Mostrando entradas con la etiqueta Cine rural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine rural. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de junio de 2025

LA RECETA PERFECTA Atajos para madurar

Título original: Vingt Dieux
Francia 2024 90 min.
Dirección
Louise Courvoisier Guion Théo Abadie y Louise Courvoisier Fotografía Elio Balezeaux Música Charlie y Linda Courvoisier Intérpretes Clément Faveau, Maiwène Berthèlemy, Luna Garret, Mathis Bernard, Dimitry Baudry, Armand Sancey Richard, Lucas Marillier Estreno en el Festival de Cannes 17 mayo 2024; en Francia 11 diciembre 2024;: en España 12 junio 2025

Recibida como una auténtica sorpresa en el Festival de Cannes, donde acaparó dos premios de la sección Un certain regard, el del jurado joven a la mejor película y el del público, la ópera prima de Louise Courvoisier se revela como una sencilla y agradable película de ambiente rural que pretende narrar el proceso de maduración, acelerado, de un joven fiestero cuando al fallecer su padre, tiene que encargarse del cuidado de su hermana pequeña. Todo se apuesta sin embargo a la recurrente convención, de forma que la niña sólo aparece cuando conviene, sin devenir en ningún momento como un obstáculo a la rutina del joven y alocado protagonista.

Sin embargo, la necesidad de un porvenir le hará tomar decisiones muy discutibles que no siempre provocarán el efecto deseado. Así, entre idas y venidas, romances bañados por el sol, mujer decidida y con iniciativa, conductas delictivas y un atajo para hacerse con un prestigioso premio de la región de Franche-Comté, dirigido al mejor queso con dicha denominación de origen, la película se deja ver con cierta simpatía. A ello se consagra su reparto de aficionados, presumimos que de la misma región, y sin experiencia actoral alguna previa. Hay frescura en el conjunto y la sensación de haber puesto cariño en el empeño, aunque lo que más nos llama la atención es su tendencia a enfatizar las virtudes de la vida rural, la comunión con lo natural y la sinceridad que todo el equipo pone en el empeño. Supone además el bautismo cinematográfico de gran parte del equipo, incluidos los responsables de la banda sonora, hermano y madre de la debutante directora.

Consagrada además con dos César, a la mejor ópera prima y mejor actriz revelación, y el premio Punto de Encuentro en Valladolid, confesamos desconocer cuál sea el significado real de su título original, Veinte Dioses, frente al más adecuado Vaca sagrada internacional, y el algo más explícito español La receta perfecta. Y desconocemos por qué hemos utilizado tantos términos religiosos en una reseña de una película tan profana como ésta, a no ser que sea por esos títulos francés e internacional apuntados.

sábado, 3 de mayo de 2025

BIENVENIDO A LA MONTAÑA Blanca felicidad

Título original: Un mondo a parte
Italia 2024 112 min.
Guion y dirección
Riccardo Milani Fotografía Saverio Guarna Música Piernicola Di Muro Intérpretes Antonio Albanese, Virginia Raffaele, Sergio Megrossi, Elisa di Eusanio, Claudio di Pasqualis, Mauro Marino, Corrado Oddi, Alessandra Barbonetti Estreno en Italia 28 marzo 2024; en España 30 abril 2025


Echando un vistazo a la extensa filmografía de Riccardo Milani se llega a dos conclusiones. La primera es que se caracteriza por su buena voluntad y sus humanitarios instintos, la otra es que su actor fetiche es Antonio Albanese. Incluso se encargó del remake italiano de aquel Mamá o papá francés que también conoció versión española. En Un mundo aparte, traducción literal del título original, aquí bautizado con el más oportunista Bienvenido a la montaña, un profesor hastiado de la vida urbanita, de la idiosincrasia de los repelentes e ineducados niños y niñas de la gran ciudad, decide trasladarse a una pequeña localidad en Abruzzo, donde la vida es más sencilla, que no fácil por las inclemencias climáticas.

A partir de ahí asistimos al proceso de aclimatación del profesor, su felicidad a costa del medioambiente cuya salvaguarda resulta más posible y responsable que en Roma y esas grandes ciudades donde habita la mayor parte de la población mundial. Para a continuación, en su segunda parte, enfrentarse a la corrupción inmobiliaria y las zancadillas burocráticas que nos asfixian y logran acabar con ese auténtico bienestar que tanto se desprecia a favor de la riqueza inmediata y la dictadura del dinero. Dos partes que convergen en un canto voluntarioso y eficiente de la colectividad, la diversidad, el abrazo a la inmigración y la riqueza cultural y social que aporta, todo dentro de unas coordenadas en las que impera la amabilidad y los buenos sentimientos.

Lástima que en el proceso se eche mano tan a menudo de clichés, que el conjunto resulte previsible y que se salpique de episodios innecesarios que restan credibilidad al conjunto. Entre lo más entrañable, que como rezan sus ilustrados títulos finales, la mayoría del reparto proceda del pueblo retratado, Pescasseroli, o de las culturas abrazadas en su desarrollo, ucranianos y marroquíes, con indicación expresa de dónde nacieron cada uno y una de sus intérpretes, profesionales y amateurs.

lunes, 16 de septiembre de 2024

LA ABUELA Y EL FORASTERO Con buenas pero contradictorias intenciones

Título original: L’àvia i el foraster
España 2024 116 min.
Dirección
Sergi Miralles Guion Mila Luengo, Sergi Miralles y María Mínguez Fotografía Víctor Entrecanales Música Jorge Tórtel y Jordi Sapena Intérpretes Carles Francino, Neus Agulló, Kandarp Mehta, María Maroto, Isabel Rocatti, Jordi Bataller, Empar Ferrer, Aïda Ballmann Estreno en Fic-Cat (Festival Internacional de Cinema en Català) 7 junio 2024; en salas 13 septiembre 2024

Con todas las buenas intenciones imaginables y adoptando un tono general de moderno cuento casi infantil, el director levantino Sergi Miralles debuta en la dirección de largometrajes con esta tragicomedia costumbrista que mira a la fuga de cerebros y la España vaciada para tejer un canto a la integración y la diversidad de raza y cultura que más enriquece que amenaza. Una trama que en cierto modo puede recordar a Una vez más de Guillermo Rojas, da pie a otras que se entrecruzan jugando a dos tiempos, para centrar su mayor atención en la peripecia sentimental entre una anciana modista y un inmigrante paquistaní de pasado glorioso frustrado por las inclemencias políticas de su país. Todo bien, aunque el tono sea excesivamente cándido e ingenuo, y su epílogo se dilate innecesariamente potenciando su carácter ñoño. Sirve además para mostrar esa España rural, siempre llamada a desaparecer, entre tiendas de ultramarinos, campos de naranjas, mercerías, fiestas locales y habladurías varias.

Rechina sin embargo la cantidad de pobladores y pobladoras que se mantienen en el lugar, a pesar de la escasez de oportunidades y el presunto retraso que exhibe. Pero sobre todo desluce la cantidad de personajes femeninos con connotaciones negativas, seguramente involuntarias, frente a la escasez de masculinos, y sin embargo tratados con mayor positivismo. Así tenemos una abuela aunque bondadosa algo antipática, una madre interesada y en cierto modo egoísta, una esposa exigente y celosa, una ex novia entrometida y seductora, una vecina mal de la cabeza y otra directamente enrevesada y pérfida, frente a un inmigrante todo amabilidad, un comerciante emprendedor y moderno y un protagonista sometido al único desarrollo y evolución que plantea la trama, capaz de resolver sus decisiones con madurez y sentido de la reflexión.

Seguramente nada de esto fue intencionado, pero está tan anclado en nuestro acervo popular que a la mayoría resulta realmente difícil superarlo y ser consciente de su propia contradicción. En el apartado narrativo, todo resulta muy básico a nivel visual y gramático, si bien cuenta con competentes interpretaciones de un elenco coral encabezado por Carles Francino, hijo del popular periodista y presentador, hasta ahora más conocido en la pequeña pantalla que en ésta donde por fin interviene como protagonista.

jueves, 8 de febrero de 2024

ALMA VIVA Inocencia entre la vida y la muerte

Portugal-Francia-Bélgica 2022 88 min.
Dirección
Cristèle Alves Meira Guion Cristèle Alves Meira y Laurent Lunetta Fotografía Rui Poças Música Amin Bouhafa Intérpretes Lua Michel, Ana Padrâo, Jacqueline Corado, Ester Catalâo, Duarte Pina, Arthur Brigas, Catherine Salée, Martha Quina, Leonel Reiss Estreno en el Festival de Cannes 18 mayo 2022; en Portugal 3 noviembre 2022; en España 9 junio 2023

Tras su paso por Cannes y ganar el premio a la mejor dirección novel en el de Valladolid, esta película se estrenó en muy pocas localidades de nuestro país en junio del año pasado, y ahora recobra actualidad por su nominación al Goya a la mejor película iberoamericana, un honor que si no nos falla la memoria nunca antes había recaído en el país vecino. Alves Meira, la realizadora del film, combina hábilmente ese cine rural que tanto se lleva cultivando en España en los últimos años, siempre desde un ángulo inconfundiblemente femenino, con el realismo mágico de los países de Sudamérica, logrando un film curioso e interesante en el que, para exorcizar la fama de tristón que tiene el cine portugués, no falta el humor.

La mirada de una niña a su entorno, en el pueblo donde pasa las vacaciones estivales en compañía de su abuela y sus tías, se convierte en un viaje hacia el más allá, los espíritus y las presencias que siempre nos acompañan, para avisarnos, guiarnos o consolarnos. Con un tono vitalista y luminoso, nos acercamos a ese universo rural en el que apenas se perdonan los deslices del pasado, se divierte en verbenas y se huye del peligro incendiario que acecha cada verano. En medio de todo esto asistimos a uno de los entierros más delirantes jamás mostrados en una pantalla sin tratarse de comedia abierta e hilarante. Se disfruta con amabilidad y curiosidad, sin llegar nunca a ser la gran sorpresa ni la obra excepcional que se le presume.

jueves, 30 de noviembre de 2023

DOS PELÍCULAS NOMINADAS A LOS PREMIOS ASECAN

CUÁNTO ME QUEDA Comedia melodramática y absurda

España 2023 94 min.
Dirección
Carolina Bassecourt Guion Marta Buchaca, según su propia obra Fotografía Luis César Izquierdo y Juanmi Márquez Música Pascal Gaigne Intérpretes Kira Miró, Salva Reina, Antonio Pagudo, Eva Ugarte Estreno 20 diciembre 2023


A estas alturas vamos a tener que considerar a Salva Reina veneno para la crítica, al menos cuando de comedias se trata, y eso que se han empeñado en nombrarle el rey del género. Desde Antes de la quema no ha protagonizado una decente, y van varias. Ésta es la última, un despropósito descomunal con pretensiones de comedia sofisticada bajo pretexto de nuestra propia caducidad y la necesidad imperiosa que se ha colado en todos nuestros ámbitos de que disfrutemos al máximo cada momento porque nunca sabemos cuándo nos moriremos.

La función, porque eso es exactamente lo que es incluso su adaptación cinematográfica o lo que quiera que sea, cuenta sólo con cuatro personajes, dos parejas en guerra permanente de sexos y de amistades, en una casa elegante e igualmente sofisticada, faltaría más, que casi parece un escenario aséptico de tienda de muebles. La gracia hay que buscarla hasta debajo de los sillones, mientras los cuatro sujetos se entregan a un sinfín de sobreactuaciones, algo más comedida Kira Miró en el que seguramente es el papel más largo de su vida.

Lo de Reina no tiene nombre, es de vergüenza ajena, y la historia todo un disparate orientado a esa frase de autoayuda tan recurrente que aconseja vivir cada momento como si fuera el último. Hasta Pascal Gaigne ha rebajado su talento para ponerse a la altura de las circunstancias, ofreciéndonos una banda sonora desganada y mal enfocada, además de pésimamente encajada.

CAMINO DE LA SUERTE Recuperar la ilusión

España 2023 111 min.
Guion y dirección
Jorge Alonso Fotografía José Luis Pecharromán Música Sergio de la Puente Intérpretes Tito Valverde, María Jesús Sirvent, Rosario Pardo, Juan Carlos Sánchez, Amada Santos, Marta García, Rosario Lara, Juan Antonio Anguita, Manuel Salas, Carolina Cañada, Pedro Lendínez Estreno en salas 20 octubre 2023


Resulta descorazonador comprobar que mientras los cines se llenan de violencia, súper héroes, comedias gamberras y ñoñerías disneyanas, películas como ésta o El amor de Andrea, además rodadas en nuestra comunidad y con dinero andaluz, se marginan en pocas o ninguna salas, de donde desaparecen antes de que nadie se dé cuenta. Se trata de los últimos resquicios sinceros y verdaderos que nos quedan para emocionarnos y hasta llorar si somos algo sensibles. El cine americano hace tiempo que dejó de hacerlo, habida cuenta que lo que verdaderamente da rédito son las historias ultra violentas y las franquicias que se estiran para dar siempre lo mismo.

Para su primera película como director, Jorge Alonso ha decidido contarnos la última peripecia romántica de su propio abuelo, quien tras enviudar se mudó lejos de la familia a su pueblo natal, donde pasó de vivir como un huraño insociable a ilusionarse de nuevo con el amor. Allí donde otras cintas han coqueteado con el amor a la tercera edad sin demasiado éxito, convirtiendo a sus personajes en inocentes criaturas más ñoñas que otra cosa, Alonso consigue de sus intérpretes unos personajes sólidos, capaces de encerrar en sus miradas y comportamientos toda una vida llena de conocimiento y experiencia que para nada les convierte en seres tontuzcos.

Mérito de ello lo tienen Tito Valverde, una estupenda María Jesús Sirvent y un entrañable Juan Carlos Sánchez, mientras Alonso consigue que la evolución del primero resulte tan natural como convincente. La vida tranquila y amable de los pueblos, en concreto Sorihuela de Guadalimar en Jaén, así como sus miserias, está también estupendamente retratada en esta cinta llena de corazón a la que no le falta ni una emotiva banda sonora ni un ramillete de bonitas canciones originales que suenan en la verbena pero dan también sentido a la historia.

martes, 25 de julio de 2023

TIERRA DE NUESTRAS MADRES La España vaciada y agredida

España 2023 88 min.
Guion y dirección
Liz Lobato Fotografía Ismael Blanco Música Luis y Jeremías Tejera Intérpretes Saturnino García, José Luis Cruza, Milagros Torres Perales, Carlos Alberto Márquez, Néstor Espada, Luis Miguel Torres Clemente, Rosa Aranda Medrano, Antonio José Novillo, Pilar Rivera, Juliana Sesmero, Maruja López Santos Estreno en el Festival de Málaga 12 marzo 2023; en salas 20 julio 2023


Condenada a una exhibición muy limitada, el debut en la dirección de la hasta ahora actriz Liz Lobato (Salir del ropero, Ánimas, En las estrellas) es sin embargo un producto fresco y diferente entre tanto material prefabricado. La suya es una película hecha con pocos medios pero con mucho cariño y más intención, que retrata esa España vaciada y abandonada a la que nadie, y mucho menos las instituciones públicas, prestan atención. Ambientada en un pueblo de La Mancha, sus habitantes sufren la especulación más agresiva y capitalista imaginable aprovechando las deudas contraídas por la ludopatía reinante, resultado también de la manipulación mediática y la falta de formación generalizada.

Lobato echa mano de un elenco prácticamente amateur, lo que se nota en el resultado más de forma positiva que al contrario, por la frescura y la naturalidad que emana de cada una y uno de sus personajes. Confía la narración a una cabra, a la que pone voz su propia y anciana madre, lo que contribuye aún más a dotar al conjunto de ese aspecto surrealista y esperpéntico que tiene la película y que entronca con aquel cine rural y en blanco y negro que tantas veces cultivaron cineastas como Berlanga o Bardem. Y basa su análisis en las nuevas invasiones culturales e ideológicas, también inmobiliarias, a las que nuestra pereza y conformismo no hacen frente, para lo que no duda en comparar la situación con las luchas antinapoleónicas que nos libraron del invasor hace más de dos siglos. En el camino, toda esta inventiva, frescura y valentía con la que la directora asume su nuevo rol, pasa por altibajos narrativos y falta considerable de tensión, no obstante lo cual se disfruta por su comicidad y resuelta originalidad, llena de ocurrencias como la de confiar el personaje protagonista, una mujer de pueblo a la antigua usanza, a Saturnino García, galardonado en Málaga por un papel que potencia aún más su condición de actor inclasificable, después de que en 1995 fuera galardonado con el Goya ¡al mejor actor revelación! por Justino, un asesino de la tercera edad, sin tener en cuenta su veteranía en la vida y la profesión. Ahora habría que inventar un premio no binario para reconocer su excelente trabajo.

Otros aciertos es su luminosa fotografía en blanco y negro y su generosa banda sonora, resuelta con pocos instrumentos pero mucha inventiva musical. Merece destacar también la presentación de cada una y uno de los personajes, a fuerza de fotografía antiguas y una entrañable memoria colectiva, aunque a menudo se caiga en el anacronismo entre los personajes y las épocas que les debió tocar vivir. Con todo, se trata de un soplo de aire fresco dentro de un panorama muy mediatizado y demasiado controlado, y por tanto un muy prometedor debut de otra mujer realizadora, que son quienes más agradables y revolucionarias sorpresas nos están dando a la afición y la crítica.