Francia 2024 120 min.
Dirección David Hertzog Dessites Guion David Hertzog Dessites y Willy Duraffourg Fotografía Nicolas Beauchamp Documental Estreno en el Festival de Cannes 18 mayo 2024; en Francia 4 diciembre 2024; en España (Movistar+) 11 octubre 2025
¿Quiénes nos hacen felices en esta vida, además de nuestros seres más cercanos y queridos? Seguramente la gente de la cultura, los y las que se dedican a la escritura, al arte, a la música… A mí, Wagner o Strauss aparte, me han hecho muy feliz, en el marco de las bandas sonoras de películas que tanto me han enseñado y me han hecho crecer, Jerry Goldsmith, Bernard Herrmann, ´Henry Mancini, Miklós Rózsa… y Michel Legrand. Con ocasión de su único concierto en Sevilla, en enero de 2028, a punto de cumplir ochenta y seis años y sólo un año antes de dejarnos, escribí Gracias, Sr. Legrand, su música nos ha hecho muy felices, y su talante nos inspira ternura e infinito amor. Este documental que se presentó en Cannes en 2024, se estrenó en Francia a las puertas de Navidad de ese mismo año, y desde el pasado 11 de octubre se puede ver en España en Movistar, es también una declaración de amor en ese mismo sentido, en esta ocasión del cineasta francés, precisamente nacido en Cannes, David Dessites.
El retrato de un hombre incansable, que al final de su paseo por esta extraña y misteriosa vida, declaró que la infancia nos marca tanto que recordamos todo aquello que nos hace sentir como niños, mientras tendemos a olvidar todo lo demás. Echando mano de material impagable de archivo, grabaciones televisivas, conciertos, testimonio de amistades como Louis Malle, Jacques Demy, Quincy Jones, Alan Bergman y tantos y tantas otras, y grabaciones domésticas, acabamos entendiendo que lo que movía su vida y su entusiasmo, lo que le hacía sentir vivo y entusiasmado con una vida que también tuvo sus momentos bajos, era la música.
Hay una canción que me emociona enormemente, siempre me hace llorar, sin tener que relacionarla con nada en concreto, ningún momento específico de mi vida o mi entorno, ninguna película, nada, sólo la melodía y el gusto exquisito con que lo canta Kiri Te Kanawa (la versión que conozco) acompañada por Legrand a la orquesta. Se trata de Comme elle est longue a mourir ma jeunesse, que se podría traducir como Qué larga es la agonía de mi juventud. Pues eso, dicho en sentido positivo, qué larga fue la agonía de la juventud de Michel Legrand, cuánto disfrutó de su música hasta el último momento, como testimonia ese último concierto que dio en la Sala Pierre Boulez de la Philharmonie de París, en diciembre de 2018, o el concierto sevillano, que uno en el límite de la ilusión cree ver reflejado en una instantánea de este documental, cuando el maestro y sus músicos saludaban a quienes tuvimos la suerte de disfrutar por última vez en directo con la música de una persona excepcional, un músico irrepetible.

No hay comentarios:
Publicar un comentario