de las biografías de políticos controvertidos, tras su éxito cosechado con Mi nombre es Harvey Milk, Oscar incluido, y que proviene de una serie de guiones de temática homosexual (El viaje de Jared Price, Pedro), por lo que está claro que su interés radica ahora fundamentalmente en profundizar sobre la condición sexual de cierto sector de los personajes públicos de su país. Está claro que, al margen del tema de la homosexualidad, ya abordado en otro film del director de Sin perdón, Medianoche en el jardín del bien y el mal, a Eastwood le interesan los diferentes temas que integran la vida de J. Edgar Hoover, y que expone de forma clara y ordenada. La lucha contra el comunismo, el gangsterismo, el secuestro del hijo de Lindbergh y los agitados años 60, con los Kennedy y el racismo, son utilizados por el genial realizador para hablarnos de temas muy concretos. La apasionada relación del protagonista con su madre nos retrotrae a la teoría de un Mundo dominado por las mujeres, que mueven sigilosamente y con gran disimulo los hilos de sus agentes, los hombres, algo que ya analizaba con sorprendente habilidad en Mystic River. El inmenso dolor por la pérdida de los hijos y cómo esto nos convierte en zombies, fue tema fundamental tanto en la anteriormente citada película como en El intercambio. Las relaciones románticas de trasfondo amargo y muy melancólico fueron ya objeto de un retrato contundente y certero en Los puentes de Madison, ahora ilustrando la compleja relación entre Hoover y su ayudante Clyde Tolson. La manipulación de los agentes promotores de la vida política, económica y social de su país fueron denunciadas en Banderas de nuestros padres, mientras la soledad es un tema recurrente en toda su filmografía, especialmente en títulos como El jinete pálido, Million Dollar Baby o Gran Torino. Pero si en todas aquellas películas su profundidad y su genio estaban admirablemente presentes, en ésta profundiza mucho menos en todos esos temas, si bien ofrece momentos de enorme valor cinematográfico y pasajes de hondísima inspiración nostálgica y melancólica. Con una excelente dirección artística y una muy intencionada fotografía en tonos ocres y azulados, según la época, fracasa sin embargo en el maquillaje, apropiado y convincente para el protagonista pero decididamente ridículo para su compañero vital y su secretaria, aventajados más de lo necesario y sometidos a una caracterización espantosa. Respetuoso con sus colegas de profesión, Eastwood apenas muestra interés por plasmar la intriga y miseria que rodeó a la utilización por parte del personaje protagonista de sus célebres archivos, donde atesoraba información confidencial de cada uno y una de los personajes públicos y privados que sometía a extorsión para lograr sus fines, algo que ya fue objeto central de un film dirigido por Larry Cohen en 1977, con Broderick Crawford dando vida a Hoover.

domingo, 29 de enero de 2012

CONCIERTO DE PRESENTACIÓN DEL ENSAMBLE NUEVA MÚSICA Seguimos sumando

Concierto de presentación del Ensamble Nueva Música. Eduardo Maestre director Programa: Suite de « Prospero’s Books » de Michael Nyman; Glassworks, de Philip Glass; Cinco piezas de Yann Tiersen. Sala Joaquín Turina de la Fundación Cajasol, sábado 28 de enero de 2012

Siempre inquieto y en busca de nuevas propuestas, Eduardo Maestre es sin duda uno de los agentes de la ciudad que más impulsan su cultura musical, la misma que hizo ser merecedor hace años del título de Ciudad Europea de la Música a un municipio que aún no cuenta con un auditorio propio y sí con multitud de formaciones de un nivel más que digno dispuestas a utilizarlo.

Ensayo en la Sala Joaquín Turina, con
Eduardo Maestre dirigiendo
Fue creador de uno de los baluartes musicales de Sevilla, el grupo Artefactum, fundamentalmente centrado en la música medieval. Música contemporánea, jazz, pop… nada se le ha resistido a este inquieto profesor de violonchelo, que también se dedica a la composición. Su última aventura ha sido fundar y dirigir la primera formación orquestal dedicada exclusivamente a la promoción y divulgación de la música minimalista, una modalidad de la música contemporánea caracterizada entre otras cosas por su habitual aceptación popular. Quizás esta especialización limite demasiado las posibilidades de un conjunto que en su concierto de presentación demostró, y ya van varias formaciones que lo están haciendo, disfrutar de un nivel bastante por encima del que se le presuponía. Sería por lo tanto conveniente que abordasen, en un futuro que auguramos se presente boyante, también programas periféricos a lo estrictamente minimalista. No podemos remediar en este punto, precisamente nosotros, sugerirles ciclos de música cinematográfica, muy del gusto popular y con muchas posibilidades lucrativas, con lo que además recuperaríamos para la ciudad una actividad que echamos sinceramente mucho de menos.

Tuvo que apearse del programa uno de los padres indiscutibles del Minimalismo, Steve Reich, de quien hace sólo unos días pudimos disfrutar con dos significativas páginas muy bien interpretadas por la Orquesta de la Universidad y el Conservatorio, con la que ésta comparte algunos miembros. Y tuvo que hacerlo por desencuentros con algunos integrantes del conjunto, que no tuvieron sin embargo problemas con los más convencionales y aceptados Michael Nyman y Yann Tiersen, y en menor medida Philip Glass, cuyos Glassworks exigen un poco más de concentración por parte del público. Las obras ofrecidas no revisten una especial dificultad técnica, pero sí un sentido del ritmo y la síncopa, y una disciplina extraordinaria para no dejar caer el castillo de naipes en el que generalmente consisten estas obras fundadas en la repetición y la acumulación. Poco que reprochar al joven conjunto, salvo algún pasaje algo descoordinado y falta de empaste en algunas secciones, especialmente la cuerda. Pero globalmente podemos considerar la audición de este primer concierto altamente satisfactorio, brillando especialmente Miranda de Los libros de Próspero de Nyman, sencillamente perfecta a pesar de su endiablado ritmo y sus complejas transiciones, y FaÇades de Glass, con un impagable clarinetista sobrellevando el peso de la pieza. Merece destacarse también la labor de Maestre, hábil y en estilo, como arreglista y orquestador en las Cinco piezas para piano de Tiersen. Esperemos que la experiencia motive a sus jóvenes maestros y maestras para proseguir una carrera coherente y exitosa, que les permita pasar de la mera praxis post estudiantil a la más conveniente y atractiva profesional.

sábado, 28 de enero de 2012

CONCIERTO DE SANTO TOMÁS CON LA ORQUESTA BARROCA DE SEVILLA Si hay que llorar...

Concierto de Santo Tomás de la Universidad de Sevilla. Solistas de la Orquesta Barroca de Sevilla: Guillermo Peñalver flauta Pedro Castro oboe Javier Zafra fagot Andoni Mercero violín Mercedes Ruiz violoncello Ventura Rico contrabajo Daniel Zapico laúd y tiorba Carlos-García Bernalt clave Programa: Conciertos de cámara RV 94, 105, 98 « La tempesta di mare », 95 « La pastorella » y 107, y Sonata para cello RV 43, de Vivaldi; Concierto a 5 XXXVIIème, de Boismortier. Iglesia de la Anunciación, viernes 27 enero 2012

Guillermo Peñalver y su flauta travesera
Si hay un conjunto que aún sea capaz de sorprendernos y cautivarnos una y otra vez, ese es sin duda la Orquesta Barroca de Sevilla. Al completo o, como en esta ocasión, en agrupación camerística, sus integrantes tienen una facilidad extraordinaria para conmovernos, fascinarnos y generar en sus oyentes una profunda y sincera admiración.

El programa se prometía algo monótono sobre el papel, centrado casi en su totalidad en la música de Vivaldi, y más concretamente en sus conciertos de cámara para flauta, oboe, fagot, violín y bajo continuo, con la particularidad de que aún siendo compuestos unos para flauta de pico y otros para travesera, Guillermo Peñalver decidió interpretarlos todos con la segunda, con el fin de dotar al conjunto de cierta homogeneidad y distinguirse de muchas de las grabaciones disponibles en el mercado. Y sin embargo cómo fueron capaces los ocho solistas convocados para la ocasión de desplegar sonoridades tan distintas, con tantos matices y colores.

Siempre espléndida, Mercedes Ruiz
Cuando tenía que parecer un solo violín, ahí estaba Andoni Mercero para cumplir, pero cuando convenía que se amplificase, parecía que sonasen más. Si el fagot tenía que mantener el compás permanentemente, Javier Zafra lo hacía infatigablemente. Oboe y flauta, Peñalver y Pedro Castro - a quien creemos una nueva incorporación al mismo nivel de excelencia y exigencia que el resto del grupo -, conjugando perfección técnica y extrema expresividad. Ventura Rico al contrabajo acentuando autoridad y maestría, la cuerda pulsada y admirablemente serena de Daniel Zapico y el clave fino y elegante de Carlos García-Bernalt, todos ofreciendo un bajo continuo portentoso completado con la sensacional Mercedes Ruiz, que en la Sonata RV 43 nos dejó literalmente boquiabiertos, especialmente en el Largo, leído con tanta poesía que era difícil contener el llanto.

Y lo más increíble es que tanto virtuosismo, equilibrio, claridad sonora y control absoluto de las dinámicas fluyen con tanta naturalidad que pareciera que los músicos no empeñasen esfuerzo alguno. Cuando tras unas muy emotivas palabras de Rico, seguras y sin complejos, dedicadas al maestro Leonhardt, interpretaron el Ricercare de la Ofrenda Musical de Bach en su honor con una devoción casi religiosa, las lágrimas ya no se pudieron contener. Si hay que llorar que sea por la emoción que trasladan y la admiración que merecen cada uno y una de los integrantes de la Barroca de Sevilla.

ALBERT NOBBS Glenn o Glenda

Reino Unido-Irlanda 2011 112 min.
Dirección Rodrigo García Guión Glenn Close y John Banville, según el relato de George Moore y Gabriella Prekop Fotografía Michael McDonough Música Brian Byrne Intérpretes Glenn Close, Mia Wasikowska, Aaron Johnson, Janet McTeer, Brendan Gleeson, Pauline Collins, Jonathan Rhys Meyers, Mark Williams, Brenda Fricker, Bronagh Gallagher Estreno en España 27 de enero de 2012

Glenn Close se ha empeñado muy a fondo en esta película cuya idea original parte del realizador húngaro  Istvan Szabo. No sólo la protagoniza, sino que es coautora del guión, la produce y escribe la letra de la canción interpretada por Sinéad O’Connor que suena en los títulos de crédito finales. Con este film corona además su amistad con Rodrigo García, que de sus tres anteriores películas, Cosas que diría con solo mirarla, Nueve vidas y Madres e hijas, ha dirigido a la actriz en las dos primeras. El argumento contiene un fuerte carácter feminista, retratando la falta de oportunidades de la mujer a finales del S.XIX, su obligada dependencia y su constante exposición al abuso del hombre. Para ello recurre al siempre controvertido y atrayente tema del transformismo. El problema es que éste suele ser más convincente cuando se trata de hombres travestidos en mujeres que al revés. Exige demasiada ingenuidad convencerse de que Albert Nobbs es realmente un hombre, a pesar de que Close se esfuerza notablemente por alcanzar ese Oscar que se le ha resistido cinco veces, y al que dejó de optar hace ya veintitrés años.  Sin embargo es su compañera de reparto, Janet McTeer, quien sale más airosa del reto, aunque siempre con considerables reservas. En cuanto a la historia, hasta cierto punto sorprendente, se agradece su estilo narrativo clásico y sencillo, su puesta en escena académica y meticulosa, y su espléndido plantel de actores y actrices, todo lo cual convierte al film en un producto competente y agradecido.

viernes, 27 de enero de 2012

TZIMON BARTO Y JOHN AXELROD EN SEVILLA: LECTURAS EXPRESIVAS

8º Concierto de abono 2011-2012 Real Orquesta Sinfónica de Sevilla Teatro de la Maestranza, martes 24 de enero de 2012 Tzimon Barto piano John Axelrod director Programa Varaciones sobre un tema de Haydn Op.56a, de Brahms; Concierto para piano y orquesta en Sol mayor, de Ravel; Así habló Zarathustra Op.30, de Strauss

Los dos conciertos para piano que escribió Ravel acusan la influencia e impresión que causó en el compositor su viaje a Norteamérica. Los dos invitados al último concierto de abono de la Sinfónica son norteamericanos y quizás por ello potenciaron, sobre todo la batuta, aún más esa influencia, reflejada en un aire sofisticado a ritmo casi de ragtime, con profusión de metales y un uso de trinos y arpegios muy en estilo jazzístico. Tzimon Barto, un pianista superdotado capaz de hablar cinco idiomas, aprender chino mandarín, escribir libros y dedicar posiblemente, a la vista de su aspecto a lo Schwarzenegger, unas cuantas horas diarias al gimnasio, inspira encima ternura y derrocha sensibilidad en sus comparecencias ante el piano. Es un intérprete que se recrea mucho en cada nota, divaga por la partitura extrayéndole una significación original e insólita, y acaba ofreciendo una lectura distinta y muy personal de páginas que creíamos ya superadas. Otra cosa es que a algunas personas, y están en su derecho, les parezca parsimonioso. En los movimientos extremos evidenció una gran energía, aunque en el camino se dejó algunas notas y en cierta ocasión aislada llegó a aporrear el teclado, si bien en general la suya fue una interpretación llena de sensibilidad, como demostró en un reflexivo hasta el infinito Adagio así como en un ralentizado Nocturno en Do sostenido menor de Chopin que nos regaló de propina.

John Axelrod se reveló como un director también sumamente personal, implicado hasta la médula en extraer de tan magnífica orquesta el mejor y más brillante de los sonidos, pero empeñado también en que las suyas no fueran sólo lecturas de caligrafía impecable, sino que estuvieran acompañadas de una honda reflexión sobre lo escrito en el pentagrama. Sus Variaciones Haydn deambularon entre la melancolía y la tragedia, especialmente el final, sin renunciar a una inusitada belleza formal, a través de un sonido diáfano y cristalino y un prodigioso sentido de la armonía. Acompañó a Barto con respeto y concentración, pero también consciente del importante papel que juega la generosa orquestación de Ravel en el acabado final de una memorable versión de su Concierto en Sol mayor, y eso que los efectivos instrumentales eran excesivos para una obra que demanda una orquesta clásica, no tan recargada como la del Concierto de piano para la mano izquierda.

Asociada desde pequeño a 2001 de Kubrick, siempre le tuve gran afecto al poema sinfónico de Richard Strauss, pero no llegué a quedar impresionado por ella hasta que hace muchos Klaus Weise al frente de nuestra orquesta me abrió los ojos y oídos ante un espectáculo asombroso de armonía, tensión, color y expresividad orquestal. Desde entonces se convirtió en una de mis páginas favoritas. Tengo que decir sin embargo que Axelrod le ha añadido experiencias nuevas y satisfactorias. Pasajes turbios y misteriosos que antes apenas había atisbado, una combinación perfecta entre épica e intimismo, y una exposición nítida de cada uno de los acordes de tan memorable pieza. Alexandre Da Costa volvió a exhibir su fraseo virtuosístico al violín, mientras el conjunto mostraba su sintonía y satisfacción con Axelrod, visible por ejemplo en el rostro iluminado del segundo violinista solista, Vladimir Dmitrenco. Quizás el carácter naturalmente simpático y exento de complejos de los americanos tenga algo que ver en eso.




miércoles, 25 de enero de 2012

ORQUESTA SINFÓNICA UNIVERSIDAD DE SEVILLA-CSM MANUEL CASTILLO: DIAMANTE EN BRUTO

2º Concierto. Miguel Aguilar, Iván Rodríguez, Antonio Redondo y Víctor Lozano, trompas. Sherezade Jurado, flauta. Francisco Javier Martín, clarinete. Juan García Rodríguez, director. Programa: Vermont Counterpoint y New York Counterpoint, de Steve Reich; Konzertstück Op. 86 para cuatro trompas y orquesta, de Schumann ; Sinfonía para cuerdas nº 8 en Re mayor, de Mendelssohn. E.T.S. de Ingeniería. Martes 24 de enero de 2012

Parece que se hayan dejado lo de Conjunta por el camino, pero sigue siendo la misma orquesta apabullantemente joven y sorprendentemente buena que se estrenó el mes pasado. En este segundo concierto desarrollaron un programa atrevido, insólito y ecléctico pero muy bien combinado, en el que el protagonismo de los instrumentos de viento nos hizo pensar que quizás habrían elegido la versión con metales de la Sinfonía para cuerdas nº 8 de un Mendelssohn todavía adolescente. No fue así y lo que resultó fue una página abordada con énfasis y energía pero también algunas irregularidades. Desinflados el primer movimiento, menos solemne de lo recomendable, así como el trío del alegre minueto, el tercer movimiento tuvo sin embargo una respuesta camerística excelente, resaltando sus oscuras texturas, mientras en el último brilló su elocuente energía mozartiana.

La pieza de concierto de Schumann exige un elevado nivel técnico y un sentido evocador y eminentemente romántico en la escritura propuesta a sus cuatro trompas solistas. Sus jovencísimos intérpretes necesitan aún adquirir mucha experiencia, pero de momento su entusiasmo y responsabilidad alcanzaron un nivel de exigencia más que solvente, especialmente apreciable en sus movimientos extremos, llenos de brío y ardor juvenil.

Pero lo más sensacional de la noche llegó de la mano de uno de los padres del minimalismo, Steve Reich, con dos obras concebidas para ser interpretadas por un instrumento de viento amplificado con grabaciones en cinta, que se pueden sustituir por diez instrumentos de acompañamiento que realizan labores armónicas y contrapuntísticas. Así lo hicieron los jóvenes flautistas y clarinetistas, con resultados excepcionales en el caso de los segundos. Algunos desequilibrios y desajustes enturbiaron un poco la pieza para flauta (Vermont Counterpoint). Reich tiene también una pieza similar para guitarra eléctrica concebida para Pat Metheny, de cuya mecánica dio buena cuenta el genial jazzista en su reciente comparecencia ante el público sevillano.

Mención especial en todo esto merece el director Juan García Rodríguez. En esta ciudad, anquilosada desde hace tiempo en glorias veteranas que nos visitan una y otra vez, hace mucho que no tenemos oportunidad de descubrir nuevos valores, y nos tenemos que conformar con saber de ellos a través de las crónicas que nos llegan de otras plazas, dentro y fuera del país. Afortunadamente el caso de García Rodríguez viene a paliar en parte esta sequía, pues nos encontramos ante un músico lleno de energía y entusiasmo, cuya labor al frente de esta orquesta está rindiendo muy satisfactoriamente, explorando sonoridades, matices y dinámicas que están contribuyendo sobremanera a que este milagroso proyecto vaya poco a poco encontrando su merecido hueco en la agenda cultural hispalense. Aún siendo un buen auditorio, la acústica de Ingenieros deja bastante que desear, por lo que nos encantaría comprobar las posibilidades de la orquesta en otras condiciones más convenientes.

Artículo ampliado del publicado en El Correo de Andalucía el jueves 26 de enero de 2012

martes, 24 de enero de 2012

ORO NEGRO Épica tradicional e ingenua de un megalómano

Título original: Black Gold
Francia-Italia-Qatar 2011 130 min.
Dirección Jean-Jacques Annaud Guión Jean-Jacques Annaud y Menno Meyjes, según la novela “Al sur del corazón” de Hans Ruesch Fotografía Jean-Marie Dreujou Música James Horner Intérpretes Tahar Rahim, Antonio Banderas, Mark Strong, Freida Pinto, Riz Ahmed, Akin Gazi, Liya Kebede Estreno en España 20 enero 2012

Los misterios de la exhibición cinematográfica en este país son insondables. Mientras una producción como Bunraku, que apenas ha conocido distribución en salas de cine en el resto del Mundo, aquí invade nuestras pantallas, la nueva película del megalómano Jean-Jacques Annaud (El oso, El nombre de la rosa, Siete años en el Tíbet) apenas se puede ver en un puñado escueto de cines en toda la geografía española; en Sevilla tan sólo en una sala, la más cara a pesar de que sus condiciones de proyección y, sobre todo, de sonido dejan mucho que desear. Ni siquiera la presencia de Antonio Banderas en el elenco protagonista ha animado a sus distribuidores y exhibidores españoles.  Y eso que nos encontramos ante una producción sumamente distraída, bien realizada y con indudables alicientes, como una puesta en escena sobria, un ritmo narrativo muy adecuado y unas bellísimas localizaciones, todo ello ensamblado con un considerable espíritu épico. Un trabajo que simplifica el choque entre progreso y tradición fanática que caracteriza a los conflictos árabes desde hace siglos, adoptando un estilo entre Las mil y una noches, El viento y el león y Mahoma, el mensajero (los parecidos con Lawrence de Arabia se antojan más lejanos). Correctos los intérpretes, incluido Banderas, ajustado el guión firmado por Menno Meyjes (El color púrpura, pero también Estado de sitio y Manolete…) e impecable su factura técnica, apoyada más en el paisaje natural que en la infografía, aunque el realizador ya abusó de los efectos digitales en Enemigo a las puertas, el film acaba resultando disfrutable, a pesar de sus muchos pasajes de marcado carácter ingenuo. Épica, romántica y espectacular, la música de James Horner alimenta su fama de irredento plagiador de la música de otros, generalmente clásicos, y de la suya propia, en esta ocasión con esos acordes calcados de la música de Enemigo a las puertas, a su vez una imitación de las famosas primeras notas de La lista de Schindler de John Williams, sustituyendo para la ocasión el corte marcial soviético por los más apropiados arabescos.

domingo, 22 de enero de 2012

LOS DESCENDIENTES Amables y sobrevalorados Payne y Clooney

Título original: The Descendants
USA 2011 110 min.
Dirección Alexander Payne Guión Alexander Payne, Nat Faxon y Jim Rash, según la novela de Kaui Hart Hemmings Fotografía Phedon Papamichael Intérpretes George Clooney, Shailene Woodley, Amara Miller, Nick Krause, Robert Forster, Judy Creer, Mathew Lillard, Beau Bridges, Patricia Hastie, Mary Birdsong, Rob Huebel
Estreno en España 20 enero 2012

Alexander Payne tiene la rara habilidad de recibir múltiples reconocimientos con cada película que realiza, sin realmente ofrecer nada de especial relevancia. La suya es una caligrafía fina y meticulosa, capaz de generar emoción y sentimiento en un panorama actual del cine americano en el que eso sólo se encuentra en el pozo del recuerdo y la nostalgia. Pero más allá de esas consideraciones el suyo es un cine correcto y amable que no deja una huella indeleble en nuestro intelecto. Toda la frescura y el desparpajo que mostró en Election se difuminó en la parcialmente lograda A propósito de Schmidt, remontando no sin reservas en Entre copas y revalidando un éxito no del todo merecido con esta película cuya mayor virtud consiste en combinar corrección política (ecologismo, familia, afectos, memoria histórica) con una buena dosis de mala leche reflejada en los reproches que se le hacen continuamente a una moribunda postrada en cama, lo que la convierte por otro lado en una cinta emocionalmente incorrecta. En el camino nos encontramos con una trama de regeneración sentimental en la que un padre procura, sin grandes esfuerzos todo sea dicho, reconciliar su papel como cabeza de familia, acarreando en una subtrama de infidelidades a una divertida prole en la que destacan las hijas, la pequeña y descarada Amara Miller y la solvente y atractiva Shailene Woodley, además del carismático bonachón amigo de ésta, Nick Krause, a nuestro juicio el personaje más sorprendente, fresco y simpático de cuantos protagonizan esta cinta en la que George Clooney hace un trabajo digno pero en ningún momento tan matizado y preciso como se le supone. Como detalle ingenioso cabe celebrar la ambientación en Hawai, tierra habitualmente pasto del exotismo turístico - sin ir más lejos hace sólo unos meses servía como escenario a los divertidos escarceos amorosos de Adam Sandler y Jennifer Aniston en Sígueme el rollo - aquí descrito como lugar colonizado, habitable y paradigma de convivencia e integración, con acento puesto en el peso de los ancestros que dan excusa al título de la película.

SILENCIO EN LA NIEVE Otro ambicioso proyecto malogrado de Gerardo Herrero

España-Lituania 2011 114 min.
Dirección Gerardo Herrero Guión Nicolás Saad, según la novela “El tiempo de los emperadores extraños” de Ignacio del Valle Fotografía Alfredo Mayo Música Lucio Godoy Intérpretes Juan Diego Botto, Carmelo Gómez, Jordi Aguilar, Víctor Clavijo, Francesc Orella, Sergi Calleja, Adolfo Fernández, Andrés Gertrudix, Manu Hernández, Toni Hernández, Javier Mejía Estreno 20 enero 2012

Salvo con Las razones de mis amigos Gerado Herrero apenas ha logrado suscitar el interés con el resto de su abundante filmografía como realizador. Su olfato para la producción le ha llevado a cosechar varios éxitos, muchos de la mano del director argentino Juan José Campanella (El hijo de la novia, El secreto de sus ojos). Quizás por eso suele contar con presupuestos holgados para sus propias películas, que le han llevado a abordar proyectos arriesgados e insólitos para nuestro panorama cinematográfico, generalmente con miras a un mercado internacional. Precisamente eso le ocurre a este ambicioso thriller ambientado en el frente ruso durante la Segunda Guerra Mundial, con la española División Azul como telón de fondo. No deja de ser curioso que justo ahora que nos gobierna una derecha rancia, uno de los primeros estrenos españoles del año rememore un episodio tan falangista, aunque sin tomar partido y sin mostrar gloria en exceso. Como punto de partida la novela de Ignacio del Valle ofrece mucho juego, pues no deja de ser paradójico un argumento en el que se investiga a un asesino en serie en medio de una conflagración que se llevaba a diario miles de personas por delante. Sin embargo Herrero desaprovecha las posibilidades de esa premisa dramática y de los generosos recursos con los que cuenta para ofrecer una trama que avanza a trompicones, con subtramas mal ensambladas y personajes que no aportan nada y que más bien dispersan el interés central. No crea empatía con ninguno de los protagonistas y la resolución acaba siendo tan inesperada como anodina. No se genera el ambiente sórdido y malsano que la trama reclama y se deja ver sólo como producto insólito y ambicioso que es, pero definitivamente malogrado.

sábado, 21 de enero de 2012

ROS-MARBÀ, BUCHBINDER Y LA ROSS: MONOGRÁFICO BRAHMS

7º Concierto de abono de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla
Piano Rudolph Buchbinder Director Antoni Ros-Marbà
Programa: Brahmsiana para fanfarria de Laura Vega; Concierto para piano nº 2 Op.83 y Sinfonía nº 3 Op.90 de Brahms. Teatro de la Maestranza, jueves 19 de enero de 2012


Rudolph Buchbinder
Prosiguiendo con la conservadora integral de orquesta de Brahms programada por la ROSS para intentar paliar los efectos de la crisis, el primer concierto del año estuvo monopolizado por el autor alemán, con la única excepción de una convencional fanfarria de la canaria Laura Vega, con ecos del tercer movimiento de la Sinfonía nº 3 del compositor homenajeado, en la que los metales, especialmente trompetas, tuvieron que emplearse a fondo, con resultados satisfactorios.

De igual y contundente carácter sinfónico y generosa duración que el nº 1, este Concierto para piano nº 2 ocupó la primera parte del programa, al contrario de lo que sucedió hace unas semanas con aquél. No por asiduo al Maestranza suscita menos admiración el venerable Buchbinder, cuyo enorme conocimiento del músico trasciende al teclado, ofreciendo tanta reflexión como virtuosismo, lirismo y elocuencia, a través de una pulsación precisa y enérgica. Ros-Marbà, cuyos acercamientos a Brahms han deparado tanta satisfacción como decepción, extrajo de la partitura amargura, desesperación, serenidad y majestuosidad, según reclaman cada uno de sus cuatro movimientos. Lástima que el chelo solista no brillara a la misma intensidad, exhibiendo un sonido esquelético que desequilibró el Andante.

Más convencional resultó la celebérrima Sinfonía nº 3, en la que la batuta del catalán comprimió su duración por debajo de los cuarenta minutos acostumbrados, especialmente por un tercer movimiento apresurado, sin dolor ni poesía. En general faltó a su visión de la pieza mayor determinación y elocuencia dramática, acentuando en exceso su carácter épico.

Artículo publicado en El Correo de Andalucía el sábado 21 de enero de 2012

martes, 17 de enero de 2012

PROGRAMAS DE ALFOMBRA ROJA EMITIDOS EN RADIOPOLIS - ENERO 2012

10-1-2012 El primer programa del año lo dedicamos íntegramente a repasar los estrenos del viernes 13 de enero, entre los que destacan la versión americana de  Millennium: Los hombres que no amaban a las mujeres y la nueva película de Álex de la Iglesia La chispa de la vida. Además repasamos las principales candidaturas de los Goya.


Descarga http://www.archive.org/details/AlfombraRoja2012Estrenos_620

17-1-2012 A propósito del premio de la Asociación de Escritores y Escritoras de Cine de Andalucía (ASECAN) obtenido por el documental Los amores difíciles, entrevistamos a  su realizadora, Lucina Gil. Además repasamos, como de costumbre, los estrenos del viernes 20, con especial atención a Los descendientes de Alexander Payne, Silencio en la nieve de Gerardo Herrero y Oro negro de Jean-Jacques Annaud.


Descarga http://www.archive.org/details/AlfombraRoja2012LucinaGil

31-1-2012 Hablamos con Juan Antonio Bermúdez, vicepresidente de la Asociación de Escritores y Escritoras de Cine de Andalucía (ASECAN), sobre los premios que se otorgan el sábado 4 de febrero en la Filmoteca de Andalucía en Córdoba. Además presentamos los estrenos de la semana, entre los que destacan Moneyball con Brad Pitt y Katmandú de Icíar Bollaín.


Descarga http://www.archive.org/details/AlfombraRoja2012PremiosAsecan

lunes, 16 de enero de 2012

MILLENNIUM: LOS HOMBRES QUE NO AMABAN A LAS MUJERES Pura malicia en un paisaje gélido

Título original: The Girl with the Dragon Tattoo
USA-Suecia-Reino Unido-Alemania 2011 158 min.
Dirección David Fincher Guión Steven Zailian, según la novela de Stieg Larsson
Fotografía Jeff Cronenweth Música Trent Reznor y Atticus Ross Intérpretes Daniel Craig, Rooney Mara, Stellan Skarsgard, Christopher Plummer, Robin Wright, Steven Berkoff, Joely Richardson, Yorick Van Wageningen, Geraldine James
Estreno en España 13 enero 2012

No se trata exactamente de un remake; no olvidemos que las adaptaciones suecas de las novelas de su compatriota se realizaron para la televisión, si bien se estrenaron en salas de cine. Además Steven Zailian, prestigioso guionista (La lista de Schindler) y realizador (En busca de Bobby Fischer, a la que Fincher hace un guiño en su película), no se ha basado en el film estrenado hace dos años, sino directamente en el original escrito por Stieg Larsson, al que a juzgar por las diferencias encontradas respecto a la cinta de Niels Arden Oplev, se le han añadido detalles de cosecha propia. Pero lo de menos es si se trata o no de un remake, o de si es oportunista (hay que tener en cuenta que para que una película triunfe en Estados Unidos, y no sólo en circuitos minoritarios, tiene que estar hablada en inglés, y como allí no se dobla hay que rodarla de nuevo). Lo importante es que nos encontramos ante un impresionante y excelente film en la más pura tradición del género negro norteamericano, pero que a la vez se adapta perfectamente al estilo gélido nórdico, más incluso que el film sueco, que adoptaba curiosamente maneras técnicas y narrativas más propias del cine norteamericano. Fincher, que ya ha abordado con éxito el subgénero de asesinos en serie, con títulos tan notables como Seven y Zodiac, se perfilaba a priori como elección perfecta para abordar este éxito literario, y no ha defraudado. Capta con impecable solidez e inteligencia el carácter nórdico de la trama y de los personajes, borda el ambiente malvado y malsano que impera sobre cada uno de los protagonistas y sus espacios, y atrapa al espectador de principio a fin a lo largo de sus más de dos horas y media de duración. Minuciosa en la recreación de ambientes, fotografiados con elocuentes tonos grises, azules y naranjas, según espacio y temperamento, y con un ritmo narrativo que no decae en ningún momento, destaca también por el excelente trabajo interpretativo de sus protagonistas, logrando con todos estos ingredientes que la trama se deguste como si se tratase de la primera vez. Con todo se echan en falta los aspectos religiosos denunciados en el libro y la adaptación televisiva; y la capacidad demostrada en el film sueco para retratar el ambiente sórdido de una típica familia rica nórdica, algo en lo que nuestros vecinos bálticos son expertos, no tiene réplica exacta en el film de Fincher, que no obstante se erige como perfecto mecanismo de relojería y film muy disfrutable en todos los aspectos.

domingo, 15 de enero de 2012

LA CHISPA DE LA VIDA Tragedia griega en un circo romano

España 2011 98 min.
Dirección Álex de la Iglesia Guión Randy Feldman Fotografía Kiko de la Rica
Música Joan Valent Intérpretes José Mota, Salma Hayek, Blanca Portillo, Juan Luis Galiardo, Fernando Tejero, Manuel Tallafé, Santiago Segura, Antonio Garrido, Carolina Bang, Joaquín Climent, Nerea Camacho, Eduardo Casanova, Juanjo Puigcorbé
Estreno 13 enero 2012

El negociador con Eddie Murphy, Tango y Cash con Stallone y Sin escape con Van Damme, no parecen créditos dignos para que el autor de sus guiones, Randy Feldman, aporte a Andrés Vicente Gómez (productor) y Álex de la Iglesia (director) un material solvente con el que sacar adelante un film mínimamente interesante. Y sin embargo, tras la muy elaborada y compleja pero insípida e intrascendental Balada triste de trompeta, el realizador consigue su film más logrado a nivel dramático y de tensión. Un desafortunado accidente, eso sí muy forzado y poco creíble, da lugar a todo un circo mediático en el que apenas queda títere con cabeza. De la Iglesia, muy concienciado en su papel de comunicador y batallador público tras su paso por la maltrecha y disparatada Academia del Cine Español, donde tuvo que lidiar con burrocracia y mucha miseria, parece ajustar cuentas con los poderes públicos en esta película en la que sin embargo la conciencia social del pueblo y sus sencillos representantes salen mucho mejor parados, abriendo así una suculenta ventana para el optimismo, la esperanza y la redención. Sorprende por eso que para ridiculizar los medios de comunicación engrose la cuenta corriente de los artífices de ese lamentable circo mediático que constituye Tele 5, con Jorge Javier Vázquez a la cabeza, aunque otras apariciones, como la de Concha Gª Campoy o el personaje interpretado por Carolina Bang, dignifiquen la profesión. La chispa de la vida es quizás la película menos pretenciosa de su autor y sin embargo puede que la más interesante, donde de la Iglesia vuelve a demostrar su capacidad para abordar rodajes complicados, manejar la cámara y los actores, esta vez menos esperpénticos de lo habitual en su cine, logrando interpretaciones antológicas de sus protagonistas, José Mota en un muy complicado tour de force del que sale airoso a pesar de constituir su primer papel protagonista, y sobre todo una Salma Hayek gloriosa, contenida, emotiva, atractiva y brillante, que da sentido a todo el complicado material dramático que manejan sus artífices. Menos grotesca de lo acostumbrado en su cine, sólo algunos personajes, especialmente el alcalde, aparecen intencionadamente sobreactuados, mientras la carga trágica se impone frente a los destellos humorísticos. Casi un único escenario, un suntuoso teatro romano ubicado en Cartagena, simboliza el peso de la Historia, a la que no dudamos en aplastar y humillar, desoyendo todo lo aprendido a través de ella, y decantándonos lamentablemente hacia el lado oscuro de la catarsis repentina, la que a diario nos ofrecen los mismos medios de comunicación que actúan de vaselina para que gobiernos, bancos y otros corruptos hagan con nosotros y nosotras lo que quieran, hasta despojarnos de derechos, inteligencia y toda capacidad de reflexión. Joan Valent (El cónsul de Sodoma) sustituye inexplicablemente al habitual compositor de de la Iglesia, Roque Baños, aunque curiosamente se adapta al estilo musical impuesto por éste en las cintas del director vasco.

miércoles, 11 de enero de 2012

LA BAYADÈRE El lujo del ballet con orquesta en el foso

La Bayadère de Ludwig A. Minkus
Ballet de la Ópera de Varsovia Director artístico Krzystof Pastor
Real Orquesta Sinfónica de Sevilla Director musical Tadeusz Wojciechowski
Coreografía Natalia Makarova a partir de Marius Petipa
Principales bailarines Alexandra Liashenko, Marksim Woitiul, Yuca Ebihara, Sergey Basalaev, Vladimir Yaroshenko, Jacek Tyski, Karolina Sapun, Margarita Simonova Teatro de la Maestranza, martes 10 de enero de 2012

Como su contemporáneo el francés Adolphe Adam, la música del austriaco Ludwig Minkus no se entendería ni se cultivaría hoy si no fuera por la importancia y la influencia que ejerció en la esencia de lo que hoy consideramos unánimemente ballet clásico. Sus numerosas colaboraciones con el gran coreógrafo Marius Petipa y su incansable labor frente al Teatro Bolshoi y los ballets imperiales rusos, dan buena fe de ello, por encima de una música que en términos generales no sobrepasa los niveles de mera corrección, fácil escucha y eficiente función como acompañante de brillantes números de baile. En esta ocasión su música se presentaba bajo los arreglos que el británico John Lanchbery realizó en 1980 para la versión coreografiada por la bailarina rusa Natalia Makarova a partir del concepto original de Petipa. Curiosamente Lanchbery fue un director y arreglista muy familiarizado con el ambiente exótico retratado en la música de, por ejemplo, Ketélbey, a pesar de que en este título de Minkus que ilustra un cuento oriental hay pocos elementos a ese nivel. 

En su tradicional cita a principios de año, ésta es la única oportunidad en nuestra ciudad a lo largo de todo el curso de disfrutar de un espectáculo de danza con orquesta sinfónica en el foso, algo de lo que nuestros medios de comunicación parecen hacerse escaso eco. Hubo un tiempo en que la crónica puramente visual, escénica y danzística, se acompañaba de otra esencialmente musical. Pero hoy la excelente labor de nuestra magnífica orquesta queda tan oculta como su –lógica- ubicación en el foso del teatro. Una vez más la ROSS hizo gala de sus estupendas prestaciones, ciñéndose como un guante a la escena y al baile, gracias a la sincronización de la que el maestro Tadeusz Wojciechowski demostró ser sin duda un experimentado especialista. Con espléndidos solos de violín y violonchelo, la orquesta logró que cada uno de los acordes de esta amable y disfrutable partitura sonara con la prestancia y la solvencia necesarias, llegando en su excelente interpretación casi a confundirse con la esencia chaikovskiana de la que sin duda parte la música de Minkus.

Un gran trabajo al servicio del no menos impecable de los bailarines y bailarinas que durante casi dos horas y media inundaron el escenario de un Maestranza evocador de los grandes montajes decimonónicos, de suntuosos decorados y coloristas vestuarios orientados a recrear los exóticos ambientes indios en los que transcurre este folletinesco drama sobre el amor y la muerte. Impecables en flexibilidad, fuerza y energía, los protagonistas no lograron sin embargo transmitir la pasión inherente a sus personajes, siendo en este sentido el trabajo de la princesa Gamzatti (Yuka Ebihara), rival de la protagonista, el más sobresaliente, añadiendo gestualidad y adecuados ademanes a su grácil movimiento. Entre los bailarines destacamos el portentoso y acrobático baile de Vladimir Yaroshenko como Ídolo de oro en el tercer acto; mientras a nivel de conjunto lo mejor aconteció en el segundo acto, que transcurre en el reino de las sombras, cuando las blancas danzarinas recorren elegantemente una rampa en espiral al más puro estilo Ziegfeld.

PROGRAMAS DE PANTALLA SONORA EMITIDOS EN RADIOPOLIS - ENERO 2012


1-1-2012 Para comenzar el año con aires de fiesta nada mejor que acercarnos a los grandes musicales que Arhur Freed produjo y Vincente Minnelli dirigió para la Metro Goldwyn Mayer. Kismet, Cita en San Luis, Melodías de Broadway 1955, Gigi, El pirata, Brigadoon The Ziegfeld Follies, con el añadido de Cantando bajo la lluvia, dirigida por Stanley Donen y Gene Kelly, recreados por Elmer Bernstein, la Royal Philharmonic Orchestra, los Ambrosian Singers y las voces de Mary Caere y Nick Curtis, conforman nuestra oferta.


Descarga http://www.archive.org/details/PantallaSonora2012MusicalesMgm


3-1-2012 En estas entrañables fechas para los niños y niñas, en las que se acerca la festividad de los Reyes Magos, repasamos algunos de los títulos más emblemáticos de Walt Disney, de la mano de su música. Clásicos como Pinocho, Blancanieves y los siete enanitos, Dumbo, Bambi, Peter Pan, La cenicienta, La dama y el vagabundo, 101 dálmatas, Los aristogatos o El libro de la selva nos recuerdan nuestra infancia.


Descarga http://www.archive.org/details/PantallaSonora2012DisneyClasico

6-1-2012 El día de los Reyes Magos aprovechamos la emisión de nuestro programa para escuchar música de Alan Menken y Randy Newman para los mayores éxitos de Disney y Pixar de los últimos veinte años. De La sirenita a Enredados, pasando por La bella y la bestia, Aladdin, Pocahontas, El jorobado de Notre Dame Hércules, y de Toy Story a Tiana y el sapo, pasando por Monstruos S.A., Bichos, Cars, Toy Story 3 James y el melocotón gigante, son desgranados en este Pantalla Sonora especial.


Descarga http://www.archive.org/details/PantallaSonora2012MenkenNewman

8-1-2012 La reciente publicación de un compacto de Silva Screen Records recopilatorio de algunas de las bandas sonoras más relevantes de 2011, en su mayoría interpretaciones fieles de la Filarmónica de Praga, nos sirve para, siguiendo la misma selección y orden pero utilizando sus versiones originales, repasar los grandes épicos del año recién despedido: Thor, Harry Potter y las reliquias de la muerte 2ª parte, Caballo de batalla, Súper 8, Drive, Crepúsculo Amanecer, Las aventuras de Tintin, Capitán América, Piratas del Caribe 4, Transformers 3, X-Men Primera generación e Immortals.


Descarga http://www.archive.org/details/PantallaSonora2012Review2011

15-1-2012 En esta ocasión escuchamos música de algunas de las películas nominadas a los Globos de Oro del 2011, y repasamos todas las candidaturas en el apartado de cine. Caballo de batalla, Los idus de marzo, Criadas y señoras, The Artist, Midnight in Paris, La boda de mi mejor amiga, La invención de Hugo, La piel que habito, Moneyball, W.E., Gnomeo y Julieta y Machine Gun Preacher constituyen nuestra oferta, a la que se une la música de Carter Burwell para el telefilm Mildred Pierce.


Descarga http://www.archive.org/details/PantallaSonora2012GoldenGlobes

22-1-2012 La increíble interpretación de Meryl Streep como Margaret Thatcher en La dama de hierro, nos ha animado para dedicar un programa a repasar su filmografía, escuchando temas de Holocausto, La mujer del teniente francés, La decisión de Sophie, Silkwood, Postales desde el filo, La muerte os sienta tan bien, Los puentes de Madison, Las horas, El diablo viste de Prada, La duda, Mamma mia y la película por la que esperamos logrará su tercer Oscar.


Descarga http://www.archive.org/details/PantallaSonora2012MerylStreep

29-1-2012 A propósito del estreno en nuestras pantallas de Oro negro, el último reto del director francés Jean-Jacques Annaud, repasamos la filmografía de este singular realizador a través de su música. Composiciones de Pierre Bachelet, Philippe Sarde, James Horner, Gabriel Yared, John Williams, Stephen Warbeck y Javier Navarret para películas como El cabezazo, En busca del fuego, El nombre de la rosa, El oso, El amante, Las alas del coraje, Siete años en el Tíbet, Enemigo a las puertas, Dos hermanos y Su majestad Minor


http://www.archive.org/details/PantallaSonora2012JeanJacquesAnnaud

martes, 10 de enero de 2012

LA DAMA DE HIERRO Venerable vejez

Título original: The Iron Lady
Reino Unido 2011 105 min.
Dirección Phyllida Lloyd Guión Abi Morgan Fotografía Elliot Davis Música Thomas Newman Intérpretes Meryl Streep, Jim Broadbent, Olivia Colman, Richard E. Grant, Iain Glen, Anthony Head, Roger Allam, Alexandra Roach, Harry Lloyd
Estreno en España 5 enero 2012

Autora teatral de notable éxito y ahora responsable de dos de los guiones más esperados del momento, éste y el de Shame de Steve MacQueen, Abi Morgan salta al estrellato cinematográfico con este análisis personal y político de una de las figuras públicas más controvertidas del pasado siglo, la Primera Ministro británica de los 80 Margaret Thatcher. A veces sin embargo las intenciones no cuajan y, por el contrario, los resultados son otros que sólo en contadas ocasiones hacen el producto tan válido o interesante como si se hubiesen logrado sus verdaderos objetivos. El análisis político de la Sra. Thatcher no está conseguido, se antoja fraccionario y disperso, nada arriesgado, bastante indulgente y escasamente clarificador. No se sale de este film con una idea exacta ni de lo que fue o representó la homenajeada ni de lo que los responsables del film quieren decir sobre ella, ni de lo que sintió ni realmente pensó. Sus episodios en la batalla contra el IRA, la Guerra de las Malvinas, los numerosísimos conflictos sociales y laborales que suscitó su mandato, su alianza incondicional con Reagan, y su papel en la política internacional como mujer y líder, no están suficientemente analizados ni estudiados, y menos sus consecuencias con respecto al panorama político actual. Se convierten en mero anecdotario impulsado por una sucesión de material documental que da al conjunto cierto aire pobretón. No obstante su realizadora, que también dirigió a la Streep en ¡Mamma mía!, logra hacer un retrato elocuente y emotivo sobre la venerabilidad de la vejez, las bondades de la ancianidad, con la ayuda definitiva e inestimable de ese portento de la interpretación, sin sombra en el presente ni en el pasado, que es Meryl Streep. Thatcher o no, ella consigue reflejar toda la humanidad y la grandeza de la vejez, con una interpretación donde el matiz es sustituido por el genio, y el esfuerzo por la sobrenaturalidad. El film se erige en un monumento a la honorabilidad de quien alcanza la tercera edad, la bondad inherente a los años, aunque se haya sido la mujer más dura y férrea sobre el planeta. Ayudada por un maquillaje excelente, Meryl Streep avanza sin aparente esfuerzo treinta años por encima de su edad real y lo hace no sólo con absoluta verosimilitud sino también con extraordinaria emotividad y emoción. Suya es una película que sin embargo tiene también sus virtudes, con momentos de pura nostalgia evocados a través de la bellísima relación de la protagonista con su paciente esposo, sazonados con intermitentes retazos de melancolía por un pasado de gloria y esplendor frente a un presente de crepuscular decrepitud. Meryl Streep es hoy por hoy la más dotada de cuantas actrices trabajan no sólo el gesto sino también la voz, el acento y la modulación, logrando parecidos que trascienden lo razonable para implantarse en lo soberbio y lo milagroso. Por lo demás el film se deja ver y contiene lecturas que a más de uno y una podrán interesar, pero sobre todo merece la pena disfrutarse sin reservas por la prodigiosa interpretación de la mejor actriz de todos los tiempos.