Rusia-Polonia-Serbia 2018 126 min.
Guión y dirección Alexey German jr. Fotografía Lukasz Zal Intérpretes Milan Maric, Danila Zozlovsky, Helena Sujecka, Artur Beschnastny, Elena Lyadova, Anton Shagin, Svetlana Khodchenkova, Semyon Aleksandrovich Estreno en el Festival de Berlín 17 febrero 2018

Artículo publicado en El Correo de Andalucía
JOY Pretty woman de mirada triste
Austria 2018 99 min.
Guión y dirección Sudabeh Mortezai Fotografía Klemens Hufnagl Intérpretes Joy Alphonsus, Marian Precious Sanusi, Angela Ekeleme Estreno en el Festival de Venecia 3 septiembre 2018; en Austria 19 enero 2019
Este año el Festival de Cine de Sevilla está apostando mucho por películas que nos hablan directamente del drama de la inmigración, especialmente importante ahora que los controles en Europa se han endurecido tanto, sobre todo en países como Austria, donde transcurre la durísima historia de dos mujeres, una de ellas jovencísima, obligadas a practicar la prostitución para pagar la deuda con quienes las han traído a occidente con la promesa de una vida mejor. La directora austriaca de origen iraní Sudabeh Mortezai apuesta por rodar la película con un estilo visual próximo al documental pero un tratamiento narrativo propio de la ficción, utilizando para ello a quienes parecen ser las protagonistas reales de esta trágica historia, o al menos han vivido una similar. El triste viaje arranca en Nigeria con un ritual entre supersticioso y religioso grabado con tanto realismo que uno se pregunta por qué todavía es necesario maltratar a los animales con todos los recursos técnicos y elípticos que hay para evitar tal sufrimiento. Vamos, que asistimos a una denuncia social para encontrarnos de partida con un atentado contra los animales, todo un contrasentido. Sirve este ritual salvaje para meter el miedo en el cuerpo a una joven a punto de emigrar, asegurándose así el pago de su deuda. Algo así como lo que ha hecho nuestra Iglesia durante siglos para controlarnos y mantener el poder. A partir de ahí las mafias y las madames, que antes sufrieron el mismo tormento, se aseguran de dominar a estas esclavas del placer, sin que el film escatime en situaciones duras e insoportables. Sólo hay una pequeña felicidad en el paradójico nombre de la protagonista, Joy (Alegría), y las reuniones de las explotadas viendo culebrones en la televisión o bailando al son de videos machistas de música pop africana. Incluso las familias de las desgraciadas prostitutas se aprovechan de su destino. Aquí no hay visita a una boutique de Rodeo Drive para mejorar la imagen, como en Pretty Woman, sino una visita al salón de belleza marginal del barrio para dar más glamour barato y hortera a la profesión más antigua y denigrante de la historia. Todo discurre así según las coordenadas habituales del género, hasta que llegamos a una terrible conclusión que no deja resquicio para la esperanza. Hubiésemos preferido que se cerrara con algo de luz, pues tratándose de un tema tan delicado y tan de actualidad, lo último que podemos hacer es condenar a sus víctimas a la oscuridad y la injusticia. Claro que de esta forma se menguaría la crítica que merece nuestra sociedad, a su hipocresía y su sinrazón, a ese equilibrio que nos hemos construido y que desde la comodidad de nuestra butaca no podemos ni queremos permitirnos perder.
Artículo publicado en El Correo de Andalucía
PEARL El culturismo como pretexto para un melodrama vacío
Francia-Suiza 2018 82 min.
Dirección Elsa Amiel Guión Elsa Amiel y Laurent Larivière Fotografía Colin Lévêque Música Fred Avril Intérpretes Julia Föry, Peter Mullan, Vidal Arzoni, Arieh Worthealter, Agata Buzek Estreno en el Festival de Venecia 29 agosto 2018

Crítica de Pepe Serrano publicada en El Correo de Andalucía
SCARY MOTHER Trabajo muy bien planificado sobre la liberación de la mujer
Título original: Sashishi deda
Georgia-Estonia 2018 107 min.
Guión y dirección Ana Urushadze Fotografía Konstantin Esadze Música Nika Pasuri Intérpretes Nato Murvanidze, Ramaz Ioseliani, Dimitri Tatishvili, Autandil Makharadze, Anastasia Chanturaia, Lasha Gabunia, Luka Kachibaia Estreno en el Festival de Locarno 3 agosto 2017; en Estonia 4 mayo 2018
Hay adjetivos que se ponen de moda y se abusa de ellos, vengan o no al caso. Pero cuando surge algo que realmente lo merece nos damos cuenta del uso inadecuado que le hemos estado dando. La palabra transgresora cobra todo su significado y razón de ser cuando se aplica a una película como ésta, candidata a Discovery del año en los Premios Europeos del Cine y sorpresa absoluta en el actual panorama cinematográfico del continente. Con una joven debutante tras la cámara y el libreto, nos cuenta con un estilo narrativo y estructural fresco y diferente la historia de una madre y ama de casa cuya pasión es la escritura, pero la novela que ha engendrado no va a gustar a su familia ni a su entorno. Un esposo cretino y unos hijos que prefieren mirar para otro lado no son el mejor respaldo para alguien con una voz propia y un universo interior tan rico, especialmente cuando es a ellos mismos a quienes se está poniendo en evidencia. Hay tanta simbología en esta cinta que invita a pensar que no sólo se está hablando de la condición de la mujer, invisible y ninguneada, cuya historia no interesa porque molesta, sino que quizás se está haciendo también análisis de una determinada situación política y social, la que lleva a un país a sentirse dominado y por debajo de otro opresor. Puede que los entornos retratados en este lúcido y complejo film representen esos mundos tan distintos y antagónicos que necesitan de un puente para comunicarse. Espacios en ruinas que se dan la mano con negocios modernos y eficientes o cafeterías exquisitas. Una mujer que necesita transformarse en un monstruo para liberarse y dar sentido a su vida, igual que hay zonas geográficas que necesitan encontrar una entidad propia. ¿Nos habla entonces Ana Urushadze de violencia machista, de mujer oprimida o de países invadidos? Quizás de todo o puede que de nada de esto, ahí radica la grandeza de lo nuevo, lo diferente y lo transgresor, tan difícil de analizar en una columna escrita deprisa para ser leída a la mañana siguiente. De cualquier manera sus bondades se han sabido reconocer en Locarno, donde se estrenó y logró premios a la mejor ópera prima y del jurado joven, así como en Gijón, donde recibió los de mejor dirección y fotografía.
Artículo publicado en El Correo de Andalucía
No hay comentarios:
Publicar un comentario