Dirección Salvador del Solar Guion Salvador del Solar, Héctor Gálvez y Miguel Valladares Fotografía Inti Briones Música Gabriel Casacubierta y Hernán González Villamil Intérpretes Emanuel Soriano, Álvaro Cervantes, Jely Reategui, Beto Benites, Darío Yazbek Estreno en el Festival de San Sebastián 25 septiembre 2025; en salas 27 junio 2025
martes, 1 de julio de 2025
RAMÓN Y RAMÓN Padres, amigos y virus
Dirección Salvador del Solar Guion Salvador del Solar, Héctor Gálvez y Miguel Valladares Fotografía Inti Briones Música Gabriel Casacubierta y Hernán González Villamil Intérpretes Emanuel Soriano, Álvaro Cervantes, Jely Reategui, Beto Benites, Darío Yazbek Estreno en el Festival de San Sebastián 25 septiembre 2025; en salas 27 junio 2025
sábado, 28 de junio de 2025
F1: LA PELÍCULA Emoción sobre ruedas
USA 2025 155 min.
Dirección Joseph Kosinski Guion Ehren Kruger y Joseph Kosinski Fotografía Claudio Miranda Música Hans Zimmer Intérpretes Brad Pitt, Damson Idris, Javier Bardem, Kerry Condon, Tobias Menzies, Sarah Niles, Kim Bodnia, Samson Kayo, Callie Cooke, Will Merrick, Joseph Balderrama, Abdul Salis, Ramona Von Pusch Estreno en Estados Unidos y España 27 junio 2025
jueves, 26 de junio de 2025
PROMETEDOR ADELANTO DE TEMPORADA
Gran Sinfónico nº 12 de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Pablo Ferrández, violonchelo. Lucas Macías, dirección. Programa: Concierto para violonchelo en La menor Op.129, de Schumann; Una vida de héroe (Ein Heldenleben) Op.40, de Strauss. Teatro de la Maestranza, miércoles 25 de junio de 2025
Muchos son los atractivos de este décimo segundo concierto de abono de la temporada que está a punto de terminar. Que el director sea Lucas Macías, quien a partir de septiembre asumirá como director artístico la responsabilidad máxima de la calidad de la orquesta; que cuente con la participación del celebrado y joven violonchelista madrileño Pablo Ferrández; y que en los atriles figure una obra que engendra afición y fascinación a partes iguales, Una vida de héroe de Strauss.
Ferrández arrancó con largas y elegantes frases, un sonido extremadamente depurado y una seguridad extraordinaria a la hora de matizar cada línea melódica, siempre arropado por Macías, que edificó un acompañamiento orquestal basado en el respeto y la delicadeza. El solista se hizo eco del íntimo y sosegado recogimiento de la pieza, mientras la batuta se empeñó en mostrar la lucha entre reflexiva e impetuosa del allegro inicial, con un desarrollo adecuadamente tenso y dramático.
Strauss, deslumbrante
Artículo publicado en El Correo de Andalucía
lunes, 23 de junio de 2025
VÍRGENES Vergüenzas del pasado y el presente
Guion y dirección Álvaro Díaz Lorenzo Fotografía Valentín Álvarez Música Pilar Onares Intérpretes Carlos Scholz, César Vicente, Xavi Caudevilla, Natalia Azahara, Cristina Kovani, Diego París, Paco Tous, Antonio Dechent, Joaquín Núñez, Boré Buika Estreno en el Festival de Málaga 17 marzo 2025; en salas 20 junio 2025
THE LAST SHOWGIRL Plumas, joyas y años
Dirección Gia Coppola Guion Kate Gersten Fotografía Autumn Durald Música Andrew Wyatt Intérpretes Pamela Anderson, Kiernan Shipka, Brenda Song, Jamie Lee Curtis, Dave Bautista, Billie Lourd, Jason Schwartzman Estreno en el Festival de Toronto 6 septiembre 2024; en Estados Unidos 10 enero 2025; en España 20 junio 2025
28 AÑOS DESPUÉS Más rabia y más aislamiento
Reino Unido 2025 115 min.
Dirección Danny Boyle Guion Alex Garland y Danny Boyle Fotografía Anthony Dod Mantle Música Young Fathers Intérpretes Alfie Williams, Jodie Comer, Aaron Taylor-Johnson, Ralph Fiennes, Edvin Ryding, Jack O’Connell, Chi Lewis-Parry, Christopher Fulford, Amy Cameron Estreno en Reino Unido y España 20 junio 2025
viernes, 20 de junio de 2025
Estreno en salas de FANDANGO
Reseña de la película, estrenada en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva el 22 de noviembre de 2024
jueves, 19 de junio de 2025
CARMEN PASABA POR ALLÍ
Carmen. Ópera de Georges Bizet. Salvador Vázquez, direción musical. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Coro Teatro de la Maestranza. Escolanía de los Palacios. Con Gabriela Flores, Alejandro del Cerro, María Miró, Badral Chuluunbaatar, Mercedes Arcuri, Anna Gomá, Javier Castañeda, Alejandro Sánchez, Pablo Gálvez y Pablo García López. Producción del Auditorio de la Diputación de Alicante, ADDA. Teatro de la Maestranza, miércoles 18 de junio de 2025
Nada
parecido sucedió con este segundo
reparto, que se ha mantenido intacto desde su anuncio en la primavera del
2024. Sin embargo, la participación tanto de Gabriela Flores y el resto de las
cuatro voces principales, así como del director Salvador Vázquez, tuvo que reajustarse para adaptarse a las nuevas
circunstancias, libres de la agenda de Garança, limitándose a dos funciones
en lugar de las tres que debían alternarse con igual número del primer reparto,
que ahora son cuatro.
Menos
y más en este segundo reparto
La
mezzo mexicana Gabriela Flores es,
en cierto modo, nueva en esta plaza, con más
inconvenientes que virtudes para enfrentarse a un papel tan icónico y
complejo como éste. Posee un bello timbre, suficiente potencia y fraseo
exquisito, además de capacidad para cantar la partitura con holgura e impecable
profesionalidad. Pero nada de eso es suficiente si no le acompaña el carisma y el arrojo necesarios para afrontar el
carismático personaje con convicción. Su paso por el Maestranza se nos antojó falto de gracia y contundencia, sólo
limitado a cumplir y poco más. Faltó sensualidad, y no digamos pasión, tanto en
el aspecto estrictamente dramático como en su forma de modular la voz, que
hubiera requerido más flexibilidad,
morbo y capacidad irónica.
Es
difícil sustraerse a la ternura de Micaela, y quizás eso propició la fuerte
ovación que mereció María Miró, cuya
potencia vocal es ciertamente impresionante, pero que acusa excesiva rigidez tanto en su forma de
actuar como de cantar, además de evidenciar una voz de timbre algo estridente
no siempre agradable. Mejorar al Escamilla de Dalibor Jenis no es tarea
difícil, y desde luego el joven Badral
Chuluunbaatar lo consigue, a pesar de carecer
del carisma y la contundencia necesaria, lo que le llevó a entonar la
canción del toreador con cierta desgana y falta de arrojo, si bien se
agradeció su flexible entonación y firme línea de canto, sin altibajos y
siempre audible.
Una
batuta convincente y más atención al resto de voces
Aprovechamos
la ocasión para reparar más en el resto
del elenco de lo que lo hicimos en la reseña de la primera función. La
soprano Mercedes Arcuri y la mezzo Anna Gomà fueron dignas amigas de la
protagonista, logrando un quinteto del segundo acto y, especialmente, una escena de las cartas de alto nivel.
También el barítono granadino Pablo
Gálvez y el tenor cordobés Pablo
García-López alcanzaron un excelente nivel en sus breves intervenciones,
especialmente en el quinteto aludido.
No
es fácil acercarse al universo de la gitana sevillana desde el foso. Requiere un sentido del drama acusado, a la vez
que una buena dosis de sensualidad y un nivel de ternura capaz de captar la personalidad poliédrica de la desventurada
protagonista. Podríamos decir que Salvador
Vázquez, flamante director de la Orquesta de Córdoba, logró ceñirse en un
buen porcentaje a estas exigencias, si bien prefirió asentarse en texturas suaves, incluso amables, que
acentuaran el carácter pre impresionista de la partitura, a la vez que
potenciaran su ternura romántica. La
tragedia también quedó perfectamente
plasmada en los pasajes más dramáticos de la pieza.
Artículo publicado en El Correo de Andalucía
martes, 17 de junio de 2025
CÓMO ENTRENAR A TU DRAGÓN Aventuras al servicio de la inteligencia
USA 2025 125 min.
Guion y dirección Dean DeBlois, según el libro de Cressida Cowell Fotografía Bill Pope Música John Powell Intérpretes Mason Thames, Gerard Butler, Nico Parker, Nick Frost, Julian Dennison, Gabriel Howell, Bronwyn James, Harry Trevaldwyn Estreno en España 12 junio 2025; en Estados Unidos 13 junio 2025
lunes, 16 de junio de 2025
MISS CARBÓN Mujer y minera, doble triunfo
Dirección Agustina Macri Guion Erika Halvorsen Fotografía Luciano Badaracco Música Maite Arroitajauregi Intérpretes Lux Pascal, Paco León, Laura Grandinetti, Romina Escobar, Federico Marzullo, Simone Mercado, Gabriela Pastor Estreno en salas 12 junio 2025
TODO SALDRÁ BIEN Voluntad traicionada
Hong Kong-China 2024 93 min.
LA RECETA PERFECTA Atajos para madurar
Francia 2024 90 min.
Dirección Louise Courvoisier Guion Théo Abadie y Louise Courvoisier Fotografía Elio Balezeaux Música Charlie y Linda Courvoisier Intérpretes Clément Faveau, Maiwène Berthèlemy, Luna Garret, Mathis Bernard, Dimitry Baudry, Armand Sancey Richard, Lucas Marillier Estreno en el Festival de Cannes 17 mayo 2024; en Francia 11 diciembre 2024;: en España 12 junio 2025
sábado, 14 de junio de 2025
EL HECHIZO DE CARMEN
Carmen. Música de Georges Bizet. Libreto de Henri Meilhac y Ludovic Halévy, según la novela de Prosper Mérimée. Jacques Lacombe, dirección musical. Emilio Sagi, dirección escénica y vestuario. Daniel Bianco, escenografía. Eduardo Bravo, iluminación. Pedro Chamizo, videoproyección. Nuria Castejón, coreografía. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Coro Teatro de la Maestranza (Íñigo Sampil, director). Escolanía de los Palacios (Enrique Cabello y Aurora Galán, directores). Con Maria Kataeva, Piero Pretti, Giuliana Gianfaldoni, Delibor Jenis, Mercedes Arcuri, Anna Gomá, Javier Castañeda, Alejandro Sánchez, Pablo Gálvez y Pablo García López. Producción del Auditorio de la Diputación de Alicante, ADDA. Teatro de la Maestranza, viernes 13 de junio de 2025
Todavía
conservamos en nuestro acervo emocional la alegría que experimentamos cuando al
anunciarse la presente temporada que ahora acaba, se postulaba Elina Garança
como protagonista de este montaje. ¿Quién se lo podía creer, Netrebko y Garança en una misma temporada del
Maestranza? Aquello no acabó de materializarse, ni ser hermanos de la
Macarena les motivó para participar en la Carmen
del ciento cincuenta aniversario ¡en la misma Sevilla!
La
mezzo rusa Maria Kataeva, que acabó anunciándose en el rol a principios de temporada, una vez renunció la diva letona, y el director canadiense Jacques
Lacombe, que sustituyó a Karel Marek Chichon, que permaneció en cartel hasta hace poco, sustituyeron a los anunciados. Buena
elección en ambos casos, a juzgar por los buenos resultados con los que una
y otro abordaron sus responsabilidades en una
producción ideada para un auditorio. Las exigencias del escenario de un espacio
así, obligaba seguramente a un montaje como el que sufrimos ayer en su estreno
sevillano. Pero en el Maestranza, la
propuesta se quedó definitivamente pobre e inadecuada.
Algún
destello de ingenio aislado
No
pasará a la historia esta Carmen de Emilio Sagi, que podrá defenderse
alegando las especiales circunstancias para las que fue diseñada, ese Auditorio
de Alicante aludido, pero que no puede esquivar las críticas frente a lo que
fue sin duda una falta considerable de
imaginación y creatividad. Lo más parecido a una versión de concierto tuvo,
sin embargo, algunas bellas imágenes,
especialmente cuando el tumulto se transformaba en perfiles oscuros proyectados
sobre una luminosa pantalla en rojo o en azul, según la escena y el momento del
día. Un juego de luz que fue lo único destacable frente a un trabajo de iluminación en general bastante convencional.
![]() |
Gianfaldoni (Micaela) y Pretti (Don José) |
Pero
momentos como la entrada de las
cigarreras, cigarrillo en boca para que se supiera a lo que se dedican, por
si alguien se despista, y muchas tan descaradas y desafiantes como la propia
protagonista, como si formaran parte de su escuela, resultaron ciertamente ridículos. No digamos ya el
uso recurrente de las sillas, hasta para representar el coso taurino, si bien
esta escena final cobró especial relieve como ritual trágico, con los figurantes sentados alrededor de la
apasionada y mortífera pareja como si observaran una faena.
La
fiesta de los toros y la pasión amorosa quedaron así tópica e íntimamente
relacionadas, convergiendo en una
solución final irritante a estas alturas de la película, de nuevo con
heroína sacrificándose por amor en lugar de siendo víctima del machismo que le
impide volar en libertad. Quizás un
estudio más profundo y acertado de la personalidad de Don José, su
ambigüedad y doble moral, hubiera supuesto un mayor acierto, puestos a innovar,
ya que del mito de Carmen ha corrido mucha tinta.
![]() |
Kataeva (Carmen) y Jenis (Escamillo) |
Y
siempre esos fondos de cielo rojizo y
azulado proyectados sobre la pantalla, único atrezzo junto a unos grandes focos laterales cuya función no
acertamos a comprender. Y en el suelo, una
arenisca también roja, para no apartarse del cliché, que en ocasiones
dificultó el movimiento, aunque para el bailaor Cristian Lozano Porras no supuso ningún obstáculo a la hora de
llevar a tan buen puerto su danza del último entreacto.
Rotunda
presencia escénica
Sin
duda la gran triunfadora de la noche fue
Maria Kataeva. Carmen llena, y el
Maestranza estuvo anoche a rebosar. Es el hechizo de la gitana, que enamora con
sus encantos tanto como Bizet lo hizo con su lista de éxitos, melodías a cual
más hermosa y pegadiza. Pero nada funcionaría sin una voz en condiciones, y si
va acompañada de una excelente
interpretación dramática, gran parte del éxito de la empresa está
asegurada.
Kataeva
posee una voz gruesa, perfectamente entonada, capaz de modular y salvar las más
severas inflexiones de forma fluida y
natural, incluso en las vocalizaciones cuando baila para Don José en el segundo
acto, que acompañó encima con un dominio
absoluto y sorprendente de las castañuelas. La mezzo demostró tener el
temperamento y la sensualidad imprescindible para bordar el papel. También Giuliana Gianfaldoni entendió a la
perfección la ternura y vulnerabilidad de Micaela, entonando Je dis, que rien ne m’épouvante con
sensibilidad y emotiva expresividad. También su dúo del primer acto con Don
José propició que al final muchos de los aplausos concentrados fueran suyos.
Como
es habitual, tanto el Coro del
Maestranza como el de la Escolanía de Los Palacios, este último también presente
en el gentío fiestero del acto final, estuvieron soberbios, así como una ROSS
muy familiarizada con la partitura, de la que Lacombe supo extraer sus mejores
virtudes, no obstante una obertura algo machacona. El resto fluyó con elegancia y sentido dramático,
sin eclipsar voces y atendiendo en todo momento a la estética de una música en
la que abundan los efectos emocionales.
Artículo publicado en El Correo de Andalucía
viernes, 13 de junio de 2025
BUENA MÚSICA AL SERVICIO DEL CLICHÉ LORQUIANO
El Espacio Turina coronó ayer tarde otra sensacional temporada con un estreno absoluto, tan de agradecer para la buena reputación de la ciudad como para quienes tenemos el privilegio de acercarnos a un trabajo en exclusiva y ser los primeros en opinar sobre sus defectos y excelencias, aunque como toda opinión pueda ser controvertida o incluso digna del desprecio más absoluto. El tan reconocido como valorado compositor sevillano Alberto Carretero fue el maestro de ceremonias de esta botadura, con una partitura rica y regocijante y un control de todos los resortes de la composición realmente encomiable. Otra cosa es el concepto en sí de la pieza y cómo encajaron todos los talentos en liza.
No es Poeta en Nueva York un texto fácil, ni siquiera para iniciados. La alternancia de los poemas con las cartas enviadas por el poeta a amistades y familiares, grabadas a pesar de estar presente en la sala por su sobrina Laura García Lorca con un tono algo monocromo al principio, después ya nos acostumbramos, logró contextualizar cada pieza y ligar su significado. Quedó más patente que nunca la decepción del granadino con la urbe que todo lo engulle y deshumaniza, una visión que contrasta con las alegres fotografías, rodeado de amistades, que dan cuenta de su viaje y que no fueron aprovechadas en este montaje. Sí pudimos contemplar algunas imágenes de archivo en movimiento que ilustraban el ritmo de la ciudad en esos finales de los veinte, a las puertas de la Gran Depresión.
Visiones de Nueva York que redundan en su decadencia moral y su desmedida ambición económica, como queda patente en episodios como el dedicado a Wall Street o los millones de animales sacrificados para alimentar a tantísima criatura concentrada. Sólo hacia el final, con Los muchachos, Harlem y, sobre todo, Cuba, asoma un resquicio de felicidad y esperanza. Una escueta, sencillísima, puesta en escena redundó en algo que se ha convertido en tradición desde los lejanos años en los que el Centro Andaluz de Teatro residía en el Cortijo del Cuarto, representar el universo lorquiano con telares blancos. La colada al servicio de la lírica del poeta, sábanas blancas como mantel y como envoltorio de un bailaor, Marco Flores, que se pavonea y retuerce del mismo modo que alterna flamenco con baile contemporáneo. Abunda la simbología, como ese olivo al final que renace de la incomprensión y la inmundicia. Y no falta, para redondear el carácter barroco de la propuesta, las referencias al ingenio pictórico del homenajeado, sobre la pared blanca, con las manos manchadas del bailaor como médium, y en el esmerado libreto que acompañó al evento.
De cualquier forma, tras una noche de estreno y a la espera de debutar en otros espacios, una obra no deja de ser un work in progress, y si algunas de nuestras consideraciones son lo suficientemente acertadas e invitan a la reflexión, estaremos encantados de haber aportado un granito de arena en el acabado definitivo de una pieza que siendo ambiciosa, al menos no nos ha parecido pretenciosa. No sería justo, para terminar, no reconocer el esfuerzo titánico, físico y mental, de cada uno de los seis artistas sobre el escenario, voces, bailaor y trío instrumental.
lunes, 9 de junio de 2025
LA CASA AL FINAL DE LA CURVA Concentración de accidentes
Canadá-Irlanda 2024 110 min.
Dirección Jason Buxton Guion Jason Buxton y Russell Wangersky Fotografía Guy Godfree Música Stephen McKeon Intérpretes Ben Foster, Cobie Smulders, William Kosovic, Gavin Dra, Jonathan Watton, Rena Kossatz, Reid Price, Alexandra Castillo, Dan Lett, Gita Miller Estreno en el Festival de Toronto 6 septiembre 2024; en Canadá 9 mayo 2025; en España 6 junio 2025
MADS Efecto devastador
Francia 2024 95 min.
Guion y dirección David Moreau Fotografía Philip Lozano Música Nathaniel Mechaly Intérpretes Milton Riche, Laurie Pavy, Lucille Guillaume, Yovel Lekowski, Sasha Rudakova Estreno en el Festival de Sitges 5 octubre 2024; en España 6 junio 2025
domingo, 8 de junio de 2025
ELLAS EN LA CIUDAD Mina, Juani, Victoria y otras chicas de valor
Dirección Reyes Gallegos Guion Reyes Gallegos y Rafael Cobos Fotografía Alejandro Toro, Sergio Caro y Hugo Cabezas Música María Durán y Novia Pagana Documental Estreno en Movistar Plus+ 22 mayo 2025