![]() |
Enrico Onofri y la Barroca de Sevilla |
Quizás como un intento de equilibrar esta alarmante falta de actividad, y con el fin de mantener vivo el vínculo con su incondicional público, la Barroca de Sevilla editó la pasada primavera un disco grabado precisamente con motivo de la celebración de la edición del FeMÁS de 2019, con Asier Polo como intérprete de conciertos para violonchelo de Vivaldi, Boccherini y Haydn, y ha lanzado ahora su último disco para el Proyecto Atalaya de recuperación del patrimonio musical andaluz, segundo que dedican a Pedro Rabassa, aunque en esta ocasión con piezas también de Juan Pascual Valdivia y Juan Manuel González Gaitán. Un registro que tomó forma hace ya cinco años, en noviembre de 2015, cuando Julia Doyle interpretó la mayor parte de las obras recogidas ahora en disco, en un concierto enmarcado en el Proyecto Atalaya que lidera y coordina la Universidad de Sevilla junto a otras nueve universidades andaluzas.
El canto dulce de Julia Doyle
Astro Nuevo es el segundo de los discos que la OBS y este ambicioso proyecto dedican al compositor Pedro Rabassa, catalán de nacimiento que se hizo cargo en 1724 de la plaza de maestro de capilla en la Catedral de Sevilla, después de ocupar otras como la de Valencia, permaneciendo en nuestra ciudad hasta su fallecimiento, cuarenta y tres años después. Su estilo, influido tanto por Italia como por el teatro musical hispano, se hace perceptible en la cantada Astro Nuevo, que da título al álbum y que Doyle entona con brillantez y apropiado estilo. De él la soprano inglesa interpreta también el villancico Corred, corred pastores, con una perfecta dicción en nuestro idioma y una notable dosis de encanto y expresividad. El resto de composiciones a las que pone voz pertenecen al catálogo de Juan Pascual Valdivia, maestro de capilla durante la segunda mitad del siglo XVIII en la Colegiata de Olivares, de donde se extrae el precioso Si recatada, si traslúcida, y al del cordobés Juan Manuel González Gaitán, de quien interpreta dos cantadas religiosas que dejan traslucir influencias del Clasicismo así como del Barroco tardío, con toques también autóctonos. Obras de indiscutible valor artístico y arqueológico, capaces de provocar un considerable placer y estímulo, y cuya recuperación debemos al historiador y musicólogo Juan María Suárez Martos.
El disco recoge también una pieza de Pedro Rabassa grabada en la Iglesia de San Pedro de Alcántara de la capital hispalense en octubre de 2017, coincidiendo con el concierto, también enmarcado en el Proyecto Atalaya, que protagonizó el contratenor Carlos Mena en el Auditorio de Ingenieros. Él es el encargado de dar voz a la Tercera Lamentación del Viernes Santo, Aleph. Ego vir videns, encontrada también en la Colegiata de Olivares, y que el contratenor entona con su habitual buen gusto y exquisito fraseo, siempre bajo la dirección de Enrico Onofri, uno de los directores que mejor entienden a la Barroca de Sevilla y con el que el conjunto ha dado algunos de sus mejores resultados. El excelente clavecinista Alejandro Casal interpreta una interesante sonata de Rabassa caracterizada por sus influencias italianas y ritmos de danza, con la que se completa este espléndido trabajo, como siempre acentuado por el brío y la energía de la formación y la trasparencia, brillo y equilibrio de la grabación. Astro Nuevo es el tercer CD que la orquesta publica bajo el sello belga Passacaille, tras los dedicados a Haydn y los conciertos para violonchelo de Carl Philipp Emanuel Bach.
Asier Polo, maestro del violonchelo

No hay comentarios:
Publicar un comentario