Mostrando entradas con la etiqueta Festival de Cine Europeo de Sevilla 2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Festival de Cine Europeo de Sevilla 2011. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de octubre de 2012

LA PEQUEÑA VENECIA (SHUN LI Y EL POETA) Poesía velada

Título original: Io sono Li
Italia-Francia 2011 100 min.
Dirección Andrea Segre Guión Andrea Segre y Marco Pettenello Fotografía Luca Bigazzi Música François Couturier Intérpretes Zhao Tao, Rade Serbedzija, Marco Paolini, Roberto Citran, Giusseppe Battiston, Giordano Bacci, Zhong Cheng,
Federico Hu Estreno en España 6 octubre 2012

Que Andrea Segre sólo haya realizado documentales antes y después de esta película apenas se nota a la hora de abordar su primer y único hasta el momento trabajo de ficción, si acaso en su escasa capacidad para transmitir la emoción que sobre el papel destila esta página humana sobre la soledad y la incomprensión. Por el contrario su pericia para articular una trama de ficción, tanto en el trabajo con los intérpretes como en la planificación visual de la obra, no se puede poner en entredicho. La historia de romántica amistad que se genera entre dos personas desarraigadas pero en principio muy distintas, una de ellas víctima de las mafias orientales y la otra una especie de ángel de la guarda que tiene el ingenio de poder improvisar poesías con una enorme facilidad, languidece a lo largo del metraje de la cinta hasta hacerla algo tediosa. Las relaciones humanas que los protagonistas entablan entre sí y con su entorno están bien definidas en el guión pero ni convencen ni destilan fuerza ni emoción en la práctica; para colmo, su afán poético no está suficientemente bien encajado, de forma que resulta más pretencioso que natural. Más sincera y perfilada la interpretación del veterano actor croata Rade Serbedzija (actualmente en cartelera con Venganza: Conexión Estambul) que la de la premiada (con el David de Donatello) Zhao Tao, salvo en momentos puntuales bastante inexpresiva. La hermosa fotografía de Luca Bigazzi ayuda a sobrellevar una propuesta que naufraga en su pretenciosa sencillez y sólo acierta a denunciar males de nuestra sociedad, sin profundizar ni en su análisis ni en el de los sentimientos de sus protagonistas. Con todo logró el Premio Eurimages en el Festival de Cine Europeo de Sevilla del año pasado.

sábado, 12 de noviembre de 2011

8º FESTIVAL DE CINE EUROPEO DE SEVILLA CONCLUSIONES

Ayer viernes 11 de noviembre terminó la 8ª edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla, con la incertidumbre de si habrá una novena, a pesar de que sigue constituyendo un éxito de asistencia, sólo por detrás en nuestro país de los de San Sebastián y Sitges. En principio quienes hemos asistido a menudo hemos constatado que el nivel del cine exhibido sigue mermando con cada nueva edición, sin embargo a la vista del palmarés, en el que han tenido cabida tantos títulos distintos y con varias menciones especiales suscitadas por la indecisión de premiar unas u otras películas, tendremos que reconsiderar nuestra opinión.

Es cierto que no hemos visto lo más granado de la producción del año en Europa, aunque también lo es que muchas películas que este año han sido importantes o ya las hemos visto o estamos a punto de hacerlo, y por supuesto otras faltan, pero quizás no se pueda tener todo. Lo que sí nos ha llamado la atención es que los gustos son siempre muy diferentes vengan de quien vengan, y que en esto de los premios la disparidad de criterios nos obliga a aceptar que nuestra opinión puede no ser siempre la más acertada, y que en este mundo hay tanta gente, especialista o no, como gustos y necesidades. Sólo así comprenderemos que una cinta simpática y sencilla, pero a la vez corrientita, como Siempre feliz haya logrado el Giraldillo de Oro, y que un tostón descomunal y archivisto como la alemana Si no nosotros, ¿quién? se haya alzado con el de Plata. Aceptamos y subrayamos el Premio Especial del Jurado, lógicamente porque coincide con el de la crítica andaluza; se trata de la experiencia cinematopictórica El molino del tiempo. Pero no comprendemos que la espléndida cinta rusa Elena, dirigida por un veterano del festival como Andrei Zvyagintsev, se haya tenido que conformar con el premio a la mejor actriz, Nadezhda Markina, compartido además con Bien de Moor, por su rol desequilibrado en la cinta de Urzsula Antoniak (Nothing Personal) Code Blue. O que la muy reaccionaria, conservadora y moralista Shane de Steve McQueen, con todos sus méritos cinematográficos, que los tiene, lograse dos grandes premios, el de mejor actor, para Michael Fassbender, ya reconocido en Venecia, y también compartido con August Diehl, algo paradójico si tenemos en cuenta que para nosotros carecía del carisma necesario para abordar su complejo personaje de Si no nosotros, ¿quién?

A los jóvenes universitarios les gustó Tres veces 20 años, de Julie Gavras, que a nosotros sólo nos pareció simpática pero anodina, y al público The Artist, una de las propuestas más espectaculares, frescas y nostálgicas del certamen. Sin embargo hubo mención especial para Lidice, una cinta tan mal contada como rodada.  Y la crítica no quiso dejar de lado a la arriesgada y radical Mercado de futuros de Mercedes Álvarez, concediéndole una mención especial. Gustos para todos y muy repartidos, lo que celebramos porque significa que hubo mucha gente que disfrutó de la oferta de este festival.

Reproducimos para terminar el comunicado de prensa de ASECAN en el que da a conocer sus preferencias:

El jurado de la Asociación de Escritores yEscritoras de Cine de Andalucía, integrado por don Rafael Galisteo Tapia, doña Carmen Jiménez Lirola, doña Lourdes Palacios Matías y don Juan José Roldán Valdés, ha decidido conceder el Premio ASECAN 2011 a la película The Mill and the Cross de Lech Majewski, por su capacidad de experto para introducirnos en el universo pictórico de Brueghel con una puesta en escena transgresora y preciosista, y por poner el acento en el papel subversivo del arte frente a las tiranías de todo tipo y condición.

El jurado ha decidido también hacer una mención especial a la película de Mercedes Álvarez Mercado de futuros, por su apuesta por una forma de vida a la medida humana y por su talento e ingenio para observar el mercado ferozmente especulativo que nos ha llevado a la crisis que padecemos.

jueves, 10 de noviembre de 2011

8º FESTIVAL DE CINE EUROPEO DE SEVILLA 7ª JORNADA

ELENA Rusia 2011 109 min.

Dirección Andrei Zvyagintsev Guión Oleg Negin Fotografía Mikhail Krichman Música Philip Glass Intérpretes Nadezhda Markina, Yelena Lyadova, Aleksey Rozin, Andrey Smirnov

Si en El regreso Andrei Zvyagintsev exploraba el mundo de la familia y en El destierro (Izgnanie) ofrecía una intriga criminal no exenta de drama familiar, en ésta su tercera película combina metódicamente las dos anteriores y se adentra en el espinoso tema de los lazos familiares, distinguiendo entre los de sangre y los puramente coyunturales. Hasta dónde podemos llegar por nuestros hijos, qué somos capaces de hacer, serán las preguntas que se tendrá que hacer la protagonista de la cinta, una espléndida mujer con la que nos será fácil empalizar, aunque las consecuencias puedan llegar a ser demoledoras si el argumento sufre algún dramático giro de guión. Dilemas morales sumergidos en un mundo de afectos no siempre correspondidos, invadido de traiciones y de espíritu de sacrificio. Magníficamente estructurada y magníficamente rodada, Zvyagintsev se confirma como un cineasta a tener muy en cuenta y a seguir incondicionalmente, por si aún existía alguna duda tras el espléndido trabajo desempañado en Izgnanie. El realizador confirma también su afición por la música clásica contemporánea, y si en su anterior film confiaba el apartado musical a una composición de Arvo Pärt, en esta ocasión la ambientación musical corre a cargo del reiterativo pero siempre eficaz Philip Glass. Su exquisita puesta en escena y su elegante ritmo narrativo completan un film inquietante en el que a veces no ocurre lo que esperamos. Obtuvo el premio del jurado en la sección Un certain regard del pasado Festival de Cannes.


El tercer movimiento de la Sinfonía nº 3 de Philip Glass, aquí en versión de Dennis Russell Davies y la Orquesta de Cámara de Stuttgart, constituye fundamentalmente la banda sonora completa de esta cinta

ALPS (Alpeis) Grecia 2011 93 min.

Dirección Giorgos Lanthimos Guión Giorgos Lanthimos y Efthymis Filippou Fotografía Cristos Voudouris Intérpretes Atis Servetalis, Johnny Vekrins, Ariane Labed, Aggeliki Papoulia, Stavros Psyllakis

¿Imaginan que Christopher Nolan hubiera repetido la experiencia de Memento en su siguiente film, sin demostrar que también era capaz de dirigir otro tipo de cintas menos radicales y originales que ese su debut? Eso es justamente lo contrario que hace el director heleno de Canino, continuar por los derroteros que experimentó en su anterior y celebrado film, sin caer en la cuenta de que en aquél presentaba una mirada fresca y exclusiva sobre una realidad plausible, algo de lo que carece este caprichoso film sobre la sustitución de los afectos, especialmente familiares. Cargante y repelente, en esta ocasión no hay verosimilitud posible, y su tesis se ahoga en la confusión y el desinterés, a pesar de lo cual logró impresionar al jurado de Venecia que le otorgó en premio al mejor guión.

LOVE IN THE MEDINA (Jnah L’Hwa) Marruecos-Italia 2011 113 min.

Dirección Abdelhai Laraki Guión Abdelhai Laraki y Violaine Bellet Fotografía Roberta Pellegrini Música Richard Horowitz Intérpretes Omar Lofti, Ouidad Elma, Driss Roukhe, Amal Ayouch, Abdou El Mesnaoui, Zahira Sadik, Nisrin Erradi

Indigna de participar en la sección oficial no de éste sino de cualquier festival, la cinta pretende mostrar cierta liberación sexual en su país, a través de una de esas historias de amor imposible mil veces llevadas a la pantalla, con impedimentos familiares y religiosos de por medio. Contiene cierta carga de exotismo y sensualidad, ayudada por una fotografía colorista y una agradable banda sonora del especialista en música étnica africana Richard Horowitz. Su planteamiento ingenuo, sus a menudo excesivas interpretaciones y sus ridículas situaciones no hacen sino confirmar su carácter de subproducto.

EL MONJE (Le moine) Francia-España 2011 101 min.

Dirección Dominik Moll Guión Dominik Moll y Anne-Louise Trividic, según la novela de Matthew Lewis Fotografía Patrick Blossier Música Alberto Iglesias Intérpretes Vincent Cassel, Déborah François, Joséphine Japy, Sergi López, Catherine Mouchet, Jordi Dauder, Geraldine Chaplin, Roxana Duran, Frédéric Noaille, Javivi

En 1972 Adonis Kyrou ya dirigió una adaptación de la novela de Matthew Davis, con guión en aquella ocasión de Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière, y protagonizada por Franco Nero. La versión que nos propone ahora el realizador de Harry, un amigo que os quiere, ahonda en los aspectos más perversos y terroríficos de la novela, sin por ello llegar a suponer una obra estimable. Ambientada en la España religiosa del siglo XVII, analiza el apetito sexual de un monje que cautiva a sus feligreses aunque luego no logre ser inmune a las tentaciones carnales. Moll no parece haberse empeñado a fondo en la empresa, con una puesta en escena rutinaria y pobre (esos monasterios envejecidos por el paso del tiempo, esas procesiones Barrocas en pleno Gótico) y una estructura narrativa lineal y rutinaria. La música de Alberto Iglesias brilla sin embargo por encima del conjunto, logrando dotar de intensidad dramática escenas que por sí solas carecían de ella.

SHAME Reino Unido 2011 101 min.

Dirección Steve McQueen Guión Steve McQueen y Abi Morgan Fotografía Sean Bobbitt Música Harry Escott Intérpretes Michael Fassbender, Carey Mulligan, Hannah Ware, James Badge Dale, Amy Hargreaves, Nicole Beharie

Una de las películas más esperadas del año, aclamada en Venecia, donde obtuvo la Colpa Volpi al mejor actor y el Premio Fipresci; y sin embargo una decepción, no exactamente como producto cinematográfico, ya que juega bien sus cartas en cuestiones como el ritmo, la narrativa, el gancho de sus protagonistas y las elegantes localizaciones, todo lo cual contribuye a que se trate de un producto entretenido y sumamente atractivo. Pero decepcionante por su doble moral. Por un lado nos encontramos ante un producto presuntamente audaz, que muestra escenas de sexo explícito, desnudos generosos y situaciones que rozan la pornografía; y sin embargo por el otro lado esgrime una tesis absolutamente reaccionaria, puritana y sorprendentemente moralista. El realizador Steve McQueen, descubierto con Hunter, nos presenta en un principio a un treinteañero independiente, atractivo y triunfador en los negocios; además se confiesa contrario al compromiso y vive su sexualidad de forma promiscua, abierta y expansivamente. Hasta ahí todo va bien, hasta que el guión y la manipulación lo castigan enviándole una responsabilidad, frustrando su filosofía de vida, obligándole a replantearse su mundo y pervirtiendo lo que sólo debiera ser sexo variado, alegre e inofensivo. La familia y el orden son el único refugio posible, la adaptación social es imprescindible y las relaciones con los demás están sujetas a reglas y estereotipos. Psicología reaccionaria y terriblemente conservadora, aunque se practique bajo parámetros de falsa modernidad y descarada audacia formal. Finalmente hemos conocido a un enfermo, un desequilibrado hambriento de redención, que se asquea de lo que hace, y como resultado de la manipulación a la que hemos sido sometidos, no nos queremos parecer a él, y por supuesto nos compadecemos de quien ha provocado la carga que se le ha venido encima. Se nos viene a decir que las responsabilidades son buenas, nos hacen madurar y ordenan nuestras costumbres e ideas. Alcohol, drogas, sexo… todo en el mismo saco de la depravación y la humillación moral. Por ahí empieza la censura, y luego sigue por políticas castradoras en épocas de crisis, que para eso tiene que haber de vez en cuando alguna, para controlarnos y meternos en vereda, sin que nos demos cuenta y sigamos creyendo que tenemos pensamiento libre y progresista.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

8º FESTIVAL DE CINE EUROPEO DE SEVILLA 6ª JORNADA

HOLIDAYS BY THE SEA (Ni a vendré ni à louer) Francia 2011 77 min.

Dirección Pascal Rabaté Guión Pascal Rabaté y Scop Fotografía Benoît Chamaillard Música Alain Pewzner Intérpretes Jacques Gamblin, Maria de Medeiros, François Damiens, François Morel, Dominique Pinon, Arsene Mosca, Marie Kremer, Chantal Neuwirth, Gustave de Kevern

Un homenaje descarado al cine de Jacques Tati, especialmente a Las vacaciones de Monsieur Hulot, pero sin la ternura ni la intención humana y social que tenía el cine del genial artista francés. Una comedia coral sin diálogos construida a fuerza de pequeños episodios que se circunscriben en pequeñas y ridículas historias sin mucho interés ni perspectiva. Posiblemente su única intención sea divertir, pero incluso en este caso consideramos que hay que ser muy ingenuo, y en todo caso muy generoso, para dejarse embaucar por el humor que ofrece una cinta que más bien parece salida de uno de esos programas humorísticos de televisión estructurados en pequeños y cómicos sketches.

OLIVER SHERMAN Canadá 2010 82 min.

Dirección Ryan Redford, según el cuento “Veterans” de Rachel Ingalls Fotografía Antonio Calvache Música Benoît Charest Intérpretes Garret Dillahunt, Donal Logue, Molly Parker, Kaelan Meunier, Ava Corbeil

A veces sorprende la capacidad de algunos jóvenes realizadores para articular y generar productos tan bien acabados e intencionados como éste que supone el debut de su director. En cierto modo este drama con dosis de intriga y terror constituye una revisión del mito del monstruo y su creador, el Dr. Frankenstein; un ser que no responde a las expectativas de su creador, que se debate entre los lazos de sangre y los que ha creado coyunturalmente. La novedad radica en que en esta ocasión la criatura emerge de la guerra, y sobrevivirla le ha convertido en otra persona muy distinta a la que era. Un ser solitario y desorientado que busca apoyo y consuelo emocional en el compañero de regimiento que se responsabiliza de él adoptando rol de progenitor, hasta límites que sólo éste es capaz de entender, y que nadie de su entorno comparte. Un trabajo muy solvente, excelentemente narrado, estructurado e interpretado, con un ritmo y un puesta en escena esmerada y convincente, y con una historia perfectamente hilvanada y justificada con la que expone los horrores de la violencia extrema a la que son sometidas millones de personas en todos los lugares donde domina el señor de la guerra.

MERCADO DE FUTUROS España 2010 114 min.

Dirección Mercedes Álvarez Guión Arturo Redín y Mercedes Álvarez Fotografía Alberto Rodríguez Documental

Cinco años después del emotivo documental El cielo gira, Mercedes Álvarez nos ofrece una apuesta arriesgada, audaz y en cierto modo radical sobre la deshumanización de la sociedad materialista, observada y analizada desde el boom inmobiliario y financiero que originó la crisis económica que estamos padeciendo. Una mirada inteligente y directa a diversos de los agentes que galvanizan nuestra atención e hipnotizan nuestras necesidades. Lo curioso es que la realizadora tiene el suficiente ingenio y talento para colocar la cámara delante de personajes y en situaciones y espacios que considera oportunos a los efectos que le interesan, y sin manipular la imagen ni su contenido consigue darle la vuelta a la intención de la escena observada. Así, donde hay negocio y esfuerzo empresarial, la cámara se convierte en fiel reflejo del ridículo comportamiento humano, y nos invita a ver con perplejidad, asombro y hasta burla escenas que en otro contexto representan inquietudes, deseos y anhelos que hemos ido adquiriendo con el devenir de los tiempos.  Se detiene en quienes ven continuamente la posibilidad del enriquecimiento y lo materializan en hábiles artimañas para embaucar, que nosotros sin embargo percibimos como signos de decadencia que provocan incluso la risa. Pero también se detiene en los sabios que prefieren observar la vida, disfrutarla y degustarla sin preocuparse por la banalidad del negocio y el enriquecimiento. Pero sobre todo se detiene en la memoria, y en la cultura como contenedor de la misma, nuestra salvación y desde luego nuestra única esperanza para sobrevivir a toda esta vorágine de falsa e incómoda felicidad. El paraíso puede no estar en los grandes complejos hoteleros y las grandes superficies comerciales de Dubai o la República Dominicana; puede consistir en una silla delante de un almacén lleno de recuerdos, desde la que observar el mundo e interrelacionarse con él. Si cabe reprocharle algo a esta extraordinaria cinta es su algo desmesurado metraje, patente en la latosa escena de los brokers, y ciertas dosis de pedantería, especialmente en los textos recitados que funcionan como interludios.

LOS MUERTOS NO SE TOCAN, NENE España 2011 90 min.

Dirección José Luis García Sánchez Guión David Trueba, Bernardo Sánchez y José Luis García Sánchez, a partir del guión original de Rafael Azcona Fotografía Federico Ribes Música Antonio Meliveo Intérpretes Silvia Marsó, Carlos Iglesias, Blanca Romero, Mariola Fuentes, Carlos Álvarez-Novoa, Pepe Quero, Álex Angulo, Airas Bispo, Tina Sainz, María Galiana, Carlos Larrañaga, Javier Godino

No se le puede negar a García Sánchez y su equipo haber hecho una excelente labor arqueológica con la recuperación de este guión inédito de Rafael Azcona, y al mismo tiempo con la recuperación del espíritu de la comedia coral y grotesca del Berlanga de los años 50. En ese sentido el carácter de homenaje a esos dos genios del cine español resulta impecable, pero la pregunta es si era necesario recuperar ese espíritu que tenía su sentido en aquella época de censura y barbarie, y que hoy vemos con el respeto y la religiosidad que le imprimen el ingenio y la historia. Hay bastante mal gusto en esta película ya desde el punto de partida argumental, y hay desde luego muy poca generosidad con la sociedad de la época, sin que ninguna de estas exposiciones conduzca a nada mínimamente conveniente o interesante. Pero se deja ver como eso, un trabajo de mimesis y de reconstrucción arqueológica que en su carácter grotesco consigue incluso hacer gracia.

martes, 8 de noviembre de 2011

8º FESTIVAL DE CINE EUROPEO DE SEVILLA 5ª JORNADA

BLUE BIRD Bélgica 2011 86 min.

Guión y dirección Gust Van Den Berghe, según la obra de Maurice Maeterlinck “L’oiseau blue” Fotografía Hans Bruch jr. Música Alexander Zhikarev y Michel Biscaglia Intérpretes Bafiokadié Potey, Téné Potey, Ayeken Narisse, N’dah N’tché

Adaptación muy libre de la célebre obra infantil del belga Maurice Maeterlinck, ya llevada antes a la pantalla en varias ocasiones, una de ellas en 1940 por Walter Lang con Shirley Temple como protagonista, y en otra ocasión por George Cukor en 1976, con Ava Gardner y Elizabeth Taylor entre sus estrellas. La versión que ahora nos presenta un compatriota de su autor es tan caprichosa como que toda ella es azul y se puede ver en un formato falso panorámico que reduce la pantalla a un tercio de sus posibilidades. Ambientada ahora en África y con un estilo visual naturalista muy próximo al documental, asistimos a las andanzas de dos niños, que aportan ternura al conjunto, en busca del pájaro del título y al encuentro de una serie de personajes que en la obra original eran mágicos y sobrenaturales y tenían la llave del pasado, presente y futuro. Todo eso se ha perdido a favor de una pretendida poesía que tampoco aflora, en un conjunto pobre, deficiente y anodino.

KËNU España 2011 100 min.

Dirección Álvarez Pastor Guión Pablo Perelman Fotografía David Tudela Música Pablo Cervantes Intérpretes Leticia Dolera, Lannick Gautry, Ibrahima Mbale, Nicolas Merlin

Hasta Senegal se ha tenido que ir Arantxa Álvarez Pastor para dirigir su primer largometraje, un despropósito ambientado en un lugar paradisíaco al que el guión ha tildado de desolación. Suena a vacaciones pagadas, porque este cúmulo de situaciones, peligros, personajes, mafia, miseria, etc. está fatalmente orquestado, confuso y ridículo. Una más voluntariosa que voluntaria de una ONG española sumida en una intriga inverosímil de narcotráfico y emigración fraudulenta, ayudada por un Robert Redford con el que por supuesto tendrá un affaire. Lo único salvable de esta desastrosa producción es su colorista y luminosa fotografía.

SIEMPRE FELIZ (Sykt lykkelig) Noruega 2010 85 min.

Dirección Anne Sewitsky Guión Mette M. Bolstad y Ragnhild Tronvoll Fotografía Anna Myking Música Stein Berge Svendsen Intérpretes Agnes Kittelsen, Henrik Rafaelsen, Joachim Rafaelsen, Maibritt Saerens

Un personaje singular en un entorno agradable, rodeado de otros personajes simpáticos y con una serie de divertidos enredos de pareja y surge un vodevil de puro y sano entretenimiento. Todo ello aderezado con mucha música, unos simpáticos interludios de country, godspell y folk a cargo de un curioso cuarteto vocal, y un adecuado pulso narrativo. Alrededor de todo el espléndido trabajo humorístico de la actriz Agnes Kittelsen, una alusión a Sevilla y el flamenco y una botella de Marqués de Cáceres en la mesa. Una cinta amable y divertida en torno a la pareja, la infidelidad, la mentira y la dominación.


Esta versión de los clásicos "Over the Rainbow" y "What a Wonderful World" que hace Israel Kamakawiwo'ole también suena en esta película noruega

DANCING DREAMS (Tanzträume) Alemania 2010 92 min.

Dirección Rainer Hoffmann y Anne Linsel Fotografía Rainer Hoffmann Intervienen Pina Bausch, Bénédicte Billet, Josephine Ann Endicott Documental

Tras el espléndido espectáculo audiovisual que ha supuesto Pina de Wim Wenders, en homenaje a la coreógrafa fallecida, nos adentramos en este documental en la preparación de la versión para jóvenes estudiantes sin experiencia en la danza de uno de los espectáculos emblemáticos de Pina Bausch, Kontakthof, del cual también existe otra versión para mayores de 65 años y otra para los bailarines de la compañía radicada en Wuppertal. Un film rutinario y convencional cuyo valor reside más en el trabajo con los jóvenes, a nivel terapéutico y didáctico, que en el baile en sí mismo, de cuyos resultados apenas disfrutamos unos minutos.


THE BLACK POWER MIXTAPE 1967-1975 Suecia 2011 100 min.

Dirección Göran Olsson Documental

Un recorrido por la lucha del colectivo negro en la América racista de finales de los 60 y principios de los 70. Mucho material de archivo e interesantes intervenciones de gente como los activistas Angela Davis y Stokley Carmichael, o los artistas Erica Badou y Harry Belafonte, entre otros. Aunque con un presidente negro en la Casa Blanca pudiera parecer que todo el esfuerzo de Martin Luther King, Malcolm X o los Panteras Negras ha dado sus frutos, no sólo queda aún mucho por hacer, sino que toda esta amarga historia no puede caer en el olvido, sobre todo cuando vivimos una época en la que la lucha se hace también necesaria para desterrar tanta injusticia y oportunismo que nos ha sumido en la actual crisis económica.


LE HAVRE Finlandia-Francia-Alemania 93 min.

Guión y dirección Aki Kaurismäki Fotografía Timo Salminen Intérpretes André Wilms, Kati Dutinen, Jean-Pierre Darroussin, Blondin Miguel, Elina Salo, Evelyne Didi, Quoc Dung Nguyen

El particular estilo narrativo y visual del realizador de Luces al atardecer, Un hombre sin pasado, Nubes pasajeras y Leningrad Cowboys Go America, al servicio de una historia donde se mezcla una bonita historia de amor conyugal con otra de inmigración ilegal e ingenua solidaridad. Colores vistosos, planos que parecen viñetas e interpretaciones esquemáticas, destacando el buen trabajo de André Wilms y Jean-Pierre Darroussin, en un Kaurismäki completamente hablado en francés y ambientado en el puerto galo que da nombre a la película. Un trabajo sin embargo menor en la filmografía del director, más convencional de lo habitual en él, y con un humor más ingenuo que de costumbre. Además su trama policial y humanitaria no llega a resultar suficientemente interesante y atractiva.

lunes, 7 de noviembre de 2011

8º FESTIVAL DE CINE EUROPEO DE SEVILLA 4ª JORNADA

SI NO NOSOTROS, ¿QUIÉN? (Wer wenn nicht wir) Alemania 2011 124 min.

Dirección Andres Veiel Guión Andres Veiel y Gerd Koenen Fotografía Judith Kaufmann Música Annette Focks Intérpretes August Diehl, Lena Lauzemis, Alexander Fehling, Thomas Thieme, Imagen Kogge, Michael Wittenborn, Susanne Lothar

Si hace tres años Uli Edel nos presentaba la estimable RAF Facción del Ejército Rojo, donde analizaba en términos dramáticos la génesis y caída del movimiento terrorista y anarquista que tuvo su auge en los años 70, ahora el reputado documentalista Andres Veiel retoma el testigo analizando la facción pacifista del mismo movimiento, su origen idealista y quienes lo forjaron. Lástima que Veiel no maneje las herramientas de la ficción tan eficazmente como debiera, provocando un film que ofrece desinterés y apatía casi desde su comienzo. Su esfuerzo de producción, con ambientación y vestuario trabajados, no encuentra parangón en su calidad dramática, a medio camino entre el cine político y el drama romántico y generacional, sin triunfar en ninguno de esos campos. Parte de su fallo consiste en el escaso carisma de su pareja protagonista, cuyos personajes evolucionan sin que apenas nos interesen. Algo más interesante se muestra el de Andreas Baader, al que da vida Alexander Fehling, y que en el film de Edel interpretaba Moritz Bleibtreu. Sus episodios atropellados, colocados en orden pero sin concierto, también malogran las posibilidades de un material que podría haber dado lugar a un trabajo más apasionante y atractivo, y que sin embargo se revela como simple declaración de intenciones con resultados anodinos y en consecuencia insatisfactorios.

CODE BLUE Holanda 2011 81 min.

Guión y dirección Urszula Antoniak Fotografía Jasper Wolf Música Ethan Rose Intérpretes Bien de Moor, Lars Eidinger, Annamarie Prins, Sophie van Winden

Hace dos años Urszula Antoniak conquistó al público del Festival de Sevilla, como luego haría con el de los circuitos comerciales de elite, con Nothing Personal, una crónica sobre la soledad voluntaria y la necesidad irrenunciable de afecto. Parece que sean temas muy queridos por la directora holandesa de origen polaco, porque recurre a ellos de nuevo en este film, aunque lo hace de manera mucho más sórdida, y desde un punto de vista muy distinto, desde la enfermedad y el desequilibrio. Antoniak nos engancha desde que presenta a su protagonista, con la que a pesar de sus deficiencias logramos identificarnos en algunos aspectos. Su contacto con el Mundo está en su interior, en su intimidad; hace lo que hacemos todos y todas pero interiorizado, sin hacerlo patente, y eso la convierte en alguien al margen de la sociedad, una inadaptada. Pronto vamos descubriendo cuáles son sus motivaciones e inquietudes, para poco a poco sumergirnos en una vorágine malsana de obsesión, autoflagelación y búsqueda de redención. Antoniak no la juzga y se limita a rodar con elegancia y solvencia lo que en realidad es un material muy inflamable y fácil de caer en la vulgaridad y el mal gusto.

HEART’S BOOMERANG (Serdtsa Bumerang) Rusia 2011 96 min.

Dirección Nikolay Khomeriki Guión Nikolay Khomeriki y Aleksandr Rodionov Fotografía Shandor Berkeshi Intérpretes Aleksandr Yatsenko, Klaudiya Korshunova, Natalya Batrak, Pavel Petrov, Aleksandr Ilin

Las andanzas de un joven zombie, trabajador del metro moscovita al que se le acaba de diagnosticar una enfermedad de corazón incurable. La misma decisión que él toma de no contárselo a nadie, ni a sus compañeros de trabajo, ni a su novia ni a su madre, parece tomarla también el director de una insufrible cinta en la que no se nos parece contar nada. Un continuo vaivén del protagonista, con una existencia tan gris como el propio blanco y negro en el que está filmado un producto tan aburrido como inútil, con principio y fin simétricos, por aquello seguramente del bumerang. Seleccionado en el Festival Internacional de Moscú.

LIDICE República Checa 2011 126 min.

Dirección Petr Nikolaev Guión Zdenek Mahler, según su propia novela Fotografía Antonio Riestra Música James Harries y Michal Hruza Intérpretes Karen Roden, Zuzana Fialová, Zuzana Bydzovská, Roman Luknár, Ondrej Novák, Verónica Kubarová, Norbert Lichý, Jan Budar

Dramatización de un episodio no muy divulgado de la 2ª Guerra Mundial, la aniquilación de un pueblo checo entero por parte de la ocupación nazi. Lástima que tan interesante material esté tan mal narrado y rodado, más cerca del folletín televisivo con pocos recursos y mucha trampa estética, que de la superproducción histórica que pretende ser. Narrativamente se limita a una sucesión inconexa y mal hilvanada de hechos, mientras dramáticamente ofrece poco atractivo a pesar del buen número de personajes que destila. También respecto al nivel técnico y estético deja mucho que desear. Finalmente sorprende cómo en los títulos de crédito se hace referencia a la cantidad de mujeres que adoptaron el nombre de esta ciudad mártir a raíz de este dramático episodio, y mientras se hace una amplísima relación de éstas, comprobamos que la inmensa mayoría son latinas.

LAS OLAS España 2011 95 min.

Guión y dirección Alberto Morais Fotografía Joan Benet Intérpretes Carlos Álvarez-Novoa, Laia Marull, Armando Aguirre, Sergio Caballero, Marthe Villalonga

Primer trabajo de ficción del joven vallisoletano Alberto Morais, centrado en el viaje exterior e interior que realiza un anciano al morir su esposa. Su trágico pasado en tierra de nadie, tras la Guerra Civil Española, ha marcado su vida como una ola que va y viene, y es por eso en ese lugar de exilio y desolación donde tiene que encontrar la paz y el fin de sus días. En ese viaje, a menudo contemplativo y parsimonioso, le acompañarán una serie de personajes, siendo el más carismático el de una joven que le ayuda en carretera y se ofrece a acompañarlo en gran parte del recorrido, protagonizando los momentos más emotivos de la cinta. El cuidado en la planificación de la película, sus elegantes paseos por la memoria y las condicionadas localizaciones, ayudan a darle al conjunto un acabado en sintonía perfecta con las intenciones del film. El trabajo sobresaliente de Carlos Álvarez-Novoa, que soporta sobre sí el peso de gran parte de la película, supuso para el actor el premio de interpretación en el pasado Festival Internacional de Moscú, donde Morais se alzó con los premios a la mejor película y Fipresci.

8º FESTIVAL DE CINE EUROPEO DE SEVILLA 3ª JORNADA

OSLO, 31. AUGUST Noruega 2011 95 min.

Dirección Joachim Trier Guión Joachim Traer y Eskil Vogt, según la novela “Le feu follet” de Pierre Drieu Le Rochelle Fotografía Jacob Ihre Música Torghy Amdam y Ola Flottum Intérpretes Anders Danielsen Lie, Hans Olav Brenner, Ingrid Olava, Johanne Kjellevik Ledan, Andreas Broraten

En este film de un cineasta bastante reconocido en Noruega por sus largos y cortometrajes anteriores asistimos a un día, enmarcado por dos trágicos extremos, en la vida de un toxicómano en fase de rehabilitación. Apoyado excesivamente en el diálogo, somos testigos de las interminables y lastimosas conversaciones del protagonista con amigos y sus correrías casi místicas por diversos lugares de Oslo, especialmente garitos y clubes nocturnos. Realizada con el habitual nervio vacuo de un estilo visual presuntamente moderno, la supuesta trascendencia del asunto cae en el vacío por un tratamiento poco convincente y nada interesante, todo además impregnado de la tradicional frialdad nórdica.

THE ARTIST Francia 2011 100 min.

Guión y dirección Michel Hazanavicius Fotografía Guillaume Schiffman Música Ludovic Bource Intérpretes Jean Dujardin, Bérénice Bejo, John Goodman, James Cromwell, Penelope Ann Miller, Missi Pyle, Beth Grant, Malcolm McDowell

El drama que sufrieron muchas estrellas de la era cinematográfica silente tras la aparición del cine sonoro y su olvido por parte de las grandes productoras, ha sido ya llevado al cine en clave de espléndida comedia musical en Cantando bajo la lluvia de Stanley Donen y Gene Kelly. Ahora que el episodio resulta mucho más remoto y como consecuencia es más desconocido para las nuevas generaciones, Michel Hazanavicius, experto en parodias como la de 007 en las dos entregas de OSS117, lo rescata para hacerlo objeto de un espectáculo brillante, un homenaje a aquellas películas mudas de finales de los 20 que hicieron las delicias de millones de ingenuos espectadores en todo el Mundo. Su mayor mérito es que consigue enganchar también a los nuevos espectadores, gracias al desparpajo y la simpatía que expiden sus situaciones y personajes. Cuidada en todos sus detalles para crear una semblanza fiel al estilo de la época, perrito incluido, el film supone un alarde de dirección artística, recreando ambientes con absoluta brillantez y apoyando todo su entretenimiento sonoro en una música tan espectacular como inspirada, reflejo de los grandes autores tardorománticos que inundaron las pantallas de los 30 y 40. Jean Dujardin ya ha sido reconocido como mejor actor en Cannes, pero la joven y encantadora Bérénice Bejo no se queda atrás; de los dos es el mérito de atraer y convencer con una historia propia de las grandes romances de la época. Un entretenimiento excelente a nivel técnico y artístico, con gags muy divertidos y un tratamiento respetuoso y eminentemente romántico de toda una época fundamental para entender el cine como espectáculo de masas.


George Valentin es el nombre del protagonista de la película, y a él le dedica este tema el autor de su banda sonora, Ludovic Bource

HOW I ENDED THIS SUMMER (Kak ya provel etim letom) Rusia 2010 130 min.

Guión y dirección Aleksey Popogrebskiy Fotografía Pavel Kostomarov Música Dmitry Katkhanov Intérpretes Grigoriy Dobrygin y Sergey Puskepalis

La ya de por sí difícil convivencia de dos hombres en un paraje remoto y aislado del Mundo, por su condición de únicos trabajadores en una estación meteorológica, se recrudece por la disparidad psicológica y generacional de los mismos. El sentido de la responsabilidad y profesionalidad del más maduro no se corresponde con la liviandad y desorganización del otro, lo que acarrea una situación dramática a consecuencia de ciertos episodios vitales. Lo que en principio podría haber dado lugar a un relato apasionante se resiente de un ritmo demasiado pausado, agravado por una excesiva duración, a pesar de la acertada austeridad y seriedad de la narración, y el espléndido trabajo de sus protagonistas, reconocido en el Festival de Berlín de 2010, donde también su excelente fotografía recibió galardón.

sábado, 5 de noviembre de 2011

8º FESTIVAL DE CINE EUROPEO DE SEVILLA 2ª JORNADA

EL MOLINO DEL TIEMPO (The Mill and the Cross/Mlyn i Krzyz) Suecia-Polonia 2011 92 min.

Dirección Lech Majewski Guión Lech Majewski y Michael Francis Gibson Fotografía Lech Majewski y Józef Skrzek Música Lech Majewski y Adam Sikora Intérpretes Rutger Hauer, Michael York, Charlotte Rampling, Joanna Litwin, Dorota Lis

Camino del Calvario es el cuadro de Pieter Brueghel el Viejo que se puede contemplar en el Museo Kunsthistorisches de Viena, junto a La construcción de la Torre de Babel del mismo autor. En este cuadro se basa el libro de Michael Francis Gibson en el que se ha inspirado esta película del experto y apasionado en arte Lech Majewski, colaborador de Julian Schnabel en Basquiat y artífice de numerosos trabajos documentales y de ficción en torno al arte. Majewski se revela como un hombre del Renacimiento, precisamente la época recreada en el film, por sus probadas aptitudes en disciplinas tan variadas como la dirección, la escritura, la escenografía, la música y la fotografía, de todas las cuales se hace cargo en este personal proyecto. Como Wim Wenders hacía hace poco con el ballet en su muy celebrada Pina, Majewski hace, quizás con menos acierto pero igual originalidad, con la pintura; nos sumerge en un cuadro, lo disecciona y nos hace partícipes de él, recreando cada detalle, cada historia posiblemente oculta en todos y cada uno de los detalles del muy nutrido lienzo. La pasión de Cristo vista con los ojos del pintor flamenco, recreada como era costumbre en época contemporánea y por lo tanto anacrónica, y reflejando algo poco tratado en el cine, la prepotencia y la crueldad hispánica en época de Felipe II, germen de genocidios, torturas e inquisiciones. El extraordinario espectáculo tarda un poco en cuajar, pero cuando lo hace lo hace con una enorme capacidad de atracción y admiración, del realizador hacia la obra del artista y del público hacia la película, convirtiendo a ésta también a su modo en una obra de arte, tal como constatan los requerimientos que de ella han hecho diversos museos del Mundo, como la Galería Nacional de Washington. Se nos viene a la cabeza también, en gran medida por la simetría del título, El tormento y el éxtasis de Carol Reed, pero si allí la gestación de La Creación de Michelangelo en la Capilla Sixtina se abordaba desde el punto estrictamente dramático, en ésta la del cuadro de Brueghel se hace más como un experimento próximo a la videocreación… son los tiempos y las posibilidades de la técnica en el lenguaje audiovisual.

TRES VECES 20 AÑOS (Late Bloomers) Reino Unido-Francia-Bélgica 2010 95 min.

Dirección Julie Gavras Guión Olivier Dazat y Julie Gavras Fotografía Nathalie Durand Música Sodi Marciszewer Intérpretes Isabella Rossellini, William Hurt, Doreen Mantle, Kate Ashfield, Aidan McArdle, Arta Dobroshi, Luke Treadway, Joanna Lumley, Simon Callow

Aunque con su primer largometraje de ficción, Culpa a Fidel, Julie Gavras parecía tomar las riendas de las inquietudes políticas de su padre, con este segundo nos propone una historia completamente distinta, que apunta en sus primeros compases algunos temas de interés, especialmente en lo concerniente al envejecimiento y sus consecuencias, en el siempre atractivo entorno de una familia muy acomodada en el Londres actual. Lástima que esos apuntes apenas se queden en eso, que la realizadora pronto empiece a sentirse perdida, a faltarle el ritmo y el tono narrativo, confiando toda su capacidad de atracción en el solvente reparto, eso sí apoyado en viejas glorias de caché considerablemente disminuido, y a sus numerosos y elegantes gags humorísticos. El entretenimiento se ve así salvado, pero los postulados pierden fuelle y el conjunto interés.

MOSCOW, I LOVE YOU (Moskva, ya Iyublyu tebya) Rusia 2010 108 min.

Dirección Nana Jorjadze, Ekaterina Kalinina, Irakly Kuirikadze, Artem Mikhalkov, Georgy Natanson, Ivorn Okhlobystin, Georgy Paradganov, Andrey Rzenkov, Vera Storozheva, Elina Suni, Alla Surikova, Oleg Formin, Ekaterina Duigubskaya, Murad Ibragimbekov, Aleksander Kausatkin, Egor Konchalovsky, Vasily Chiginsky y Aleksey Golubev

Parapetándose en el discreto éxito de París, I Love You y New York, I Love You, pero con realizadores e intérpretes absolutamente locales y por ende desconocidos fuera de su país, la cinta propone a través de dieciocho cortometrajes un paseo por la capital rusa en un tono fundamentalmente humorístico y romántico, en muchas ocasiones adoptando el estilo habitual de un chiste. El conjunto va de lo curioso a lo ridículo, evidenciando una notable endeblez a pesar de un evidente esfuerzo de producción, imitando cánones americanos en una estética depurada y en ocasiones hasta espectacular, pero sin alma ni fundamento.

PETER FM (Piter FM) Rusia 2006 84 min.

Dirección Oksana Bychkova Guión Oksana Bychkova y Nana Grinshtein Fotografía Ivan Gudkov Música Viril Pirogov Intérpretes Ekaterina Fedulova, Evgeny Tsyganov, Aleksei Barabash, Irina Rakhmanova

Insustancial comedia romántica en torno a dos desconocidos - ella pincha discos en una emisora de radio fórmula de San Petersburgo – y un teléfono móvil, condenados a golpe de guión y de situaciones terriblemente forzadas a no encontrarse. Cansina y sometida a una estética presuntamente moderna y desenfadada que nos remite a los peores seriales españoles para la televisión, el film no se sostiene ni siquiera como paseo turístico por la ciudad más bella de Rusia.


IBIZA OCCIDENTE (Ibiza Occident) España-Austria 2011 86min.

Guión y dirección Günter Schwaiger Fotografía Vïctor Martín y Günter Schwaiger Intervienen Toni Gustinell, DJ Alfredo, Manel Aragonés, Ricardo Urgell, Mike and Claire Manumission, Ricoloop, Arian Beshenti and Nuwella Love, Álvaro Sánchez, Cristian Varela, Lovely Laura

El fenómeno de la isla balear como centro mundial del ocio discotequero y pastillero, sometido a un análisis rutinario a través de nueve historias y sus nueve protagonistas, entre los que se encuentran la pareja británica Mike & Claire Manumission, el DJ argentino Alfredo o el empresario español Ricardo Urgell, dueño de la cadena de discotecas Pachá repartida por todo el Mundo. El espectáculo y el entretenimiento están garantizados por el propio pulso dinámico y revitalizador del ocio en la isla, y por el cuidado en reflejar otros aspectos también de este enclave paradisíaco, como es la meditación, la belleza o el costumbrismo rural, prestando también una cuidada atención al aspecto humano y emocional de los personajes retratados.

8º FESTIVAL DE CINE EUROPEO DE SEVILLA 1ª JORNADA

THE TURIN HORSE (A Torinói ló) Hungría 2011 146 min.

Dirección Béla Tarr y Ágnes Hranitzky Guión László Krasznahorkai y Béla Tarr Fotografía Fred Kelemen Música Mihály Vig Intérpretes János Derzsi, Erika Bók, Mihály Kormos

El célebre y mítico director húngaro Béla Tarr afianza su relación con el Festival de Sevilla, tras clausurar su cuarta edición con El hombre de Londres, con la presentación ahora en nuestro país de su última y definitiva película. Se trata de uno de sus mejores y más depurados trabajos, una cinta que te va enganchando poco a poco, sometiéndote en un principio a sus habituales conceptos de medida y espacio, lo que requiere un notable esfuerzo para el espectador. Una supuesta anécdota acaecida a Nitzsche en torno a un campesino que maltrata a su caballo, que no responde a sus órdenes, da lugar a elucubrar qué habría sido del animal, adentrándonos en la miserable, primitiva y básica granja en la que habitan un padre y una hija no menos miserables y primitivos. Una relación seca y hostil enmarcada por un temporal de viento y frío tan violento como desolador. La cámara, a través de movimientos muy estudiados y majestuosos y de una fotografía en blanco y negro muy evocadora y de enorme valor estético, nos introduce en ese pequeño universo de tal manera que sin tratarse de un trabajo documental, vamos aceptando y participando de la rutina y aspereza de los personajes, mientras descubrimos la desmaterialización de su mundo y su pérdida de identidad, todo mimado con un sentido minimalista extraordinario, que se percibe incluso en su obsesiva partitura musical. Un trabajo austero e hipnótico que sicoanaliza con notable acierto el papel del hombre en la naturaleza, y la rebelión de ésta frente a sus continuos atrevimientos. Obtuvo el Oso de Plata y el Premio Fipresci en el pasado Festival de Berlín.

BEYOND (Svinalängorna) Suecia 2010 94 min.

Dirección Pernilla August Guión Pernilla August y Lolita Ray, según la novela de Susanna Alakoski Fotografía Erik Molberg Hansen Intérpretes Noomi Rapace, Outi Mäenpää, Techilla Blad, Ola Rapace, Ville Virtanen, Junior Blad

El debut en la dirección de Pernilla August (Fanny y Alexander, Las mejores intenciones, del su entonces marido Bille August, o la saga de La guerra de las galaxias episodios I a III) aborda un tema espinoso, duro y difícil, como es la infancia en un entorno hostil de alcohol y pelea continua. Pero lo hace sin estilo ni personalidad, adoptando ese aire indie en el que abunda la cámara en mano y el montaje abrupto. No ayuda al análisis de la situación la habitual frialdad del cine nórdico, a pesar de que la corrección generalizada en las interpretaciones femeninas, desde Noomi Rapace, conocida por su papel de Lisbeth Salander en Millennium, a quienes interpretan a su madre y a ella misma de niña. Pero la gravedad  del asunto queda mermada por un tratamiento raquítico y poco implicado y una puesta en escena vulgar y recurrente. No obstante logró el Premio de la Semana de la Crítica Internacional en Venecia del 2010.

THE LITTLE ROOM (La petite chambre) Suiza 2011 87 min.

Guión y dirección Stéphanie Chuat y Véronique Reymond Fotografía Pierre Millon Intérpretes Florence Loiret Caille, Michel Bouquet, Eric Caravaca, Joël Delsaut, Valerie Bodson

Esta pequeña película nace, como tantas otras, con muy buenas intenciones, y en este caso además con una mirada presuntamente femenina sobre un asunto de preocupación generalizada. El problema es la recurrencia tópica y fácil del personaje traumatizado para intentar hacer más creíble la situación que describe. En esta ocasión una mujer trastornada por la pérdida de un hijo en gestación, se hace responsable de un anciano al que cuida profesionalmente, para ofrecerle todo aquello que su propia estirpe es incapaz de ofrecerle. El lugar común y el trazo grueso se hacen una vez más presentes en un tema que exige mayor dosis de sensibilidad e implicación. Las esforzadas pero erráticas interpretaciones, y la caracterización excesivamente pero no intencionadamente antipática de sus personajes, consiguen lógicamente poca emotividad y más bien indiferencia en el espectador.

THE EDGE (Kray) Rusia 2010 124 min.

Dirección Aleksei Uchitel Guión Aleksandr Gonorovsky Fotografía Yuri Klimenko Música David Holmes Intérpretes Vladimir Mashkov, Yulia Peresild, Anjorka Strechel, Sergey Garmash, Aleksei Gorbunov, Vyacheslav Krikunov

Cine ruso de empaque, gran presupuesto y considerable despliegue de medios, que como hace cerca de un año hacía el film de Peter Weir Camino a la libertad, nos cuenta una historia relacionada con los terribles gulags en los que se hacinaban ciudadanos considerados peligrosos para el régimen soviético. En esta ocasión el campo de trabajo no es tan hostil como el descrito en el film que protagonizada Ed Harris, y su actividad se centra en el cargamento de mercancías en viejas locomotoras. La época es la inmediata post Segunda Guerra Mundial, y sus protagonistas emigrantes en Alemania devueltos a Rusia. El interés sin embargo no es notable, constituyendo sus espectaculares persecuciones en tren y su poderosa ambientación lo más destacable de una cinta cuyo esfuerzo de producción es patente, pero no tanto su capacidad para atraer y emocionar. Fue nominada al Globo de Oro a la mejor película extranjera.