España 2015 92 min.
Dirección José Luis Guerin Intérpretes Emanuela Forgetta, Rosa Delor Muns, Mireia Iniesta, Patricia Gil, Carolina Llacher, Raffaele Pinto
Salvo sorpresa inminente, éste podría convertirse con todo derecho y justicia en el Giraldillo de Oro de la presente edición del Festival; una oportunidad única además para por fin reconocer una cinta española con la principal distinción del certamen. La maestría, y el magisterio, de Guerin para película a película ir conformando una de las filmografías más lúcidas, personales y comprometidas de nuestra cinematografía, queda corroborada en esta película que sigue a las imprescindibles Innesfree, Tren de sombras, En construcción y En la ciudad de Silvia. Conjugando con total naturalidad y soltura documental y ficción, el director echa mano de su trazo firme y seguro para adentrarse en un aula de la Universidad de Barcelona en la que un profesor italiano debate con alumnas maduras que asisten a un curso sobre creación poética. La inquietud por la cultura y la pasión por el conocimiento se dan cita en este elaborado ensayo sobre el amor como invención poética a partir de la inspiración de las musas, las mismas que discuten con el desconcertado Dante de turno, a veces con argumentos inteligentes y otras ingenuos, para eso se trata de un trabajo en el que la libertad y la expresividad tienen el protagonismo, que para aliviar y mejorar el material resultante ya está la mesa de montaje. Las incertezas e inseguridades del curtido profesor chocarán con las ávidas mujeres que celebran su magisterio pero también lo ponen en entredicho. Guerin incluye en la función momentos lindantes con la comedia, no particularmente la divina, especialmente a través del personaje de la esposa del profesor, además de dos viajes a Italia tan mágicos como reveladores en los que asoman la creatividad popular desde la tradición folclórica y la seducción que provoca el deseo, en definitiva el trabajo de la musa, ya sea por los métodos tradicionales o a través de la palabra escrita vertida en las redes sociales. Lo importante no es tanto lo que digan sus protagonistas sino que lo digan, que muestren inquietud y curiosidad, elucubren sobre lo que aprenden y opinen, siempre desde la autoridad que ofrece el conocimiento, sobre el amor, la naturaleza, el deseo, la sexualidad y el papel de la mujer en esta sociedad y a lo largo de la Historia. Diálogos frescos y espontáneos que para sí los quisiera el más intelectual de los guionistas.
Artículo publicado en El Correo de Andalucía
Francia 2015 73 min.
Dirección Philippe Garrel Guión Jean-Claude Carrière, Caroline Deruas, Arlette Langmann y Philippe Garrel Fotografía Renato Berta Música Jean-Louis Aubert Intérpretes Clotilde Courau, Stanislas Merhar, Lena Paugam, Vimala Pons, Antoinette Moya, Jean Pommier, Thérèse Quentin, Mounir Margoum

Portugal-Francia-Alemania-Suiza 2015 131 min.
Dirección Miguel Gomes Guión Miguel Gomes, Telmo Churro y Mariana Ricardo Fotografía Sayombhu Mukdeeprom Intérpretes Joana de Verona, Crista Alfaiate, Joao Pedro Bénard, Margarida Carpinteiro, Chico Chapas, Carloto Cotta, Luísa Cruz, Teresa Madruga
Tres nuevos episodios o cuentos conforman esta segunda parte de las particulares Mil y una noches de Miguel Gomes. Si en la primera asistíamos a los factores que han generado la actual situación de crisis portuguesa y quienes se enfrentan a ella a través de la lucha o la resignación, ahora le toca el turno a las víctimas, esos seres anónimos y privados que de una u otra manera sufren las consecuencias de una situación injusta y sobrevenida. El tono vuelve a ser grotesco, con una considerable dosis de ingenio e imaginación y un uso moderado del humor. Esta vez predomina un tono agrio y deprimente, si bien el segundo episodio, Las lágrimas de la jueza, contiene uno de los momentos más cómicos y delirantes de la trilogía, prodigio de construcción en el que como si de muñecas rusas se tratara, se van relatando diferentes situaciones que encajan unas en otras de forma prácticamente laberíntica. Un criminal forajido de la justicia que vive en su particular paraíso y acaba vitoreado por un pueblo que admira su enfrentamiento con la autoridad y lo establecido, una jueza que intenta resolver y castigar diferentes conductas punitivas redimidas por la pobreza y la necesidad, y un perro que pasa de mano en mano sin extrañar a sus anteriores dueños, gente en situación desesperada en un barrio marginal, son los ingredientes de un circo que pasará a la Historia como referente de una época maldita y unos gobernantes no sólo incapaces de resolver tanta penuria sino suficientemente granujas como para sacar provecho de ella.
Artículo publicado en El Correo de Andalucía
Artículo publicado en El Correo de Andalucía
EISENSTEIN IN GUANAJUATO
Holanda-México-Finlandia-Bélgica-Francia 2015 105 min.
Guión y dirección Peter Greenaway Fotografía Reinier van Brummelen Intérpretes Elmer Bäck, Luis Alberti, Maya Zapata, Asmus Slätis, Lisa Owen, Stelio Savante, Rasmus Slätis

Artículo publicado en El Correo de Andalucía
No hay comentarios:
Publicar un comentario