Daniel del Pino Sonatas nos. 7, 20, 19, 6 y 1 de Beethoven; Estudios 1 y 13 de Ligeti; Étude d’Oiseaux, de Francisco Lara.
Eduardo Fernández Sonatas nos. 10, 11 y 18 de Beethoven; Estudios 18 y 4 de Ligeti; Estudio para Uracilo, un príncipe genómico, de Ramón Paus.
Javier Negrín Sonatas 5, 15 y 30 de Beethoven; Estudios 3 y 16 de Ligeti; Juego de tresillos, de Armando Alfonso.
Domingo 22 y lunes 23 de octubre de 2017. Sala Manuel García del Teatro de la Maestranza
Nueve años después de ese otro espléndido hito de la Fundación Cajasol que fue la programación de las sonatas completas de Beethoven, el Maestranza propone en una sola semana el ciclo íntegro tal como lo hizo el Auditorio Nacional en junio de 2013 en una maratoniana jornada dedicada al genial compositor de Bonn. Desde entonces el repertorio se ha ido ampliando con los dieciocho estudios de Ligeti y nueve obras de nuevos compositores de nuestro país, bajo la interpretación otros tantos de nuestros jóvenes pianistas. Daniel del Pino, a quien hemos acompañado desde sus inicios, inauguró el ciclo con un pianismo que ha evolucionado en igual progresión que lo hizo este particular concierto. Así, desde una mecánica y abrupta Sonata nº 7, cuya limitación expresiva no debería confundirse con superficialidad emocional, pasamos a un opus 2 nº 1 de aroma clásico, lleno de fulgor y virtuosismo. En medio toda una exhibición de técnica gimnástica y claridad y limpieza en el fraseo, que se tradujo en unos opus 49 luminosos y encantadores, y una Sonata nº 6 si acaso corta en humor pero igualmente espléndida en articulación. Ligeti lo defendió con vitalidad y mucha concentración, potenciando su carácter jazzístico, mientras el onomatopéyico trabajo de Lara lo despachó con una saludable capacidad de sugerencia.

Decía el pianista canario Javier Negrín que las sonatas de Beethoven le acompañarán toda su vida, madurando a la vez que lo hace su trabajo al instrumento. Y así parece cumplirse, demostrando un diálogo fluido, sincero y natural con el piano a través de las monumentales páginas del compositor, del que sabe extraer toda su solemnidad y grandeza gracias a una íntima y precisa reflexión sobre la estética y el fondo de cada una de las partituras. En su viaje al fondo de la mente de Beethoven destacaron el muy meditado adagio de la Sonata nº 5, prodigio de ensoñación, el allegro inicial de la 15, luminoso y elegante, con elocuentes silencios que acentúan su carácter sereno e introspectivo; y por supuesto toda un opus 109 cargado de delicadeza expresiva, belleza y profundidad. En los estudios de Ligeti sorprendió que utilizase partituras, lo que no mermó su capacidad de concentración en tan intrincadas piezas, mientras de su amigo y maestro Armando Alfonso eligió un interesante Juego de tresillos que balancea y se enrosca con inusitada facilidad.
Artículo publicado en El Correo de Andalucía
No hay comentarios:
Publicar un comentario